Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Enseñanza y aprendizaje del eje de tierra y universo para 6° año básico a través del método de Enseñanza de las Ciencias Basado en la Indagación (ECBI).(Universidad de Concepción, 2024) Aparicio Torres, Flavia Anthonella; Arenas Villarroel, José LuisEste estudio tiene como objetivo principal analizar la efectividad del método de Educación de las Ciencias Basada en la Indagación (ECBI) en el eje de Tierra y Universo, específicamente en la enseñanza de temas como las capas de la Tierra, la erosión, la fotosíntesis y las redes alimentarias. La investigación se llevó a cabo con una muestra de 11 estudiantes de sexto básico de un colegio particular, evaluando el impacto del método en el aprendizaje significativo. La metodología adopta un diseño mixto, combinando observación directa de las clases, análisis de actividades diseñadas según el modelo ECBI, y encuestas para evaluar percepciones de los estudiantes. Además, se consideraron cinco fases clave: exploración, focalización, reflexión, aplicación y evaluación. Los resultados resaltan un incremento en la comprensión conceptual y en el interés de los estudiantes hacia las ciencias naturales. Asimismo, se identifican dificultades relacionadas con la integración de material concreto y el tiempo necesario para implementar las fases del método. En conclusión, el método ECBI demuestra ser una herramienta efectiva para fomentar el aprendizaje activo y reflexivo, aunque su aplicación requiere de una planificación detallada y un enfoque flexible para adaptarse a las características del grupo de estudiantes. Este estudio contribuye al entendimiento de estrategias didácticas innovadoras en contextos educativos chilenos.Item La solución al problema mente-cuerpo en John Searle.(Universidad de Concepción, 2024) Reumay, Juan Pedro; Vidal López, Francisco JavierLa presente investigación tiene por objetivo exponer la solución de John Searle al problema mente-cuerpo, el cual refiere a la dificultad teórica de dar cuenta de la relación existente entre el cerebro y la mente. Para poder solventar esta cuestión, Searle llevará a cabo un análisis de los supuestos conceptuales tradicionales acerca de lo mental, del cual concluirá que la conciencia es una propiedad emergente del cerebro, siendo esta subjetiva, cualitativa y ontológicamente irreductible, posibilitando así su estudio científico al reconocerla como un fenómeno biológico. Tras ello y tomando en consideración dicha propuesta, se analizará la crítica de Searle a las teorías que afirman que el cerebro y la mente son equiparables a un computador y a un programa informático, respectivamente. Siendo esta una creencia arraigada con bastante fuerza en ciertas corrientes de la Inteligencia Artificial, a las que Searle buscará refutar con su "Argumento de la Habitación China". Tras exponer las razones que entrega este filósofo para dictaminar la imposibilidad de que las inteligencias artificiales puedan llegar a poseer estados mentales como la conciencia, se reflexionará en torno a los aportes de trabajar esta temática en el ramo de filosofía del sistema educativo chileno.Item Ciencias Naturales en Educación Parvularia: manual didáctico para la enseñanza de los cuerpos celestes en nivel transición.(Universidad de Concepción, 2024) Burboa Ponce, Génesis Esperanza; Rosales Muñoz, Camila Belén; Fernández Chávez, CarolinaEsta investigación ofrece un análisis de las dificultades que presentan las estudiantes de la carrera de Educación Parvularia de una Universidad en la región del Biobío en relación a sus conocimientos vinculados a las Ciencias Naturales. A partir de un diagnóstico inicial, se identifica la necesidad de diseñar una propuesta didáctica enfocada en el estudio de los cuerpos celestes, con el propósito de fortalecer sus conocimientos disciplinares y pedagógicos, utilizando la metodología indagatoria como modelo metodológico. Los métodos empleados en este estudio se caracterizan por tener un enfoque mixto que combina elementos cualitativos y cuantitativos. Por otro lado, como principal resultado se destaca que la presentación de la propuesta didáctica en la muestra seleccionada favorece la percepción de las estudiantes de Educación Parvularia sobre sus conocimientos disciplinares y pedagógicos en Ciencias Naturales, en específico, la Astronomía. Además, se reconoce la importancia de realizar investigaciones futuras que amplíen el período de aplicación de la propuesta y consideren muestras más representativas, con el fin de lograr una generalización más amplia de los resultados.Item Educación sexual en estudiantes de enseñanza media de la comuna de coronel. Propuesta de talleres de educación sexual bajo los criterios de la UNESCO.(Universidad de Concepción, 2024) Castell Dacosta, Daiana Alexandra; Jerez Figueroa, Nicole Alejandra; Valenzuela Zambrano, Bárbara ReginaIntroducción: En esta investigación se elabora e implementa un programa de educación sexual para estudiantes de segundo y tercero medio. La motivación principal radica en la ausencia de parámetros claros que definan contenidos mínimos para un desarrollo integral en educación sexual, dejando fuera varios de los contenidos propuestos por UNESCO. Objetivo: Aumentar el conocimiento en Educación Sexual en estudiantes de segundo y tercero medio del Colegio Einstein Coronel. Metodología: Se utiliza una metodología mixta combinando encuestas de entrada y salida con registros anecdóticos para recolectar y analizar datos cualitativos y cuantitativos sobre el progreso del estudiantado. Resultados: El estudiantado demuestra un aumento en los conocimientos a través de la encuesta y sus avances en clases. Conclusión: Se destaca la importancia de establecer un marco regulatorio sólido para la educación sexual en Chile, un tema de amplio debate público pero con avances legislativos limitados.Item Trayectorias escolares en contextos de vulnerabilidad socioeducativa en Liceo Técnicos-Profesionales del Gran Concepción: casos de estudiantes de Cuarto Año Medio.(Universidad de Concepción, 2019) Flores Fuentes, Manuel Jesús; Nilo Vargas, José Miguel; Vargas Morales, RicardoLa presente investigación lleva por título las trayectorias escolares en contexto de vulnerabilidad socioeducativa en Liceos Técnico-Profesionales del Gran Concepción: Casos de estudiantes de Cuarto Año E. Media. Este esfuerzo académico busca la comprensión de las trayectorias escolares desde la perspectiva de los relatos y vivencias de estudiantes de cuarto año medio insertos en la condición de vulnerabilidad social y escolar. El método de investigación cualitativo que guió esta investigación fue mediante la aplicación de instrumentos cualitativos para obtener la información, tales como, entrevistas Semi-estructuradas, relatos biográficos y grupos focales a estudiantes en 6 establecimientos Técnico-Profesional en el Gran Concepción durante el trienio Mayo-Junio-Julio del 2018. Los hallazgos que arrojó esta investigación se centraron en tres ejes: las tensiones que surgen en las trayectorias escolares, evidenciando el factor familiar como modelador de estos recorridos; el reconocimiento y juicios sobre su contexto de vulnerabilidad, y las proyecciones educativo-laborales que presentan los estudiantes de la educación técnica-profesional.Item Cómo se mantiene viva la memoria histórica en la novela: El Brujo del escritor chileno Álvaro Bisama.(Universidad de Concepción, 2019) Pavez Jara, Sebastián Danilo; Urrutia Vivallos, Henry Alexis; Martínez Muñoz, María L.Item The use of effective closure activities to consolidate learning in the efl classroom.(Universidad de Concepción, 2018) Burgos Leal, Víctor Daniel; Escobar Arellano, Valentina Aracely; Cisterna Zenteno, CeciliaThe closure stage is a significant part of any lesson, in which both teachers and students have the opportunity to recall and consolidate contents reviewed in class and check if the objectives have been achieved. However, even though teachers are aware of the importance of developing this part of the lesson, it has been evidenced that they leave it aside for different reasons: lack of time, knowledge about closing activities, etc. The following research shows a battery of creative activities that were used to engage students in the closure of the lessons. These closure activities are divided into four categories: Competitive, Cooperative, Recreational and Conversational. In addition, in order to know more about the importance of the implementation of these activities, students’ perceptions were collected and analyzed through percentage and thematic analysis. The results analysis revealed that competitive activities were the most successful within a closure stage, helping students to improve their speaking skill and vocabulary learning as well as their engagement and motivation in the English subject. The findings gathered in this investigation may encourage teachers to put into practice new ideas and activities in their classrooms during this important lesson stage and challenge students’ awareness.Item Seguimiento de Egresados/as como estrategia de mejora de la formación profesional: Percepciones de ex alumnos/as de la carrera de educación parvularia, Universidad de Concepción.