Variación intra-especifica de la morfología del langostino colorado Pleuroncodes monodon (H. Milne Edwards, 1837) en zona de pesca de Chile central.

dc.contributor.authorBarra Luegmayer, Daniela Belén de la es
dc.date.accessioned2020-08-27T18:38:34Z
dc.date.accessioned2024-05-15T23:27:08Z
dc.date.accessioned2024-08-29T11:30:18Z
dc.date.available2020-08-27T18:38:34Z
dc.date.available2024-05-15T23:27:08Z
dc.date.available2024-08-29T11:30:18Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionTesis presentada para optar al título de Biólogo/a Marino/a.es
dc.description.abstractLas diferencias de los caracteres de un organismo dentro de una misma especie son de suma relevancia a la hora de evaluar los cambios morfométricos (forma y tamaño) que se producen durante su ciclo de vida y en su hábitat. Los crustáceos de la familia Munididae son un grupo de decápodos poco estudiados, aunque en los últimos años hay referencias sobre estudios morfométricos. El langostino colorado (Pleuroncodes monodon Milne Edwards, 1837) es una de las especies objetivo de la flota pesquera de arrastre que opera en el margen continental a lo largo de la costa chilena, especie caracterizada por presentar hábitos bento-demersales. Este decápodo bentónico demersal se encuentra presente desde la Isla Lobos de Afuera, Perú, hasta la región de Los Lagos Ancud, Chile. Durante su desarrollo ontogénico, según el estudio en curso, podría presentar diferencias de acuerdo con las zonas en las que se ha reportado. En consideración de lo anterior, el objetivo del presente estudio fue evaluar la variación fenotípica de la estructura cefalotoráxica (caparazón) del langostino colorado, donde se determinaron las diferencias y similitudes de acuerdo con el tamaño del individuo; así como también de su distribución geográfica considerando dos zonas de la costa chilena mediante la aplicación de Morfometría Geométrica. La variación que se percibió en el tamaño y forma durante el desarrollo ontogenético de la especie no varió significativamente a través de estas dos áreas que se seleccionaron, por lo tanto, se acepta la hipótesis planteada en el estudio. Las diferencias y similitudes que presentaba de acuerdo al tamaño y a la distribución geográfica que poseía Pleuroncodes monodon, gracias a los análisis estadísticos (MANOVA) se determinó que entre ambas zonas u áreas se presentó variación significativa para el tamaño y las áreas en estudio, que mostró que existía alguna diferencia ( = 0,001). Pero esta variación que se encontró, pudo deberse a las tallas de los individuos más que al sexo, área y/o especie como tal.es
dc.description.campusConcepciónes
dc.description.departamentoDepartamento de Oceanografíaes
dc.description.facultadFacultad de Ciencias Naturales y Oceanográficases
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/550
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectLangostinoses
dc.subjectMorfologíaes
dc.subjectMorfología Animales
dc.subjectConducta Animales
dc.subjectDecápodos (Crustáceos)es
dc.subjectVida Submarinaes
dc.titleVariación intra-especifica de la morfología del langostino colorado Pleuroncodes monodon (H. Milne Edwards, 1837) en zona de pesca de Chile central.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis Variación intra-especifica de la morfología del langostino colorado.Image.Marked.pdf
Size:
798.3 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections