Facilitación especie-específica de plantas en cojín y sus consecuencias en la diversidad funcional en una comunidad de plantas altoandinas de los Andes de Chile central.
Loading...
Date
2024
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Concepción
Abstract
La facilitación es una interacción ecológica del tipo no trófica positiva, producida entre una planta facilitadora, la cual presenta adaptaciones que le permite sobrevivir y colonizar ambientes severos y modificar el microhábitat que ocupa y sus especies beneficiarias o facilitadas, que son más vulnerables al estrés ambiental que se produce fuera de nodriza.
La facilitación puede llegar a ser especie-específica, donde ciertas especies de una comunidad establecen una relación preferente con su nodriza. Esta selección preferencial de la especie facilitada por alguna especie nodriza ocurre en muchos casos como consecuencia de las condiciones y recursos específicos que poseen las nodrizas.
La facilitación especie-especifica produce incrementos en términos taxonómicos, donde las especies facilitadoras generan microambientes diferentes, los cuales son aprovechados de manera diferencial por las especies facilitadas, generando ensambles distintos. Si bien los efectos de la diversidad funcional en un contexto de facilitación han sido ampliamente estudiados, los efectos que la diversidad funcional tiene un contexto de facilitación especie específica ha sido escasamente abordado.
La diversidad funcional es la presencia y abundancia relativa de los rasgos funcionales que se encuentran en los organismos que componen una determinada comunidad o ecosistema, y se puede medir en términos de atributos o grupos funcionales.
Los rasgos funcionales corresponden a atributos que poseen los organismos y determinan su fitness en los ambientes que son capaces de sobrevivir. Estos se utilizan ampliamente para evaluar los patrones de ensamblaje de las comunidades, las interacciones competitivas y los efectos bióticos en el funcionamiento del ecosistema. Por lo que en presencia de facilitación especie-específica, la exploración de rasgos funcionales serviría para poder estimar la contribución a nivel funcional de este efecto en la comunidad o ensambles generados a partir de las diferentes nodrizas.
Los ecosistemas de altamontaña son un buen sistema de estudio para la exploración de facilitación especie-específica ya que las especies nodrizas que tienen la capacidad de tolerar el estrés a menudo modulan las severas condiciones ambientales de estos lugares aumentando la riqueza de especies y la diversidad filogenética. En este tipo de ambientes es frecuente la facilitación por parte de especies nodrizas rastreras o pulviniformes como las plantas en cojín las cuales están adaptadas a condiciones de frío y aridez extrema que presenta los hábitats donde se encuentran.
La presencia de estos diferentes microambientes generados por las plantas en cojín y las diferencias funcionales entre ellos podría impulsar el reclutamiento de especies que de otra forma estarían ausentes en la comunidad, formando además, distintos ensambles en su interior. Por lo que no solo la preferencia que existe por parte de las especies de la comunidad a establecerse en alguna condición es la interrogante, sino también lo son las estrategias que poseen las especies facilitadas para que esto ocurra, las cuales pueden ser expresadas a través de su diversidad funcional.
El objetivo de este estudio fue determinar si en una comunidad de plantas altoandinas ubicadas a 3200 m s.n.m. existía un efecto especie-específico por las especies de cojín Azorella madreporica y Azorella ruizii.
Para evaluar esto, se realizó un test de permutación para determinar la posible preferencia de las especies por alguna condición. Además, se analizaron 5 rasgos funcionales: Área foliar, contenido de materia foliar seca, área foliar específica, altura de la planta y espesor foliar, esto con el fin de conocer y comparar la diversidad funcional de la comunidad completa con la comunidad sin las especies preferentes. De esto se obtuvo que sí existía un efecto especie-específico por parte de algunas especies de la comunidad por alguna de las condiciones. Además, esta relación especie-específica mostró un cambio en la diversidad funcional de la comunidad.
Description
Tesis presentada para optar al Título profesional de Biólogo
Keywords
Biodiversidad, Vegetación Chile, Cordillera de los Andes