(Universidad de Concepción., 2023) González Fuentes, Denisse; Muñoz Aguilera, Catalina; Fernández Branada, CarolynThe purpose of this research was to analyze the perception of 64 graduates of the Early Childhood Education career at the University of Concepción regarding institutional monitoring mechanisms with the purpose of perfecting professional training and continuous improvement strategies. The qualitative methodology based on the phenomenographic analysis was used to raise the subject of study from the perspective of the interviewed sample, in addition to the characterization of the sample as part of the typical process of any study of this nature. Likewise, some questions were analyzed with statisticians who accounted for their quantification. The main findings in this research were the follow-up mechanisms, perceptions and suggestions that the former students mentioned according to their personal experience in the Early Childhood Education career at the University of Concepción; and, with it, the possibility of analyzing the projections of continuous improvement that can materialize when defining strategies limited to the needs of the alumni environment.Item Desafíos de la Educación Intercultural en el Ciclo Escolar Básico en Chile.(Universidad de Concepción, 2023) Donoso Castillo, Michelle; Ramírez Gallardo, Scarlette; Suckel Gajardo, Marcela IreneLa sociedad chilena de hoy es cada vez más diversa, lo que ha renovado el interés en la concepción de Interculturalidad, de esta manera, investigaciones recientes dan cuenta del desarrollo la interculturalidad en Chile y muestran cómo esta ha tenido gran impacto en el ámbito educativo en los últimos años, sobre todo a través de la enseñanza de la lengua de los pueblos originarios. Aunque, considerando los esfuerzos, todavía no está todo conversado y existen muchos nudos críticos aún por discutir respecto de las políticas del Estado. Para comprender el enfoque de interculturalidad en el sistema educativo chileno, se llevó a cabo una investigación cualitativa basada en una revisión bibliográfica, con el fin de indagar en la trayectoria para dar a conocer los principios de esta propuesta, la importancia de incorporar este enfoque en los procesos de enseñanza aprendizaje, y la reflexión en torno a la necesidad de transversalizar esta concepción a los procesos educativos. Los resultados de esta investigación sugieren la necesidad de seguir avanzando en la implementación de políticas educativas interculturales en Chile, ampliando el enfoque más allá del PEIB.Item Integración de Alumnos Extranjeros en el Sistema Escolar Chileno.(Universidad de Concepción, 2023) Núñez Bermedo, Amanda Andrea; Riveras Beltrán, Javiera Constanza Cecilia; Sepúlveda Sánchez, Lorena Maribel; Sáez Núñez, Gonzalo AndrésIn recent years Chile has experienced a significant increase in the immigrant population, who seek to settle in the country in order to find opportunities to improve their quality of life and that of their families. These migratory processes generated an increase of foreign students in the classrooms, causing a great need in the Chilean school system, where the challenge is to promote an intercultural education that attends to the cultural diversity that is being presented in the establishments, so that each migrant student can exercise their right to education in an inclusive educational community. The migration issue will be approached by means of a theoretical research, which has as general objective to deepen in the migration phenomenon occurred in Chile and other countries of the region, with emphasis on child migration, and how the process of social insertion of migrant children is carried out from the educational environment. For this purpose, an analysis of international migration in Chile during the last years will be made, as well as an analysis of the existence of national policies in charge of addressing cultural diversity in schools and the needs of immigrant students.Item Propuesta de Formación Complementaria en Educación Básica Basada en el Análisis de la Influencia de la Heteronorma Hacia Estudiantes de la Comunidad LGBTIQ+.(Universidad de Concepción, 2022) Sáez Mardones, Javier Antonio; Soazo Soazo, María Belén; Suckel Gajardo, Marcela IreneThe need to investigate the influences that heteronormativity has within educational communities is the basis of the work conducted, because they directly affect students belonging to sexual minorities, referring to students who are part of the LGBTIQ+ community, an acronym used to refer to people who are part of the diversity, both sex affective and gender. Therefore, an explanatory type of research was developed, starting with critically analyzing the discriminatory realities within the Chilean educational system and how the curriculum meets the true inclusion of all students in our country, positioning in perspective the various realities that exist both internationally and Latin American, thus referring to regulations, laws, etc. and how these are implemented within educational establishments, taking this as a basis and being able to make a contrast with the realities of Chilean educational centers, where we find that in some countries a true inclusion is generated due to sexual orientation and gender identity and that, in others, there are projects but they are not implemented in the expected way, so we made the decision to create a pedagogical intervention, that is, a complementary workshop aimed at basic education teachers, in an implementation of 7 sessions, in which issues related to the inclusion of the LGBTIQ+ community within educational communities are addressed.Item Educación Intercultural Bilingüe en Educación Parvulario: Un Estudio de Caso(Universidad de Concepción., 2023) Hernández, Camila; Sepúlveda, María José; Zieballe, Tania; Castro Hidalgo, AbelardoEl presente estudio describe la dinámica en un Jardín Infantil inserto en una comunidad con población pehuenche de la zona de Alto Bío Bío, con orientación intercultural. Se espera determinar qué aspectos son importantes e influyen en el buen funcionamiento del centro educativo en términos de calidad. En relación a lo expuesto, se trata de un estudio de caso cuyo foco es un jardín infantil, ubicado en la comuna de Ralco, Alto Bío Bío. El estudio se centra en la descripción de la institución educativa y en especial, la composición del personal educativo, a fin de analizar su trabajo con los niños y significado para la conservación de su identidad cultural y desarrollo como personas. Los antecedentes analizados fueron recogidos a través de distintas fuentes como el Proyecto Educativo Institucional, entrevista a la directora del establecimiento respecto al funcionamiento de éste y una visita al jardín infantil para tomar conocimiento in situ de cómo funcionan las actividades pedagógicas en él. A partir del estudio realizado a dicho establecimiento, intentamos establecer los beneficios que conlleva las características del personal que trabaja en esta institución para los niños y niñas que asisten al jardín infantil.Item Construyendo experiencias constructivistas en el aula.(Universidad de Concepción, 2023) Alcántara Astudillo, Javiera; Gazale Hermosilla, Lucía; Marabolí Ferrada, Angela; Eyppert Poza, Bárbara; Sanzana Vallejos, Gloria IvonneA través de la presente investigación llamada Construyendo Experiencias Constructivistas en el aula, es que se busca influir positivamente en estudiantes en FID sobre la aplicación del constructivismo en el aula, desarrollar una disposición positiva a su implementación y comprensión del paradigma, mediante un trabajo colaborativo entre docentes inmersos en el sistema educativo y estudiantes en FID. Para llevar a prueba esta investigación se empleó un enfoque cualitativo, con la aplicación de encuestas a estudiantes en FID de segundo año de la carrera de Educación General Básica, y así obtener los resultados en relación a su comprensión y participación en la metodología constructivista. Se determinaron los porcentajes de participación en experiencias constructivistas, la categorización valórica que dan los estudiantes y su comprensión sobre el paradigma. Los resultados obtenidos evidencian que existe una comprensión y valorización de la aplicación del constructivismo en el aula, al igual que una disposición positiva a la implementación del constructivismo en la misma. Sin embargo, la investigación también arroja que existen factores externos al paradigma en sí que difieren o dificultan su trabajo, ya sea la disposición de los establecimientos a promover las prácticas constructivistas o la disposición de los docentes al tipo de trabajo.Item Salud mental en niñas y niños de primer ciclo escolar a raíz de la pandemia del COVID-19.(Universidad de Concepción., 2022) Toledo Leal, Grace; Vera Ramírez, Paula; Suckel Gajardo, MarcelaLa llegada de la pandemia por SARS-CoV-2 azotó a nuestro país el año 2020 siendo casi una extensión de la crisis social y política vivida a partir del estallido del 18 de octubre de 2019. Ambos fenómenos causaron que el gobierno declarara un estado de excepción constitucional: de Emergencia en el primer caso, y de Catástrofe en el segundo, sacando a las fuerzas del orden a la calle y decretando el toque de queda nocturno. Tanto el estallido social como la llegada de la pandemia lograron que la población alterara sus rutinas, interrumpieran sus trabajos y con temor al desabastecimiento de provisión de alimentos y servicios básicos. Producto de esto, el cierre de los establecimientos fue inevitable, causando una serie de consecuencias dentro del sistema educativo. A partir de la premisa de entender a la escuela como institución socializadora, la niñez es una etapa primordial para el buen desarrollo físico, social, psicológico y biológico de la persona; en este proceso inciden aspectos individuales, familiares, culturales, sociales e históricos. La escuela se vuelve una institución socializadora, ya que en ella se transmiten pautas sociales y valores que ayudarán al alumno a vivir en grupo e integrarse, posteriormente, a la sociedad. Por ello, cuando el entorno social de los infantes se ve interrumpido por emergencias o catástrofes se pueden generar alteraciones emocionales de menor o mayor gravedad, teniendo incidencia negativa en el desarrollo de estos. El siguiente escrito busca analizar los factores que incidieron en la salud mental de los estudiantes a raíz del confinamiento, y en la actualidad, la reapertura de las escuelas, proponiendo talleres para el autocuidado en materia de salud mental para el óptimo desarrollo de habilidades para la vida, permitiéndoles forjar relaciones interpersonales seguras e interactuar con otros de manera apropiada. Y dándole a los profesores un apoyo desde un enfoque más constructivista.Item Propuesta pedagógica como rescate de la memoria e identidad cultural por medio del radioteatro.(Universidad de Concepción., 2022) Jara Suazo, Luna Eileen; Álvarez Vidal, Rodrigo PatricioA continuación se presenta una investigación realizada a través de una encuesta de elaboración propia aplicada a estudiantes de segundo año medio del liceo Carlos Cousiño Goyenechea de la Comuna de Lota, cuya finalidad es conocer los medios por los cuales investigan y el nivel de conocimientos que poseen los estudiantes en el ámbito de memoria e identidad cultural de su localidad. Se elabora una propuesta pedagógica para así contribuir a subsanar dichas falencias detectadas creando por medio del radioteatro actividades para estudiantes, tomando en consideración además, los planes y programas vigentes.Item Trayectorias educativas del profesorado en formación: Las historias de inclusión-exclusión en los procesos reflexivos durante la construcción del saber pedagógico en estudiantes de Educación General Básica de la Universidad de Concepción.(Universidad de Concepción., 2022) Alarcón Pedrosa, Francisca Isidora; Suckel Gajardo, MarcelaLa presente investigación fue realizada en la Universidad de Concepción, con estudiantes de tercer y cuarto año de la carrera de Educación General Básica 2020, y cuyo marco de investigación está centrado en indagar el efecto que pudiesen tener las trayectorias educativas, marcadas por inclusión y/o exclusión, de los futuros profesores y profesoras, en la forma en que reflexionan y construyen el saber pedagógico, mediante las historias de vida de los sujetos en formación. Será el método biográfico el que permitirá indagar y profundizar en las trayectorias escolares de los sujetos de estudio, accediendo a sus experiencias de vida a partir de su historicidad expresada de forma escrita, por ellos mismos; pudiendo así, recoger sus experiencias tal y como ellos la interpretan. Este estudio tiene como finalidad describir y analizar las trayectorias educativas de exclusión-inclusión de profesores en formación de la Universidad de Concepción, durante la construcción del saber pedagógico; para culminar en un análisis, de la manera en que éstas impregnan el proceso reflexivo, durante su formación inicial docente, vinculada a un contexto dado.Item Los instrumentos de bronce como estrategia facilitadora del proceso enseñanza aprendizaje, aplicados a los planes de artes en quinto año básico.(Universidad de Concepción., 2022) Molina Salinas, Fabián Alexis; Lillo Moscoso, FernandoSince ancient times, music has been an important part of human life – in times, cultures, religions and places – occupying a leading role, and even forming an integral part of each of its manifestations, thoughts and ideas. On the other hand, the idea is also recognized that music brings great benefits to the health and comprehensive development of people. It is for this reason that it is considered essential that its teaching be present from an early age, according to Sarget Ros in his treatise “Music in early childhood education. Cognitive-musical strategies”, affirms that music contributes to the affective, motor and cognitive development of the child (1996, p. 198-200). The perception that the researcher has regarding the relationship between the child and music is that it occurs directly and indirectly. In the first case, the family environment and the beginning of school life are undoubtedly the place where the first musical stimuli and experiences are experienced. On the other hand, the indirect relationship seems to occur when the individual receives a wide range of environmental sound stimuli, especially those that come from the audiovisual media, and in some cases, those that come from family contact with various activities. music associated, for example, with a life linked to a religious context. In this context and analyzing the importance of music, and the adequate stimulation in boys and girls, is that the idea of researching in the field of memory use arises, where the possibility is offered to students to develop better shape their musical skills and competences, in particular auditory memory, where we intend to observe and demonstrate the benefits of the good use of memory as a facilitating strategy for learning. To address this study, the research will be developed in five chapters presented as follows: In the first chapter, called Problem Statement, those situations that, according to the researcher, affect as a factor of problem and/or difficulty, those that will be presented in the following way. The first of them will be the one that is directly related to those specific situations related to the development of learning in the area of verbal auditory, framed in the field of memory and auditory discrimination, at the level of 1 basic cycle of the educational system. Chilean, which through musical training can be strengthened, thus generating significant knowledge in students. All this idea will be embodied in the research assumption, in the research questions, in the general objective and in the specific objectives, which will guide the investigative 9 work. In the next chapter the theoretical framework will be reviewed, which will be approached from the different publications that for the researcher constitute a point of reference for the investigative work, this chapter will address the analysis of the following topics: Memory and learning, Neuroscience and Music, Learning Theories, specifically Ausubel's Theory of Meaningful Learning. In the chapter referring to the methodology, the instruments and registration documents used by the monitor investigator in the collection of information will be presented. In the Results Analysis chapter, the data presented in the previous chapter will be tabulated chronologically, so that these results can be known and analyzed concretely. In this chapter it will be possible to visualize the types of answers of the students, the audios used by the monitor-researcher and the resulting graphs of the tabulation of information obtained. Finally, in the last chapter the conclusions obtained from the work carried out will be established, answering the research questions, and being able to validate what is stated in the research assumption. The investigative work concludes with the references and the annex with each of the tools used in the information record.Item Educación patrimonial: una propuesta desde la empatía histórica para la ciudad de Lota. Diseño de taller para estudiantes de segundo año medio.(Universidad de Concepción., 2021) Aranda Jara, Daniel; Bustos Carril, Brian; Cornejo Nieto, CarlosEl presente trabajo de titulación tiene como objetivo problematizar aspectos conceptuales, experiencias prácticas y procesos que atraviesan la valoración del patrimonio de Lota y su puesta en práctica a través del diseño de un taller de educación patrimonial articulado en torno a la empatía histórica. Lo anterior, a fin de que dicho taller permita a estudiantes de segundo año medio revalorizar y reflexionar críticamente, a partir de sus concepciones previas, qué debe ser el patrimonio lotino, cómo debe preservarse y comunicarse, y a quiénes debe tributar esta categoría de protección. Así, se presentan una serie de discusiones teóricas-prácticas sobre las estrategias, acciones y actividades pedagógicas que se debieran considerar para elaborar una propuesta de educación patrimonial integral que abordara distintas conceptualizaciones y procesos relacionados con el patrimonio. Se concluye que el desarrollo del taller permitiría generar vínculos entre la escuela y la comunidad a través del trabajo en equipo, propiciando el interés de los y las estudiantes por su patrimonio.Item Enfoque de la psicología positiva y la salud mental aplicado a educación básica.(Universidad de Concepción., 2021) Arellano Riquelme, Zunilda; Garrido Garrido, Scarlett; Suckel Gajardo, MarcelaEn la actualidad existe una gran diversidad de estrategias y enfoques que se aplican en el ámbito educativo, ya sean programas basados en enfoques antiguos o actuales. Todos ellos merecen ser estudiados para develar la contribución que tienen en la comunidad educativa. El objetivo de este texto o análisis es conocer cuáles son los aportes principales en materia de bienestar y salud mental de dos programas educativos basados y fundamentados en el enfoque de psicología positiva. A través de la lectura, análisis, construcción de tablas y síntesis de estos programas, se reflexiona y concluye sobre las contribuciones de estos nuevos enfoques aplicados en educación. Si bien estos programas surgen en contextos distintos al de nuestro país, de igual forma han sido modificados y aplicados en instituciones escolares nacionales, obteniendo resultados prometedores en lapsos de tiempos predeterminados, viendo reflejado mejoras en el comportamiento, predisposición tanto de los estudiantes, como los docentes en cuestión. Se recomienda a las instituciones educativas dar mayores oportunidades de intervención a programas como los mencionados, que cuenten con la previa investigación correspondiente, ya que, el atender en post de la salud mental del ser humano resulta beneficioso tanto para el sujeto en cuestión, como para la sociedad en general.Item Propuesta de taller para prevenir la violencia contra la mujer dirigido hacia adolescentes de primer año medio en establecimientos municipales de la comuna de Concepción.(Universidad de Concepción., 2017) Cárdenas Parada, Marianela; Rojas Rodríguez, Jenniffer; Valdés Rioseco, GladysEl siguiente estudio profundizará en una problemática invisibilizada en la sociedad chilena pero que ha sido ampliamente estudiada a nivel mundial, hablamos de la violencia contra la mujer, concepto que se desglosa tras varios años de estudios sobre género que desarrollaron en el siglo XIX. Son varios los países que han tomado conciencia de esta nueva pandemia social que afecta a las mujeres tales como República Dominicana, Argentina, Bolivia Guatemala, Colombia, México, Estados Unidos, entre otros países con altos índices de violencia contra las mujeres en sus relaciones de parejas. Y como resultado de estos índices más de 60 países han participado en diferentes asambleas para la erradicación y sanción de toda forma de violencia contra la mujer. El caso de nuestro país creemos que han sido insuficientes es alarmante ver los casos de maltratos, femicidios y abusos callejeros que sufren las mujeres en su vida cotidiana, sin duda, queda mucho camino por recorrer en los temas de Violencia contra la mujer, por lo mismo, hemos trabajado con la recopilación de diferentes instituciones, organizaciones no gubernamentales relacionadas al ámbito de género para crear una propuesta que sea una ayuda para nuestra sociedad chilena, gracias a los aportes del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, La Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, Coordinadora de Feministas Jóvenes, Organización Acción Violenta entre un sinfín de organizaciones que tienen como objetivo luchar por los derechos de la mujer buscando el respeto y libertad que le corresponde en una sociedad tan machista como la nuestra.