Caracterización química y evaluación de las propiedades antioxidantes y antibacterianas de especies del género Ugni y poblaciones de Ugni molinae en Chile.

dc.contributor.advisorBecerra Allende, José Violidoes
dc.contributor.authorAvello Lorca, Marcia Andreaes
dc.date.accessioned2021-01-15T20:28:03Z
dc.date.accessioned2024-05-15T23:31:53Z
dc.date.accessioned2024-08-29T12:41:20Z
dc.date.available2021-01-15T20:28:03Z
dc.date.available2024-05-15T23:31:53Z
dc.date.available2024-08-29T12:41:20Z
dc.date.issued2012
dc.descriptionTesis para optar a Doctor en Ciencias Biológicas mención Botánica.es
dc.description.abstractUgni molinae, Ugni candollei y Ugni selkirkii son especies chilenas pertenecientes a la Familia Myrtaceae. Estas especies comparten características morfológicas y se encuentran distribuidas en lugares geográficos con habitat muy diversos. Sólo se tiene conocimiento de la composición química y actividad biológica de U. molinae, que es la especie con mayor distribución en el país; en el centro-sur de Chile y en el archipiélago de Juan Fernández. Es muy popular por el consumo de sus frutos debido a sus características organolépticas. Se considera importante para la caracterización de la flora chilena determinar si existen similitudes y variaciones en el tipo de compuestos químicos entre especies con estrechas similitudes morfológicas que están creciendo en diferentes hábitat, la consecuente actividad biológica, y también entre poblaciones que están creciendo separadas geográficamente y en diferentes hábitat. El objetivo de este trabajo fue evaluar la composición química y la capacidad antioxidante y antibacteriana de extractos de las especies chilenas del género Ugni y de diferentes poblaciones de U. molinae que crecen en Chile continental (región del Bío-Bío y de la Araucanía) e insular (archipiélago de Juan Fernández). Se determinó el contenido y composición de compuestos químicos por métodos espectrofotométricos y cromatográficos. La capacidad antioxidante se evalúo por métodos inespecíficos, estabilización del radical hidroxilo y modelos en glóbulos rojos. Dado que U. molinae comparte características morfológicas con otras especies del género que crecen en Chile, U. candollei y U. selkirkii, se observan similitudes y también variaciones cualitativas y cuantitativas en la composición química, posiblemente por la diversidad de ambientes donde crecen, siendo U. candollei y U. selkirkii las que presentan mayor contenido y variedad de compuestos fenólicos y triterpénicos, y las que ejercen mayor capacidad antioxidante y antibacteriana en comparación con U. molinae. U. candollei destaca por su contenido en flavonoides como glicósidos y derivados de quercetina y U. selkirkii en galotaninos. Mientras que U. molinae se caracteriza en derivados del ácido elágico. Con respecto a las poblaciones, se observan diferencias cualitativas y cuantitativas en la composición química entre las poblaciones continentales (región del Bío-Bío y Araucanía) y la población insular (archipiélago de Juan Fernández) de la especie U. molinae. Esta última es la que presenta mayor contenido y variedad de compuestos fenólicos y de glicósidos triterpénicos tipo oleanano, y la que ejerce mayor capacidad antioxidante y antibacteriana debido, probablemente, a lo diverso de los ambientes de origen de las poblaciones. La relación química más estrecha se observa entre las poblaciones de la región del Bío-Bío y Araucanía. Adicionalmente se diseñó un estudio en voluntarios sanos para evaluar diferencias en el contenido fenólico y capacidad antioxidante plasmática de infusos preparados con hojas de poblaciones de U. molinae del continente (región del Bío-Bío) y del archipiélago de Juan Fernández, basados en la medicina popular. Los resultados revelaron que la población insular contiene niveles más importantes de compuestos fenólicos que la continental y consecuentemente se observó mayor capacidad antioxidante plasmática. Se concluye que U. candollei y U. selkirkii, comparten características morfológicas y metabolitos secundarios de similar naturaleza química y actividad biológica que los presentes en U. molinae. Las diferencias observadas en la composición química y la actividad biológica entre especies se debe a su condición genética, lo que está determinado en gran parte por las características del territorio donde se desarrollan. Y debido a la amplia distribución geográfica de U. molinae y los diferentes hábitat que ocupa, existen diferencias en diferencias en la composición química y actividad biológica entre muestras recolectadas en diferentes localidades geográficas. Las diferencias observadas en la composición química y la actividad biológica de las poblaciones de U. molinae se debe a posibles adaptaciones condicionadas por el clima y características geográficas.es
dc.description.departamentoDepartamento de Botánica.es
dc.description.facultadFacultad de Ciencias Naturales y Oceanográficases
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/3972
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Concepción.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.source.urihttps://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/concepcion/sala-chile/avello_l_m
dc.subjectUgni Molinae
dc.subjectAntioxidantes - Aspectos Fisiológicos.
dc.titleCaracterización química y evaluación de las propiedades antioxidantes y antibacterianas de especies del género Ugni y poblaciones de Ugni molinae en Chile.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis Marcia_Andrea_Avello_Lorca(4236).pdf
Size:
31.18 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections