Motivación, autoconcepto, autoeficacia, bienestar y barreras hacia la actividad física en universitarios.

dc.contributor.advisorNazar Carter, Gabriela Alejandraes
dc.contributor.authorMella Norambuena, Javier Andréses
dc.date.accessioned2020-08-17T02:12:58Z
dc.date.accessioned2024-05-16T15:13:54Z
dc.date.accessioned2024-08-29T14:27:26Z
dc.date.available2020-08-17T02:12:58Z
dc.date.available2024-05-16T15:13:54Z
dc.date.available2024-08-29T14:27:26Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionTesis presentada para optar al grado de Magíster en Psicología.es
dc.description.abstractLos bajos niveles de actividad física son una preocupación mundial. En Chile, los inadecuados comportamientos de salud como la falta de actividad física evidencian consecuencias a niveles de salud, psicosociales y sociosanitarios, entre otros. Los estudiantes universitarios no cumplen con las recomendaciones de práctica de actividad física establecidas, estos hábitos son potencialmente mantenidos una vez terminado el proceso de formación. Los factores que influyen en los niveles de actividad física son muchos, sin embargo, es necesario identificar aquellos que pueden ser modificables, entre ellos están las variables sociocognitivas. Los estudios que existen en esta área aún se encuentran en un estado inicial de desarrollo. Además, poco se sabe del efecto mediador de la actividad física entre las variables sociocognitivas y afectivas como el bienestar subjetivo. El objetivo general de esta investigación fue analizar la relación entre la motivación, el autoconcepto físico, la autoeficacia para la actividad física, la percepción de barreras y el bienestar subjetivo con el nivel de actividad física en estudiantes universitarios. Específicamente se los objetivos planteados fueron: (a) analizar en qué medida predicen las variables sociocognitivas (motivación, autoeficacia para la AF, autoconcepto físico, percepción de barreras para la AF) el nivel de AF, (b) analizar el efecto de mediación entre las variables sociocognitivas y el bienestar subjetivo; y finalmente (c) analizar el efecto de moderación de las variables sociodemográficas (sexo, edad) sobre la relación entre las variables sociocognitivas y el nivel de AF. El diseño que se utilizó corresponde a un diseño predictivo transversal (DPT), donde es común la utilización de los términos predictor, en sustitución del de variable independiente, y criterio, en sustitución del de variable dependiente, puesto que la investigación pretende explorar una relación funcional mediante el pronóstico de alguna variable criterio a partir de más predictores. La muestra fue no probabilística con un total de 362 estudiantes de Educación Superior de 6 Universidades de la Provincia de Concepción, Chile. Específicamente 248 (65,8%) hombres y 114 (31,5%) mujeres, los que tenían una media de edad de 21,45 años y una desviación estándar de 3,8 años. El análisis de los datos consideró en una primera instancia un análisis descriptivo de los datos para cada variable. Para responder a los objetivos 1 y 2 se utilizó un Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM por sus siglas en inglés), específicamente el modelo Probit adecuado para regresiones ordinales. En el caso de la hipótesis 3, se realizó un modelo de regresión logística/ordinal, fuera de SEM. Todos los análisis se realizaron utilizando el software estadístico R, versión 3.6.1. Los aspectos éticos incluyeron el envío de la investigación al Comité de Ética y Bioética del Programa de Magister en Psicología de la Universidad de Concepción, además la entrega de cartas de autorizaciones y consentimientos informados. Los resultados mostraron que: (1) las variables sociocognitivas que predicen significativamente el nivel de práctica de actividad física son la autoeficacia para la práctica de AF, la falta de tiempo, falta de voluntad, falta de habilidad, el autoconcepto de condición física y el autoconcepto físico de fuerza; (2) el nivel de actividad física media la relación entre las variables sociocognitivas y la afectividad positiva; (3) no existe un efecto de moderación de las variables sociodemográficas (sexo, edad) sobre la relación entre las variables sociocognitivas y el nivel de AFes
dc.description.campusConcepciónes
dc.description.departamentoDepartamento de Psicologíaes
dc.description.facultadFacultad de Ciencias Socialeses
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/509
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectActividad Motoraes
dc.subjectEstudiantes Universitarioses
dc.subjectAutoeficaciaes
dc.subjectDeporteses
dc.subjectBienestar y Saludes
dc.titleMotivación, autoconcepto, autoeficacia, bienestar y barreras hacia la actividad física en universitarios.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis Motivación, autoconcepto, autoeficacia, bienestar en .Image.Marked.pdf
Size:
1.71 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections