Informe Clínico
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Estado de salud bucal y hábitos saludables de niños y niñas entre 6 y 12 años, Escuela Roberto White Gesell, Comuna de Palena, X Región, Chile, 2014.(Universidad de Concepción, 2014) Fuentes Rodriguez, Mauricio; Leiva Muñoz, Richard; Boldt, Fredy; Bustos Leal, AlexItem Diagnóstico del nivel de conocimiento sobre salud bucal en embarazadas atendidas CECOSF Esmeralda entre 2013 y el 2014.(Universidad de Concepción, 2014) Sanhueza Saravia, Cristobal; Palma Maturana, Natali; Concha Arancibia, Luna; Morales Hidalgo, SamuelEl presente estudio tiene por objeto dar a conocer el Nivel de conocimiento de las embarazadas atendidas en el Centro comunitario de salud familiar Esmeralda, del sector medio camino Talcahuano en los años comprendidos entre 2013 y 2014. Se aplicó un cuestionario a 75 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión. El siguiente estudio es de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal. Para a recolección de datos se usó un Cuestionario de 22 preguntas de conocimiento en Salud Bucal divididas en cuatro categorías, Prevención en Salud Bucal, Enfermedades bucales, Gestación y Atención dental y Crecimiento y desarrollo dental. Se analizaron los datos según las variables Número de embarazo, Grupo etario, Tramo FONASA, Nivel educacional, Ocupación y Estado civil. Los resultados indican que se obtuvo que el nivel de conocimiento de la muestra es principalmente Regular 74,67%, un 22,67% fue Bueno y un 2,67% obtuvo malo. En cuanto a las cuatro categorías analizadas, se obtuvo que un 81% domina temas de Prevención en Salud Bucal, un 39% Enfermedades Bucales, 37% Gestación y Atención dental y solo un 3% Crecimiento y desarrollo dental. Los grupos de pacientes de edades 20 años o menores, nivel educacional correspondiente a Básico o Medio, en condiciones de Cesantía o Estudiando son los grupos con menores niveles de conocimientos en Salud Bucal. Los temas de peor dominio son aquellos referidos al crecimiento y desarrollo dental, gestación y atención odontológica y enfermedades bucales.Item Necesidad de tratamiento ortodóncico según índice DAI y Angle en adolescentes de 11 a 13 años de la comuna de Curanilahue en el año 2014.(Universidad de Concepción, 2014) Cifuentes Cerro, Valentina Soledad; Muñoz Lascano, Fabián Andrés; San Martín, NelsonDurante las dos últimas décadas en nuestro país se han empleado múltiples estrategias para disminuir la prevalencia de caries y gingivitis. Esto, sin considerar la tercera patología oral de mayor impacto en la población chilena: las maloclusiones, consideradas por la OMS un problema de salud pública, al afectar múltiples áreas del desarrollo del niño/adolescente.Item Estado de salud de adolescentes de primer año medio en relación con su participación en el programa GES de salud oral, CESFAM Los Muermos, Marzo-Julio 2014.(Universidad de Concepción, 2014) Labra Figueroa, Rodrigo Sebastián; Durán Sievers, Javiera Isabel; Arias Torres, PatricioEn el desarrollo de un ser humano, la adolescencia es una etapa que revela cambios en el aspecto fisiológico, estructurales, anatómicos y modificaciones en el perfil psicológico y de la personalidad del individuo. Este periodo es crucial para el desarrollo de habilidades, creación de hábitos y consciencia con respecto a la higiene bucal. Esta conducta es la que pretende formar el odontólogo en el programa GES de los 6 años junto con dar el alta integral del paciente. La problemática en torno a este tema se genera cuando, después del control de los 12 años, el paciente pasa un largo tiempo sin ser controlado y sus hábitos y conductas podrían modificarse.Item Relación entre prevalencia de caries dental , índice de higiene oral y estado nutricional en niños preescolares de 3 a 5 años 11 meses del sector Pedro del Río , Concepción ,VIII Región, Chile 2014.(Universidad de Concepción, 2014) Alarcón Flores, Nattally Franchesca; Aguilera Pincheira, Constanza Belén; Maldonado Aguayo, Jorge AntonioSe ha postulado que la obesidad constituiría un factor de riesgo para el desarrollo de caries en niños, sin embargo, la literatura publicada muestra información discordante respecto de esta asociación .Conocer la relación entre la prevalencia de caries, índice de higiene oral y estado nutricional en niños de 3 a 5 años 11 meses de la población Pedro del Río Zañartu, Concepción.Item Análisis del promedio de momentos de azúcar diarios, en estudiantes de 3º y 4º medio del liceo Carlos Ibáñez del Campo y del colegio Purísimo Corazón de María de la comuna de Fresia 2014.(Universidad de Concepción, 2014) Sandoval Pacheco, Gonzalo; Rivas Salazar, Renato; Carrasco Condeza, Fernando; Jouannet Brintrup, Jean PierreEl objetivo de este estudio es conocer la realidad de los alumnos de establecimientos educacionales en relación a la dieta que llevan a diario, y en específico a sus momentos de azúcar, considerando la importancia que ésta posee en el desarrollo de patologías orales de alta prevalenciaItem Estado de Salud Bucal de Adultos Mayores de 60 años del programa de atención domiciliaria al paciente con dependencia severa del Cesfam Rosario Marzo - Junio 2014.(Universidad de Concepción, 2014) Chicago Jorquera, Sebastian Héctor; Berrios Romero, Natalia Alejandra; Achurra Cofré María JesúsLos pacientes en estado de postración no tienen posibilidad de atención odontológica primaria, ya que por sus dificultades físicas les es imposible acercarse por sí mismos a un Centro de Salud. Esto hace muy difícil su tratamiento y eliminación de focos infecciosos bucales, que actúan como un factor de riesgo permanente en su salud general.Item Prevalencia de Perdida Prematura de Molares Temporales en niños y niñas de 2 a 6 años de edad atendidos en Cesfam Curaco de Vélez durante los meses Abril a Julio del 2014.(Universidad de Concepción, 2014) Ampuero Melipillan, Jorge Rodrigo; Norambuena González, Claudia Alejandra; Zamora, EstefaniaLa pérdida prematura de molares temporales se encuentra generalmente asociada a maloclusiones en la fórmula permanente, siendo la caries dental la principal causante. El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de pérdidas prematuras de molares temporales en preescolares de 2 a 6 años de edad, de la comuna de Curaco de Vélez, Chiloé.Item Calidad del servicio de salud basado en intangibles, en pacientes sin discapacidad y discapacitados, CESFAM Hualqui.(Universidad de Concepción, 2014) Fernández Lea, Valentina; Lobos Tallard, Constanza; Palma Thomas, Cristóbal; Oliva Parra, Clara; Araya Vallespir, CarlosEvaluar la satisfacción usuaria del sistema de salud es la única forma de mejorar las deficiencias y reforzar las fortalezas desde la perspectiva de los pacientes con respecto al manejo de la calidad del cuidado de la salud y a sus expectativas de resultado. Actualmente no existe suficiente investigación sobre satisfacción usuaria basada en intangibles, y menos de los discapacitados.Item Manejo Conservador mediante descompresión de quiste inflamatorio mandibular de gran extensión :Reporte del caso.(Universidad de Concepción, 2014) Rodríguez Escobar, Mario; Moya Pradena, Sergio; Araya Vallespir, CarlosLos quistes inflamatorios son las lesiones quísticas más comunes que afectan a la mandíbula. En ocasiones se han reportado casos que alcanzan dimensiones palpables. Cavidades quísticas de gran tamaño implican complicaciones especiales dentro de las cuales destaca el compromiso de estructuras vecinas y el debilitamiento óseo. Los conceptos actuales sobre el tratamiento de estas lesiones buscan ser lo más conservador posible, disminuyendo la probabilidad de la morbilidad resultante a través de descompresión quística.Item Efecto de la Intervención Educativa en salud Bucal en niños de 12 años de la Escuela Artística San Luis de Contulmo , entre los meses de Mayo y Julio 2014.(Universidad de Concepción, 2014) Araya Stöckle, Valentina; Vergara Pizarro, Darling; Soto Cerda, Daniela; Oliva Parra, Clara; Araya Vallespir, CarlosLa caries es una enfermedad bucodental con alta prevalencia, convirtiéndola en una de las enfermedades crónicas más comunes y un problema de salud pública para el estado chileno. Su principal factor de riesgo es la placa bacteriana o biofilm, la cual se controla manteniendo adecuados hábitos de higiene en conjunto de una alimentación saludable.Item Estado de Salud de los primeros molares permanentes en niños de 12 y 15 años de la escuela Futaleufú en el año 2014.(Universidad de Concepción, 2014) Coronado Guzmán, Camilo; Riquelme Molina, Jorge; Saavedra C., Gerardo; Bustos Leal, AlexEl primer molar permanente es la pieza dental más relevante para el desarrollo de una oclusión fisiológicamente adecuada, sin embargo, debido a diversos factores es el diente más susceptible a sufrir el ataque de la caries.Item Sarcoma pleomórfico Indiferenciado de Maxilar: Diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Reporte de caso.(Universidad de Concepción, 2014) Betancur Castro, Daniel Isaac; Yáñez Morales, Milly; Araya Vallespir, CarlosLos sarcomas son neoplasias poco vistas en el territorio maxilofacial, donde la baja frecuencia de casos y los cambios de nomenclatura, han dificultado su estudio. Una de las variables de este tipo de lesiones corresponde a un tumor conocido como sarcoma pleomórfico indiferenciado, del cual se sabe muy poco pues se describe una incidencia de 1:1000000. Corresponde a un tumor maligno con características clínicas e imagenológicas de crecimiento invasivo y destructivo; la confirmación diagnóstica se realiza por medio de una biopsia en base al estudio histológico e inmunohistoquímico. Aparece principalmente en el tracto nasosinusal y su manejo terapéutico se basa en la cirugía con amplios márgenes de seguridad y radioterapia o quimioterapia según corresponda. No presenta metástasis locales pero si a distancia con gran afinidad por el pulmónSe reporta un caso de sarcoma pleomórfico indiferenciado de alto grado de maxilar diagnosticado en la Unidad de Patología Oral y Maxilofacial del Hospital las Higueras de Talcahuano durante el año 2014, que a diferencia de la mayoría de los casos reportados, producto de su extensión, fue tratado con radioterapia paliativa. Además, se realizó una revisión de la literatura disponible en diversas bases de datos con lo cual se obtuvo información de casos ya reportados. Actualmente resulta difícil producto de la baja cantidad de casos descritos poder hacer proyecciones en cuanto a su pronóstico o evolución, sin embargo hay consenso de que el manejo interdisciplinario, diagnóstico precoz y la confirmaciónde este por medio de exámenes complementarios son fundamentales para su adecuado tratamiento.Item Nivel de conocimiento sobre la tuberculosis en los funcionarios del CESFAM Boca Sur, San Pedro de la Paz.(Universidad de Concepción, 2014) Cifuentes Vidal, Macarena; Muñoz Tobar, Daniela; Mora Cortez, FabiolaLa tuberculosis (TBC) es una enfermedad infectocontagiosa que ha causado millones de muertes en el mundo y se cree que está erradicada en Chile o sólo se la relaciona con inmigrantes de países de alta endemia y por ello, existe un desconocimiento de la situación de la enfermedad en los profesionales de la salud y en la población general. Por consiguiente, el objetivo de este estudio es saber el nivel de conocimiento de los profesionales de la salud y Técnicos en Enfermería de Nivel Superior (TENS) del CESFAM Boca Sur en relación a medios de prevención, pesquisa y tratamiento de la tuberculosis, ya que en este lugar la incidencia es mayor a la tasa nacional, por lo que es importante que los funcionarios manejen la información para disminuir el riesgo de contagio. Para esto se aplicó una encuesta a los funcionarios de la salud del CESFAM y donde se pudo observar que más del 50% de los funcionarios reconocen los síntomas característicos de esta enfermedad, el 56,76% sabe que el examen para diagnosticar la TBC pulmonar es la baciloscopía; en cuanto a los medios de prevención el 97% usa mascarilla para protegerse pero sólo el 51% reconoce que desinfecta los equipos luego de atender un paciente con TBC; y cuando fueron preguntados por el tratamiento, el 56,76% respondió correctamente la medicación que se les aplica. Con lo que podemos concluir que más del 50% de los funcionarios posee un nivel básico de conocimiento sobre la TBC.Item Relación entre Vulnerabilidad social y prevalencia de caries en niños de 4, 6 y 12 años de Colcura año 2014 Chile.(Universidad de Concepción, 2014) Fernández Avilés, Luz Marina; Pincheira Valenzuela, Luis; Araya Vallespir, CarlosLa presente investigación tiene por objetivo general determinar si existe una asociación proporcional entre la prevalencia de caries y la vulnerabilidad social familiar en niños de 4, 6 y 12 años pertenecientes a la escuela “Valle Colcura” F-867 ubicado en la localidad rural de Colcura, comuna de Lota, VIII región, Chile. Para ello se medirá el estado de salud bucal actual a través de los índices odontológicos c.o.e.d y C.O.P.D, y por otro lado, se determinará su condición social mediante los valores de la ficha de protección social de cada familia de los niños que participan en la investigación. Para finalizar se realizarán análisis comparativos para observar si existe una relación proporcional entre ambos valores. Resultados: los valores encontrados fueron desde 0 hasta 15. El promedio de ceo entre los 4 y 6 años es de 5,31. Y para el COPD entre los 6 y 12 años es 1,645. Del total, sólo el 25% tenía salud bucal. Un 77,27 % tenían a lo menos 1 pieza con caries en dentición temporal. El 65% eran vulnerables, de los cuales 31 (71%) tenían daño por caries. Discusión: existe una relación directamente proporcional entre el daño porcaries y la situación de vulnerabilidad, lo que revela la importancia de llevar la promoción y prevención a localidades rurales, junto con mejorar el acceso a la atención odontológica de este grupo de niños para lograr tener adultos con mejor prevalencia y disminuir la cifras a nivel comunal y regional, que son una de las más altas del país.Item Condición del primer Molar permanente en niños de 5° Básico de Establecimientos Educacionales de la ciudad de los Muermos Periodo Abril-Julio 2014(Universidad de Concepción, 2014) Vega Arriagada, Diego Andrés; Vásquez Vidal, Rocío Andrea; Arias Torres, PatricioUna de las principales consecuencias del desarrollo de caries debido a la falta de acceso a tratamientos es la pérdida de piezas dentarias. Los dientes que primero se pierden son los primeros molares permanentes (PMP) debido a su temprana erupción, compleja morfología, desconocimiento de los padres de su presencia, entre otros factores. Razones por las cuales nuestra investigación está enfocada en conocer la condición de esta pieza dentaria.Item Influencia de la Ansiedad Dental del acompañante en el Comportamiento del niño de 4 a 10 años durante su atención odontológica en Cesfam San Pedro periodo Mayo a Julio 2014.(Universidad de Concepción, 2014) Barra Andalaft, Camila Andrea; Salazar Bello, Karla Sofía; Araya, Carla; González Rodríguez, Claudia ElizabethLa ansiedad dental es uno de los factores más relevantes a considerar en la atención de un paciente, ya que interviene enormemente. Como nn la actualidad existen instrumentos específicos, válidos y confiables, para medir los niveles de ansiedad infantil y materna. Esto nos permite prever la conducta, tanto de la madre como del niño durante una atención odontológica.Item Impacto Psicosocial Asociado a presencia de maloclusiones en estudiantes de primero a cuarto medio de los colegios Marina de Chile y Santa Luisa , Concepción 2014.(Universidad de Concepción, 2014) Parra Bahamondes, Francisca; Quemener Rodríguez, Javiera; Catril Cabezas, Roberto; Solís Chávez, Beatriz; Araya Vallespir, CarlosHoy en día el aspecto físico juega un rol muy importante en el desarrollo psicológico de las personas, siendo la cavidad bucal uno de los puntos focales de la cara, el estado de sus componentes, su capacidad funcional y su estética pueden influir sobre el ámbito psicosocial de los individuos. Con el presente estudio, se buscó establecer la relación entre la presencia de maloclusiones cuantificadas mediante el Índice Estético Dental (DAI) y como éstas influyen en el aspecto psicosocial de quienes las poseen mediante el cuestionario de satisfacción con la apariencia dental: PIDAQ.Item Prevalencia de Caries en pacientes de 2 a 4 años alimentados con Biberón ,pertenecientes al Cesfam Santa Sabina , sector Santa Sabina ,comuna de Concepción año 2014.(Universidad de Concepción, 2014) Ulloa Herrera, Jesenia Stephanie; Venegas Figueroa, Saríah Angélica; Linares Abarca, Angélica YolandaSe define Caries Temprana de la Infancia (CTI) como “la presencia de una o más superficies dentarias cariadas (lesiones cavitadas o no cavitadas), perdidas (debido a caries) u obturadas, en cualquier diente primario, en niños de 71 meses de edad o menores”. Los dientes son susceptibles a desarrollar CTI poco después de su erupción y antes de su maduración final. Este es el momento cuando la mayoría de los niños están siendo amamantados. La caries del biberón o del lactante, producida por el mal uso de los biberones es uno de los procesos destructivos de la dentición más importantes en los niños. Diseño metodológico: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, observacional, descriptivo y de corte transversal; en el cual se examinó clínicamente a 122 niños para determinar el ceod, además se aplicó a los padres una encuesta de hábitos dietéticos. Resultados: Se observa que del total de la población en estudio, el 39% de los niños presenta caries. Existe un mayor índice ceo-d en niños que no usan biberón en relación a los que usan biberón para su alimentación, el cual aumenta con la edad. Discusión: Al parecer, el uso de biberón y biberón nocturno, no influyen directamente en la presencia de caries, más bien parecen existir otros factores asociados que se desarrollaron en el presente trabajo.Item Prevalencia de trastornos Temporomandibulares en pacientes Embarazadas Inscritas en el Cesfam Tucapel , Concepción año 2014.(Universidad de Concepción, 2014) Fuentes Torres, Andrés; Godoy Silva, Daniela; Inzunza Darmendrail, Marianne; Mendoza Jofré, María Eugenia; Solís Chávez, Beatriz; Araya Vallespir, CarlosLos trastornos temporomandibulares constituyen un problema de salud mundial. Estudios epidemiológicos en relación con su prevalencia indican que más del 50 % de la población ha padecido de signos y síntomas relacionados con esta patología, entre los que se encuentran; ruidos, dolor articular y limitación al movimiento 1 Debido al creciente número de pacientes que relatan sentir algún tipo de molestia en relación a la articulación temporomandibular (ATM), y al alto flujo de pacientes embarazadas en el CESFAM Tucapel, es que en este estudio expondremos la prevalencia de los trastornos en esta población inscritas en dicho establecimientoSe realizó un estudio de prevalencia descriptivo de corte transversal con esta población, mediante el desarrollo de una ficha, seguida de un examen clínico dental. Todos los participantes accedieron, previa firma de consentimiento, tanto a la evaluación clínica como a responder cuestionarios respecto al tema. Se midieron variables como; presencia o ausencia de trastorno en relación a la ATM, etapa de su embarazo, cambios en la afección durante este periodo comparado con un estado anterior, etc. Los instrumentos de recolección de datos fueron los test de screening deautorreporte y clínico, recomendados por la American Academy of Oralfacial Pain (McNeill 1993) y en las modificaciones realizadas por Kindernecht (1997). La recolección se hizo en 1 tiempo: captación de pacientes inscritas en el CESFAM, obtención del consentimiento informado, aplicación de cuestionarios validados y examen clínico. Se evaluó a un total de 70 pacientes embarazadas de las cuales un 68,57% presentó disfunción. De estas pacientes un 35,42% reportó un cambio en la percepción sensitiva del trastorno durante el tiempo de embarazo, comparado con un periodo previo a esta etapa, de las cuales un 70,59% relatan un aumento en la sintomatología. La tabulación y análisis de datos se realizó en INFOSTAT.