Percepción de personas con trastornos mentales sobre su experiencia de estigmatización en centros de atención secundaria de salud mental del Gran Concepción.
dc.contributor.advisor | Grandón Fernández, Pamela | es |
dc.contributor.author | Correa Rivas, Francisca | es |
dc.date.accessioned | 2025-01-02T18:47:21Z | |
dc.date.available | 2025-01-02T18:47:21Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description | Tesis presentada para optar al grado de Magíster en Psicología, mención Psicología de la Salud | es |
dc.description.abstract | El estigma hacia las personas con trastornos mentales es relevante en el ámbito de la salud mental, puesto que afecta la calidad de la atención y dificulta la recuperación de los usuarios. En el país se han realizado escasas investigaciones sobre cómo se presenta el estigma en la atención de salud desde la perspectiva de los usuarios. Estas se han centrado fundamentalmente en el nivel primario de atención, pero falta información sobre que ocurre en el nivel de especialidad, es decir en salud mental. El objetivo de este estudio es comprender cómo se presenta la estigmatización hacia personas con diagnóstico de trastorno mental, desde la experiencia de los usuarios, en centros de salud mental del Servicio de Salud Concepción. Esta investigación está bajo el alero del proyecto Fondecyt N° 1221531. El presente estudio se realizó bajo el paradigma cualitativo, descriptivo y fenomenológico. En el cual se realizaron entrevistas semiestructuradas a 19 usuarios pertenecientes a distintos COSAM del Servicio de Salud Concepción (COSAM Concepción, COSAM Leonor Mascayano, COSAM San Pedro y COSAM Lota). Se realizó un análisis temático con la información obtenida. Se encontró que los usuarios entienden el estigma como prejuicios y exclusión social, conceptualización que se basa en su experiencia cotidiana. Por otra parte, ellos valoran la atención que reciben del personal de salud mental, no obstante, igual se evidencian formas de estigmatización. Estas están ancladas en actitudes poco empáticas, de rechazo, falta de entrega de información y trato infantilizador. De igual forma los usuarios consideran más cercanos al personal con formación psicosocial que a los funcionarios con formación biomédica. Por otra parte, y respecto a los factores que influyen en el proceso de estigmatización se pueden considerar desde una perspectiva ecosistémica, con factores macro, meso y microsociales. Se puede apreciar que la atención hacia los usuarios de salud mental ha mejorado, respecto a décadas anteriores. El estigma ha evolucionado pues han disminuido los aspectos más directos como la violencia hacia los usuarios, no obstante, actualmente se presenta de formas más sutiles, como la infantilización. | es |
dc.description.campus | Concepción | es |
dc.description.departamento | Departamento de Psicología | es |
dc.description.facultad | Facultad de Ciencias Sociales | es |
dc.description.sponsorship | ANID, Fondecyt N°1221531 | es |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udec.cl/handle/11594/12266 | |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad de Concepción | es |
dc.rights | CC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International | en |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Salud mental | es |
dc.subject | Discriminación | es |
dc.subject | Servicios de salud | es |
dc.subject.ods | EDUCACIÓN de calidad | es |
dc.subject.ods | Reducir INEQUIDADES | es |
dc.title | Percepción de personas con trastornos mentales sobre su experiencia de estigmatización en centros de atención secundaria de salud mental del Gran Concepción. | es |
dc.type | Thesis | en |