Agregación espacial del bosque nativo y su relación con la accesibilidad y el relieve del territorio en el centro sur de Chile (35° y 40° LS).

dc.contributor.advisorAguayo Arias, Mauricio Ivánes
dc.contributor.authorBarreda Tapia, Jorge Antonioes
dc.date.accessioned2021-06-03T13:59:41Z
dc.date.accessioned2024-05-15T23:27:47Z
dc.date.accessioned2024-08-29T11:31:51Z
dc.date.available2021-06-03T13:59:41Z
dc.date.available2024-05-15T23:27:47Z
dc.date.available2024-08-29T11:31:51Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionSeminario Para optar al título de Biólogo.es
dc.description.abstractSe analizó la agregación espacial del bosque nativo a gran escala en el centro sur de Chile (35° y 41° LS), y se evaluó su relación con los factores de accesibilidad de caminos y relieve del territorio. Para esto se calcularon las métricas de agregación espacial: Índice de Agregación, Índice de División e Índice de Proximidad media en el área de estudio. Además, para evidenciar zonas de valores altos y bajos para cada métrica calculada, mediante un análisis de puntos calientes Gi* de Getis-Ord. Por último, para evaluar la relación entre la agregación espacial del bosque nativo y los factores anteriormente señalados, se realizó un análisis de regresión múltiple para cada uno de las métricas, usando como variables independiente la densidad de caminos, distancia a caminos, altura media y pendiente media. Se obtuvieron valores espacialmente heterogéneos de la agregación espacial, los cuales presentaron un patrón de distribución coherente y coincidente en cuanto a la interpretación de las diferentes métricas calculadas. Se evidenciaron altos grados de agregación en gran parte de la cordillera de la precordillera y cordillera andina, cordillera de Nahuelbuta y en la zona costera del sur del área de estudio. En cuanto a la relación entre variables, se concluye que la pendiente media es la variable independiente que mayor influencia ejerce, relacionándose positivamente con la agregación espacial del bosque nativo en el centro sur del país. Los resultados aquí obtenidos pueden ser un aporte en la orientación de nuevas áreas protegidas, el diseñar corredores ecológicos a escala de paisaje para el libre desplazamiento de la fauna silvestre de alta movilidad, como también para identificar zonas que requieran restricciones que permitan la convivencia entre la biodiversidad y las actividades humanas.es
dc.description.departamentoDepartamento de Oceanografía.es
dc.description.facultadFacultad de Ciencias Naturales y Oceanográficases
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/6231
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Concepción.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectDeforestación
dc.subjectEcología del Paisaje
dc.subjectPaisajes Fragmentados
dc.subjectChile - Zona Sur
dc.subjectDeforestaciónes
dc.subjectAgregación
dc.subjectEcología del Paisajees
dc.subjectPaisajes Fragmentados - Zona Sures
dc.subjectBosques
dc.subjectAgregaciónes
dc.subjectChile - Zona Sur
dc.subjectBosques - Zona Sures
dc.subjectVida de Ecosistemas Terrestreses
dc.subjectVida de Ecosistemas Terrestres
dc.subjectChilees
dc.titleAgregación espacial del bosque nativo y su relación con la accesibilidad y el relieve del territorio en el centro sur de Chile (35° y 40° LS).es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis Agregacion espacial del bosque nativo y su relacion .Image.Marked.pdf
Size:
3.13 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections