Abundancia y biomasa de copépodos vivos y muertos asociados a la zona de mínimo oxígeno en el norte de Chile (23°S): aproximaciones en el flujo activo de carbono.
dc.contributor.advisor | Hidalgo Díaz, Pamela | es |
dc.contributor.author | González Aspee, Carol Constanza | es |
dc.date.accessioned | 2023-05-11T19:50:49Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-15T23:26:25Z | |
dc.date.accessioned | 2024-08-29T11:26:56Z | |
dc.date.available | 2023-05-11T19:50:49Z | |
dc.date.available | 2024-05-15T23:26:25Z | |
dc.date.available | 2024-08-29T11:26:56Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.description | Seminario para optar al título de Bióloga Marina | es |
dc.description.abstract | Los eventos de surgencia costera transportan aguas frías con alto contenido de nitratos y bajo contenido de oxígeno disuelto desde zonas más profundas, conocidas como zona de mínimo oxígeno (ZMO). En el norte de Chile (~23°S), la surgencia es semi-permanente con periodos de intensificación durante primavera-verano, tal como ocurre en la Bahía de Mejillones. En estos ambientes de alta productividad, la intensidad de la surgencia junto con la variación en la profundidad del límite superior de la ZMO, tienen un efecto en la dinámica poblacional de las comunidades del zooplancton, donde los copépodos constituyen el grupo de mayor dominancia y diversidad, y a su vez, representan una importante contribución en términos de biomasa, la cual está disponible para los niveles tróficos superiores, actuando como indicador para estimar la variabilidad de la producción secundaria. Sin embargo, se tiende a trabajar con valores estimados de biomasa, donde raramente se considera el estado vital de los organismos al momento del muestreo, considerando que los individuos muertos pueden comprender al menos un 50% del total de los individuos muestreados en un ambiente marino. Este estudio, mediante el método de tinción de rojo neutro, que permite estimar mortalidad no-depredatoria al momento de recolectar los organismos, busca ser un precedente en la corrección de la estimación de biomasa y flujo activo de carbono disponible para estratos superiores en la cadena trófica, también al flujo pasivo dado que los organismos muertos pueden representar una gran fracción (~ ¼ – ½) del flujo pasivo total de carbono orgánico particulado hacia aguas profundas. | es |
dc.description.campus | Concepción | es |
dc.description.departamento | Departamento de Oceanografía | es |
dc.description.facultad | Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas | es |
dc.description.sponsorship | ANID, Instituto Milenio de Oceanografía | es |
dc.description.sponsorship | ANID, Proyecto Chile-USA 2012-0006 | es |
dc.description.sponsorship | ANID, Proyecto Fondecyt 1130511 | es |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udec.cl/handle/11594/10747 | |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad de Concepción | es |
dc.rights | Creative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional) | en |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | en |
dc.source.uri | https://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/concepcion/gonzalez_a_c_c/index.html | |
dc.title | Abundancia y biomasa de copépodos vivos y muertos asociados a la zona de mínimo oxígeno en el norte de Chile (23°S): aproximaciones en el flujo activo de carbono. | es |
dc.type | Tesis | es |