Prevalencia de trastornos Temporomandibulares en pacientes Embarazadas Inscritas en el Cesfam Tucapel , Concepción año 2014.

dc.contributor.advisorMendoza Jofré María Eugeniaes
dc.contributor.advisorSolís Chávez, Beatrizes
dc.contributor.advisorAraya Vallespir, Carloses
dc.contributor.authorFuentes Torres, Andréses
dc.contributor.authorGodoy Silva, Danielaes
dc.contributor.authorInzunza Darmendrail, Mariannees
dc.date.accessioned2015-01-26T15:02:01Z
dc.date.accessioned2019-12-19T11:16:47Z
dc.date.accessioned2024-05-17T15:20:44Z
dc.date.accessioned2024-08-29T18:55:43Z
dc.date.available2015-01-26T15:02:01Z
dc.date.available2019-12-19T11:16:47Z
dc.date.available2024-05-17T15:20:44Z
dc.date.available2024-08-29T18:55:43Z
dc.date.issued2014
dc.descriptionTesis presentada para optar al grado de Cirujano Dentista.es
dc.description.abstractLos trastornos temporomandibulares constituyen un problema de salud mundial. Estudios epidemiológicos en relación con su prevalencia indican que más del 50 % de la población ha padecido de signos y síntomas relacionados con esta patología, entre los que se encuentran; ruidos, dolor articular y limitación al movimiento 1 Debido al creciente número de pacientes que relatan sentir algún tipo de molestia en relación a la articulación temporomandibular (ATM), y al alto flujo de pacientes embarazadas en el CESFAM Tucapel, es que en este estudio expondremos la prevalencia de los trastornos en esta población inscritas en dicho establecimientoSe realizó un estudio de prevalencia descriptivo de corte transversal con esta población, mediante el desarrollo de una ficha, seguida de un examen clínico dental. Todos los participantes accedieron, previa firma de consentimiento, tanto a la evaluación clínica como a responder cuestionarios respecto al tema. Se midieron variables como; presencia o ausencia de trastorno en relación a la ATM, etapa de su embarazo, cambios en la afección durante este periodo comparado con un estado anterior, etc. Los instrumentos de recolección de datos fueron los test de screening deautorreporte y clínico, recomendados por la American Academy of Oralfacial Pain (McNeill 1993) y en las modificaciones realizadas por Kindernecht (1997). La recolección se hizo en 1 tiempo: captación de pacientes inscritas en el CESFAM, obtención del consentimiento informado, aplicación de cuestionarios validados y examen clínico. Se evaluó a un total de 70 pacientes embarazadas de las cuales un 68,57% presentó disfunción. De estas pacientes un 35,42% reportó un cambio en la percepción sensitiva del trastorno durante el tiempo de embarazo, comparado con un periodo previo a esta etapa, de las cuales un 70,59% relatan un aumento en la sintomatología. La tabulación y análisis de datos se realizó en INFOSTAT.es
dc.description.campusConcepciónes
dc.description.departamentoDepartamento de Prevención y Salud Pública Odontológicaes
dc.description.facultadFacultad de Odontologíaes
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/1640
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titlePrevalencia de trastornos Temporomandibulares en pacientes Embarazadas Inscritas en el Cesfam Tucapel , Concepción año 2014.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Trabajo de Investigación (1).pdf
Size:
410.65 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections