Análisis de nicho fitoplanctónico usando grupos funcionales en los mares de la Patagonia Chilena.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2025

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de Concepción

Abstract

El fitoplancton es un conjunto de organismos de gran importancia para la ecología marina, encontrándose en la base de las tramas tróficas y siendo partícipe de importantes ciclos biogeoquímicos como el ciclo global del carbono. En la Patagonia Chilena el conocimiento de las comunidades fitoplanctónicas es limitado, por lo que investigaciones que cubran amplios rangos espaciotemporales pueden mejorar la comprensión de estos ecosistemas. En la naturaleza, los factores que determinan el nicho de una especie se encuentran en constante cambio, por lo que un nicho previamente ocupado por una especie puede quedar disponible en lo que se conoce como las ventanas de “nicho abierto”. La gran cantidad de variables involucradas en este proceso dificulta conocer qué especie ocupará este nicho. Es por esto, que en este estudio se aplicó un enfoque más general, en el que especies pertenecientes a un mismo grupo funcional pueden tener sobreposición de nicho. Se tomaron muestras continuas de fitoplancton usando un Imaging Flow Cytobot (IFCB) y registros de temperatura y salinidad por medio del OceanPack™ CUBE en 5 campañas oceanográficos de 2018 a 2024 entre los 41°S y 54°S, abarcando desde la plataforma continental hasta los fiordos y canales interiores. De las muestras del IFCB se identificó un total de 67 taxa de las que se seleccionaron las 53 más representativas, definidas como aquellas presentes en al menos 5 muestras. Se obtuvo los valores de superficie/volumen (S/V) y dimensión lineal máxima (DLM) para cada taxa, permitiendo así distribuirlas según las 3 estrategias primarias de Reynolds C-S-R (colonizadoras, tolerantes al estrés y ruderales). Se realizó un análisis Outyling Mean Index (OMI) de las variables abióticas registradas que evidenció 6 áreas geográficas bien delimitadas. Al observar la distribución de las taxa de cada estrategia a lo largo de estos gradientes ambientales se pudieron identificar y caracterizar 11 grupos funcionales. Se observó una marcada predominancia de diatomeas estrategas R con tendencia generalista, mientras que estrategas C fueron escasos y no todas pudieron ser agrupadas. Por su parte, estrategas S incluyeron grupos funcionales con características impropias a dicha estrategia. Así como hubo especies que no se ajustaron al modelo de Reynolds, las especies pertenecientes al picofitoplancton (<2µm), las cuales son la fracción predominante durante los meses de otoño e invierno, escapan a su alcance, al limitarse al nano (2-20 µm) y microfitoplancton (20 200 µm) , lo que, en total, sugiere que el modelo C-S-R de Reynolds no es correctamente aplicable para los ensambles fitoplanctónicos a lo largo de los amplios gradientes de las aguas de la Patagonia Chilena.

Description

Tesis presentada para optar al título de Biólogo/a Marino/a.

Keywords

Fitoplancton, Ecología marina, Recursos acuáticos

Citation

URI

Collections