Registro de los plesiosaurios más australes de América: Sistemática, paleoambiente y estratigrafía.

dc.contributor.advisorMihoc Garrido, Maritza Amanda Katiuschkaes
dc.contributor.advisorLeppe Cartes, Marceloes
dc.contributor.authorOrtiz Soto, Héctor Alfonsoes
dc.date.accessioned2021-08-25T21:52:56Z
dc.date.accessioned2024-05-15T23:24:46Z
dc.date.accessioned2024-08-29T11:36:21Z
dc.date.available2021-08-25T21:52:56Z
dc.date.available2024-05-15T23:24:46Z
dc.date.available2024-08-29T11:36:21Z
dc.date.issued2013
dc.descriptionSeminario para optar al Título de Biólogoes
dc.description.abstractLos plesiosaurios (Reptilia: Sauropterygia) son organismos cosmopolitas, que viven en ambientes marinos cercanos a la costa y se desarrollaron desde el Triásico hasta finales de Cretácico. En el presente trabajo se describen e interpretan por primera vez las asociaciones fosilíferas de los plesiosaurios existentes en la Reserva Nacional Laguna Parrillar ubicada en 53°28’S; 71°16’W. A partir de comparaciones morfológicas, los restos de plesiosaurios encontrados en los estratos que rodean la orilla este de la Laguna, fueron asignados a la Familia Elasmosauridae y son el registro más austral para Sudamérica. La unidad a la que pertenece la zona de estudio es la Fm. Rocallosa y presenta una secuencia rítmica de areniscas finas calcáreas con lutitas, asociada a los estratos finales de la formación. El análisis Palinológico preliminar de las rocas dejó a la vista una serie de Palinomorfos característicos del Campaniano Superior-Maastrichtiano, encontrados anteriormente en la península Antártica y el sureste de la Patagonia. Asociado al registro de Elasmosaurios de la Reserva Nacional Laguna Parrillar con los ejemplares reportados en la Fm. Quiriquina y Fm. Dorotea (Sudamérica) y Fm. López de Bertodano (Península Antártica), se afirma una conexión entre los mares del Protopacifico oriental y Protoweddell durante el Maastrichtiano. Este vínculo genera un flujo de organismos entre Sudamérica y Antártica sosteniendo una o más conexiones terrestres hacia finales del Cretácico. Las asociaciones fosilíferas complementadas con la estratigrafía indicarían que el área de estudio corresponde a un ambiente marino marginal, paralico, con gran influencia continental marcada por la presencia de una vegetación desarrollada bajo condiciones de clima templado cálido, cálido y húmedo.es
dc.description.campusConcepciónes
dc.description.departamentoDepartamento de Botánicaes
dc.description.facultadFacultad de Ciencias Naturales y Oceanográficases
dc.description.sponsorshipANID, Proyecto FONDECYT 11080223 (2009-2011) es
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/7703
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)en
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/en
dc.source.urihttps://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/concepcion/cs_naturales/ortiz_s_h/index.html
dc.subjectPlesiosauriaes
dc.subjectSauropterygiaes
dc.subjectReptiles Fósileses
dc.subjectPaleontologíaes
dc.subjectEstratigrafíaes
dc.titleRegistro de los plesiosaurios más australes de América: Sistemática, paleoambiente y estratigrafía.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Resumen.pdf
Size:
112.29 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections