Salud mental en niñas y niños de primer ciclo escolar a raíz de la pandemia del COVID-19.

dc.contributor.advisorSuckel Gajardo, Marcela Irenees
dc.contributor.authorToledo Leal, Gracees
dc.contributor.authorVera Ramírez, Paulaes
dc.date.accessioned2023-01-12T10:25:09Z
dc.date.accessioned2024-05-16T16:13:28Z
dc.date.accessioned2024-08-29T15:01:25Z
dc.date.available2023-01-12T10:25:09Z
dc.date.available2024-05-16T16:13:28Z
dc.date.available2024-08-29T15:01:25Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionTrabajo de titulación para optar al grado de Licenciado en Educación y al Título Profesional de Profesor de Educación General Básica.es
dc.description.abstractLa llegada de la pandemia por SARS-CoV-2 azotó a nuestro país el año 2020 siendo casi una extensión de la crisis social y política vivida a partir del estallido del 18 de octubre de 2019. Ambos fenómenos causaron que el gobierno declarara un estado de excepción constitucional: de Emergencia en el primer caso, y de Catástrofe en el segundo, sacando a las fuerzas del orden a la calle y decretando el toque de queda nocturno. Tanto el estallido social como la llegada de la pandemia lograron que la población alterara sus rutinas, interrumpieran sus trabajos y con temor al desabastecimiento de provisión de alimentos y servicios básicos. Producto de esto, el cierre de los establecimientos fue inevitable, causando una serie de consecuencias dentro del sistema educativo. A partir de la premisa de entender a la escuela como institución socializadora, la niñez es una etapa primordial para el buen desarrollo físico, social, psicológico y biológico de la persona; en este proceso inciden aspectos individuales, familiares, culturales, sociales e históricos. La escuela se vuelve una institución socializadora, ya que en ella se transmiten pautas sociales y valores que ayudarán al alumno a vivir en grupo e integrarse, posteriormente, a la sociedad. Por ello, cuando el entorno social de los infantes se ve interrumpido por emergencias o catástrofes se pueden generar alteraciones emocionales de menor o mayor gravedad, teniendo incidencia negativa en el desarrollo de estos. El siguiente escrito busca analizar los factores que incidieron en la salud mental de los estudiantes a raíz del confinamiento, y en la actualidad, la reapertura de las escuelas, proponiendo talleres para el autocuidado en materia de salud mental para el óptimo desarrollo de habilidades para la vida, permitiéndoles forjar relaciones interpersonales seguras e interactuar con otros de manera apropiada. Y dándole a los profesores un apoyo desde un enfoque más constructivista.es
dc.description.facultadFacultad de Educaciónes
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/10537
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Concepción.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectCOVID-19 pandemia 2020-es
dc.subjectAspectos Psicológicoses
dc.subjectSalud Mentales
dc.subjectEducaciónes
dc.subjectNiñoses
dc.subjectAspectos Psicológicoses
dc.titleSalud mental en niñas y niños de primer ciclo escolar a raíz de la pandemia del COVID-19.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis Grace Toledo.pdf
Size:
1.04 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections