Disponibilidad léxica en inglés como lengua materna e inglés como lengua extranjera :Estudio del léxico disponible desde un enfoque psicolingüístico.

dc.contributor.advisorEcheverría Weasson, Max S.es
dc.contributor.authorFerreira Campos, Robertoes
dc.date.accessioned2021-05-30T17:36:17Z
dc.date.accessioned2024-05-16T19:10:56Z
dc.date.accessioned2024-08-29T17:46:56Z
dc.date.available2021-05-30T17:36:17Z
dc.date.available2024-05-16T19:10:56Z
dc.date.available2024-08-29T17:46:56Z
dc.date.issued2006
dc.descriptionTesis presentada para optar al grado de Magíster en Lingüística Aplicada.es
dc.description.abstractEl presente trabajo corresponde a una investigación de carácter exploratorio llevada a cabo en la Universidad de Concepción. Para su realización, se encuestaron 50 hablantes nativos de inglés y 50 alumnos de inglés de las carreras de Pedagogía en Inglés y Traducción en Idiomas Extranjeros. A los sujetos se les aplicó una prueba de disponibilidad léxica, donde debían producir palabras relacionadas con 10 centros de interés, de los cuales 5 de ellos fueron considerados “básicos” y el resto “especializados”. Los individuos tenían un tiempo de dos minutos para mencionar la mayor cantidad de palabras posibles en cada categoría semántica. Los resultados mostraron que el léxico disponible de los hablantes nativos es superior en número al léxico disponible de los alumnos de inglés, y que existen palabras altamente disponible en el primer grupo de individuos que no presenta la misma tendencia en el segundo. Estas palabras corresponden mayormente a términos especializados. Por otra parte, con la incorporación del índice de cohesión, se pudo constatar que existe mayor homogeneidad en el léxico disponible de los alumnos, debido a que están expuestos a un vocabulario común, principalmente dentro de la sala de clases. Contrariamente, los hablantes nativos tienen acceso a múltiples fuentes de información, lo que se refleja en un léxico más variado. Otro aspecto importante que se evidenció fue la mayor formación de clusters encontrados en el léxico de los sujetos ingleses. Además, la cantidad de ítemes por cluster fue mayor, lo que permite corroborar que el lexicón mental de los alumnos está aún en una etapa de formación, pues existen subcategorías semánticas incompletas o desorganizadas. De relevancia mayor, resultó la comprobación de la presencia de efectos de priming semántico, priming fonológico y priming interlengua en la producción de palabras durante una prueba de disponibilidad léxica. Finalmente, se descubrió que el léxico de los hablantes nativos se organiza en base a categorías y subcategorías semánticas con un mayor grado de especialización y especificidad que en los alumnos. Palabras claves: disponibilidad léxica, centros de interés, índice de cohesión, clusters, lexicón mental, efectos de priming, categorías semánticas, subcategorías semánticas.es
dc.description.campusConcepciónes
dc.description.departamentoDepartamento de Españoles
dc.description.facultadFacultad de Humanidades y Artees
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/6118
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectIngléses
dc.subjectEstudio y Enseñanzaes
dc.subjectHablantes Extranjeroses
dc.subjectLexicologíaes
dc.titleDisponibilidad léxica en inglés como lengua materna e inglés como lengua extranjera :Estudio del léxico disponible desde un enfoque psicolingüístico.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Disponibilidad léxica en inglés como ....pdf
Size:
86.74 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections