Caracterización atmosférica en zonas extremas y su relevancia en astronomía

dc.contributor.advisorReeves Díaz, Rodrigo Andréses
dc.contributor.authorCortés Guerrero, Fernando Andréses
dc.date.accessioned2016-08-09T19:22:12Z
dc.date.accessioned2019-11-28T19:54:55Z
dc.date.accessioned2024-05-15T18:57:15Z
dc.date.accessioned2024-08-28T22:32:41Z
dc.date.available2016-08-09T19:22:12Z
dc.date.available2019-11-28T19:54:55Z
dc.date.available2024-05-15T18:57:15Z
dc.date.available2024-08-28T22:32:41Z
dc.date.issued2015
dc.descriptionTesis presentada para optar al grado de Magíster en Ciencias con mención en Física.es
dc.description.abstractEl área de Chajnantor es una zona ubicada sobre los 5000 metros de altitud y es uno de los mejores sitios del mundo para realizar astronomía milimétrica y submilimétrica. El conocimiento de la cantidad de vapor de agua presente en el atmósfera es fundamental para realizar y corregir las observaciones de los radiotelescopios ubicados en este lugar. La importancia de este trabajo radica en presentar un modelo que es capaz de estimar que cantidad de vapor de agua precipitable se encuentra en distintos puntos de la superficie del area de Chajnantor y como esta cantidad var a con la altitud dentro del mismo sitio y además temporalmente. Aportando de esta manera a la comprensión de toda el área de Chajnantor y entregando información que es relevante para la instalación de nuevos instrumentos. El presente trabajo busca ampliar la comprensión de la distribución y cantidad del vapor de agua precipitable en el area de Chajnantor; teniendo en cuenta una distribución espacial y temporal. Para esto se cuenta con un gran volumen de datos que abarcan 17 años de información atmosférica y múltiples ubicaciones dentro de esta área, lo que permite realizar uno de los estudios más amplios en cuanto a la distribución de PWV dentro de la zona de Chajnantor realizados hasta ahora. En este trabajo se encontró una relación que permite transformar desde opacidad atmosférica (medida en 350 m) a vapor de agua precipitable, utilizando para ello de manera inversa el programa de modelamiento atmosférico AM. Para luego realizar comparaciones y correlaciones entre todos los instrumentos desde el año 2006 al 2014, con el fin de encontrar relaciones anuales y estacionales que permitan estimar que cantidad de vapor de agua precipitable se encuentra presente en un determinado sitio y condici on siempre en comparación al sitio de APEXes
dc.description.campusConcepciónes
dc.description.departamentoDepartamento de Físicaes
dc.description.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/1925
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPrecipitaciones Atmosféricases
dc.subjectVapor Atmosféricoes
dc.subjectAtmósfera - Teledetecciónes
dc.subjectTeledetecciónes
dc.titleCaracterización atmosférica en zonas extremas y su relevancia en astronomíaes
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis_Caracterizacion_Atmosferica_en_zonas_extremas.Image.Marked.pdf
Size:
26.17 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections