Perfiles bacterianos detectados en heces de niños obesos.

dc.contributor.advisorGarcía Cancino, Apolinaria del Rosarioes
dc.contributor.authorGutiérrez Moreno, Alejandraes
dc.date.accessioned2021-06-09T20:16:13Z
dc.date.accessioned2024-05-15T23:21:41Z
dc.date.accessioned2024-08-29T11:29:29Z
dc.date.available2021-06-09T20:16:13Z
dc.date.available2024-05-15T23:21:41Z
dc.date.available2024-08-29T11:29:29Z
dc.date.issued2008
dc.descriptionEste Seminario de Titulo fue desarrollado en el Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción.
dc.descriptionSeminario para optar al título de Biólogo.es
dc.description.abstractLa obesidad es considerada, hoy en día, una epidemia tanto en países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo, como es el caso de Chile. El desarrollo de esta enfermedad se puede deber a múltiples factores donde, al parecer, aún quedan muchos por descubrir. Una de las últimas novedades con respecto a la obesidad, es la posible participación de la microbiota intestinal, que actuaría aumentando la absorción de nutrientes que no pueden ser degradados por la enzimas digestivas de un ser humano. Los trabajos desarrollados por Gordon et al. en ratones y en humanos identificaron una mayor proporción de bacterias de la división Firmicutes en relación a bacterias de la división Bacteroides en la microbiota intestinal de organismos normales, pero esta diferencia en proporciones se hacía mayor a favor de los Firmicutes en individuos obesos. Los resultados de estos trabajos no permitían dilucidar si la microbiota es la responsable del aumento en la masa corporal o viceversa. Para poder encontrar respuesta a esta disyuntiva, se efectuó un muestreo de niños obesos y de una población control de niños no obesos, además de otros parámetros sociodemográficos, para hacer relaciones estadísticas con ellos. De cada uno, se obtuvo una muestra de heces a la cual se le extrajo el ADN, se amplificó por PCR y se observó la presencia de dos comunidades bacterianas representativas. Lo destacable de los resultados, es que se observan patrones diferentes para individuos obesos y no obesos. En el caso de obesos, estas comunidades presentaron un desequilibrio tanto de cantidad como de las especies por las que están conformada, reforzando la teoría de Gordon en comparación a los individuos de peso normal .es
dc.description.facultadFacultad de Ciencias Naturales y Oceanográficases
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/6309
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Concepción.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.source.urihttps://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/concepcion/cs_naturales/gutierrez_m_a/index.html
dc.subjectObesidad
dc.subjectEn Lactancia y Niñez.
dc.subjectBacterias Patógenas
dc.subjectHeces
dc.titlePerfiles bacterianos detectados en heces de niños obesos.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Resumen.pdf
Size:
1.4 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections