Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 423
Results Per Page
Sort Options
Item Motivación y fútbol femenino en la Universidad de Concepción.(Universidad de Concepción., 2010) Carvallo Carvallo, Daniela; Herrera Álvarez, Pamela; Silva Ortíz, Johana; Herrera Gacitúa, Óscar FlorencioLa motivación, desde una perspectiva psicoanalítica, es una característica a flor de piel, que emerge del yo de un individuo, hecho reflejado en una conducta cuya mantención y progresión en el tiempo depende de variados agentes intrínsecos y extrínsecos, determinados por la interacción del genotipo con su medio ambiente. Cuando esta conducta se presenta de manera continua, se generan ciertos patrones de conducta que dominan motivacionalmente al sujeto, allí se desarrolla la consolidación de intereses y su desarrollo va en ascenso. A lo largo de la historia, el deporte de contacto y/o en equipos se ha asociado a la masa masculina, pero emerge una inquietud del grupo femenino que les motiva a integrarse progresivamente en pro de un desarrollo deportivo, sin importar el cuestionamiento social. Así, hacen su entrada sin dar mayores referentes del por qué de esta inclusión, ganándose un espacio y captando más seguidoras cada vez.Item Incidencia de la actividad física de carácter lúdico-recreativo en el desarrollo de la asertividad.(Universidad de Concepción., 2010) Álvarez Montesinos, Pamela Eugenia; Aravena Concha, Angélica Paz; Garrido Baeza, Carolina Andrea; Torres Quijada, Valeria Elisa; Aránguiz Aburto, Hugo AugustoLa investigación realizada sobre la relación existente entre la práctica de actividad física de carácter lúdico- recreativo y Asertividad, se realizó en una muestra de alumnos de entre 16-18 años, pertenecientes a los Colegios: San Pedro Nolasco (Particular Pagado), Creación (Particular Subvencionado) y Gran Bretaña (Municipal) de la comuna de Concepción. A los cuales se les aplicó tres instrumentos: Test “Escala asertividad de Rathus, 1973” (RAS), Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y Entrevista.Item Imágenes nucleares de Óscar Hahn: poecine sacro-desastroso.(Universidad de Concepción., 2010) Pettinelli Rocha, Valentina; Zapata Gacitúa, JuanComo bien sabemos los avances en la ciencia y en la tecnología han influenciado enormemente la vida del hombre como especie y han afectado todos sus dominios, no existiendo actualmente esfera alguna que no haya sido permeada por ellos. Hemos presenciado cómo hasta los campos que podrían creerse más ajenos a estos progresos han cedido a sus ofrecimientos; pensemos, por ejemplo, en la cocina (que nada más requería de las materias primas, alimentos, y la mano del hombre), en la que no sólo se ha introducido la tecnología al incorporar maquinaria que facilita los procedimientos sino que también la ciencia, como es el caso de la gastronomía molecular, aparecida a fines de los sesentas, que pone al servicio de la culinaria tanto a la física como a la química.Item Diseño de programa de actividad física basado en herramientas biointeligentes y técnicas introyectivas para escolares con TDAH de 7-10 años.(Universidad de Concepción., 2010) Cid Coloma, Osvaldo Rodrigo; Correa Araya, Úrsula Paz; Quezada Lozano, Melissa Paz; San Juan Vargas, GustavoActualmente el número de casos diagnosticados de niños y niñas chilenos con Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH) llega al 9%, la problemática de éstos a nivel familiar, escolar y social, junto con las consecuencias emocionales, de personalidad y las posibles repercusiones a largo plazo, son las principales razones en la elección del tema de estudio. El desarrollo de una investigación exhaustiva sobre la realidad y las necesidades que presentan los escolares con TDAH, nos conduce a abrir un abanico de posibilidades en cuanto al estudio de las formas de tratamiento que se utilizan y la manera de mejorar o complementarlas, a fin de beneficiar el presente y futuro de un niño/a con TDAH.Item El Entrenamiento de la Fuerza y su Planificación para el Deporte Competitivo.(Universidad de Concepción., 2010) Chávez C., Ricardo; Herrera Gacitúa, Óscar FlorencioEl presente trabajo se ha centrado en realizar una investigación bibliográfica acerca de los distintos métodos del entrenamiento de la fuerza como componente de vital importancia dentro de la planificación de los deportistas de alto rendimiento. Partiremos dando algunas reseñas históricas de la evolución del entrenamiento de la fuerza, el camino que tomo para llegar hasta nuestros días, los cambios a nivel fisiológico que se buscan desarrollar por medio de este entrenamiento auxiliar, los diferentes métodos y medios que tenemos para desarrollarlo, formas de evaluación, como cuantificar la carga(volumen e intensidad), y finalmente daremos algunos ejemplos de planificación para algunos deportes. Numerosos estudios realizados en el campo del alto rendimiento como de la población en general, dan respuestas satisfactorias del trabajo de la fuerza, como ayuda para mejor el rendimiento y mejorar la calidad de vida. Es importante señalar, que cada capítulo que compone esta recopilación bibliográfica podría ser, por sí solo, un trabajo de gran importancia para nuestro desarrollo profesional.Item Opiniones del profesorado de Educación Física ante la integración de personas discapacitadas visuales en colegios de Talcahuano y Concepción.(Universidad de Concepción., 2010) Olivares Ibáñez, Alexis; Mardones Vidal, Eduardo; San Juan Vargas, GustavoLa presente investigación tiene por objetivo conocer las opiniones de los profesores de Educación Física respecto de la integración de alumnos discapacitados visuales (DV) en sus clases sistemáticas, en establecimientos educacionales de las comunas de Concepción y Talcahuano. Se encuestó a una muestra de 53 profesores de EF, seleccionados al azar, por medio de un cuestionario diseñado al efecto, con el fin de recabar información sobre sus experiencias previas trabajando con alumnos discapacitados visuales, su formación específica en el tema y opinión sobre la integración de los alumnos DV en clases. La metodología utilizada consistió en el levantamiento de antecedentes en las instituciones y organismos vinculados a la discapacidad visual y educación, la construcción y validación de un cuestionario y su aplicación a los profesores.Item Manifestaciones de religiosidad popular presentes en el montaje Santa Petronila: Teatro Callejero de masas (versión 2008).(Universidad de Concepción., 2010) Fernández Villagra, Julissa; Henríquez Puentes, PatriciaSanta Petronila: Teatro Callejero de Masas 2008 es una obra de teatro callejero que se representa en Concepción desde el año 2003. La puesta en escena, sirviéndose de variados dispositivos escénicos, cuenta la historia de Petronila Neira, una lavandera asesinada a principios de siglo XX, cuyo crimen inspiró en la época el nacimiento de una serie de creencias de índole religioso y popular, motivados por las circunstancias del hallazgo de su cuerpo, entre otras manifestaciones que serán analizadas a lo largo de esta investigación. El montaje, una procesión teatralizada con detenciones, parte en la Tumba de Petronila Neira en el Cementerio General de Concepción y se dirige hasta la Laguna Redonda, lugar donde está ubicada su animita.Item Análisis de los cambios de las capacidades físicas básicas y composición corporal en varones de la carrera de Educación Física de la Universidad de Concepción durante su primer año académico.(Universidad de Concepción., 2010) Villarroel Pérez, Paola Andrea; Vásquez Sánchez, Jorge Antonio; Morales Rojas, Juan AníbalLa condición física es de vital importancia para la calidad de vida del ser humano, en ésta inciden diversos factores que al encontrarse en un equilibrio o armonía, podemos hablar de una condición física óptima. Uno de estos factores que conforman la condición física son las capacidades físicas básicas, como lo son la Resistencia, Fuerza, Velocidad y Flexibilidad, condiciones que todo individuo posee y que con la actividad física o un determinado entrenamiento se pueden mejorar o mantener en un nivel deseado. Otro agente que compone la condición física, es la composición corporal (C.C.) y con ésta podemos mencionar el peso, la talla y el porcentaje masa grasa de un sujeto.Item Modelo de actividad física para niños con TDHA entre 10 y 14 años.(Universidad de Concepción., 2010) Canio Saldivia, Osvaldo; Muñoz Yepsen, Marcos; Salazar Veloso, Kathia; Suckel Hernández, Fabiola; Herrera Gacitúa, Óscar FlorencioEl Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH), es el trastorno psiquiátrico más frecuente en la infancia el cual afecta al 5% en etapa escolar, presentándose 3 veces más en hombres que en mujeres de la población. Estos niños manejan neurotransmisores (dopamina, serotonina y adrenalina) de manera diferente a como lo hacen los niños de su edad por los desequilibrios que estos presentan, afectando directamente las áreas del cerebro responsables del autocontrol y la inhibición del comportamiento adecuado. Investigaciones contemporáneas demuestran que cerca del 67% de los niños diagnosticados con TDAH continúa presentando los síntomas del Trastorno que interfieren significativamente con su vida académica, vocacional o social en su vida adulta.Item Variación de la saltabilidad y porcentaje de grasa en basquetbolistas de la selección masculina de la Universidad de Concepción en un período de entrenamiento de 4 meses.(Universidad de Concepción., 2010) Barrera Maluenda, Gustavo Iván; Castillo Gallegos, José Miguel; Lühr Toledo, Robinson Andrés; Vega Sepúlveda, Milton Felipe; Morales Rojas, Juan AníbalEl propósito del presente estudio fue analizar y comparar antes y después de un periodo de entrenamiento de 4 meses los índices de Porcentaje de Grasa y Saltabilidad de 9 básquetbolistas de la Selección Masculina de la Universidad de Concepción (n=9; 21,7±2,4 años) como también analizar los resultados con estudios realizados a jugadores de la misma disciplina nivel regional. Se evaluaron los índices de Saltabilidad aplicando el Test de Bosco, y la Estimación del Porcentaje de Grasa, considerando la Formula de Carter para Deportistas, para estudiar las diferencias en periodo de Pre-Temporada y antes del Nacional Universitario (4 meses).Item Motivación para la práctica de actividad física destinada a la salud e imagen corporal, en mujeres de 15 a 39 años.(Universidad de Concepción., 2010) Contreras Mathews, Karin; Muñoz López, RubénEstá comprobado que los estilos de vida sedentarios constituyen una de las 10 causas fundamentales de mortalidad, morbilidad y discapacidad; constituyendo el segundo factor de riesgo más importante de una mala salud, después del tabaquismo. El sedentarismo duplica el riesgo de enfermedad cardiovascular, de diabetes tipo II y de obesidad; asimismo, aumenta la posibilidad de sufrir hipertensión arterial, osteoporosis, cáncer de mama y colón, entre otros. La mayor parte de la población nacional se considera dentro de una clasificación de sedentaria según la definición de la OMS, sin embargo existe una fracción activa, de esta parte de la población, en esta investigación se intentó conocer el comportamiento femenino frente al habito de la actividad física, y la imagen corporal, porqué las mujeres practican deporte o realizan actividad física regularmente, dentro de esta motivación existe un real propósito de mejorar la salud y calidad de vida.Item Ritual sacrificial como consolidación del carácter agonístico en el Rabinal Achí.(Universidad de Concepción., 2010) Jofré Seguel, Ilsen Alejandra; Henríquez Puentes, PatriciaEl Rabinal Achí, es una obra prehispánica que se origina en el pueblo de Rabinal en Guatemala y que se presenta hasta el día de hoy durante el mes de enero en ese lugar. La versión escrita de esta obra fue posible gracias a la curiosidad de un sacerdote francés Brasseur de Bourgbourg, quien durante el siglo XIX vio la puesta en escena del Rabinal Achí y luego quiso dejar testimonio escrito de ella, primero creó un alfabeto en maya-quiché para traspasarla a la escritura y luego la tradujo al francés; años más tarde en 1910, Luis Cardoza y Aragón realiza una traducción desde el francés al español, que es el objeto de estudio de esta investigación.Item Efectos ambientales y sociodemográficos de los cambios de uso de suelo en la comuna de Cañete, Provincia de Arauco, región del Bíobío, Chile, 1975-2010(Universidad de Concepción., 2010) Contreras Figueroa, Juan Manuel; Jaque Castillo, Edilia del CarmenEl cambio de uso del suelo es el factor que ha repercutido con mayor intensidad sobre la biodiversidad, principalmente debido a sus devastadores efectos sobre la disponibilidad de hábitat y extinción de especies. Se estima que durante el último siglo, la mayor parte de los ecosistemas mundiales han sido afectados por el cambio de uso de la tierra. Esta transformación consiste fundamentalmente en el traspaso de áreas de ecosistemas boscosos y praderas naturales a terrenos habilitados para el desarrollo agrícola, ganadero y, en mayor medida forestal y de uso urbano-industrial. Se han desarrollado en el país diversas iniciativas tendientes a cuantificar la extensión, tipos de suelo y su uso, dirigidas a mejorar tanto la conservación como la explotación del recurso. Entre las más importantes se cuentan las elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), a través de los Censos Agrícolas, además existe un estudio realizado en el año 1979 por el Instituto de Investigación de Recursos Naturales (IREN) que determinó la magnitud del proceso erosivo en Chile. Recientemente se elaboró en 1997 un Catastro de Vegetación Nativa de Chile por la CONAMA. No hay hasta la fecha otro estudio global que muestre la realidad de los suelos del país. El proceso de cambio de uso de suelo tanto en Chile como en la región, se ha desarrollado en diferentes etapas, las cuales han estado marcadas por diversos escenarios políticos, sociales y económicos. Así en la primera etapa de este proceso se inició con la explotación intensiva de la vegetación nativa, luego se dio paso a una actividad agrícola, la que paulatinamente fue remplazada por la silvicultura de especies exóticas como lo son el Pino Radiata y el Eucaliptus Globulus. Durante el gobierno militar (1974-1990) se adoptó en Chile un modelo económico de corte neoliberal dando paso a políticas silvoagropecuarias que promueven la privatización y, por lo consiguiente, reducen la intervención del Estado en la economía. De acuerdo a este principio en el año 1974 se promulga el Decreto Ley Nº 701, el cual fomenta el desarrollo sector privado dedicado a la actividad silvícola mediante la bonificación económica por parte del Estado a las industrias forestales. En general las metas de largo plazo fijadas por el gobierno militar incluyeron políticas de aceleramiento en el crecimiento del sector forestal, mejoramiento en el fomento, manejo, protección y utilización de los recursos forestales y una distribución de funciones que armonice los esfuerzos de los sectores público y privado. En este contexto, las hipótesis que guían este trabajo hacen referencia, por lado, a que todas las comunas de la Provincia de Arauco presentan acelerados cambios en el uso del suelo y en todos ellos se manifiestan los efectos de esos cambios. Además la comuna que presenta el mayor porcentaje de cambios presentará efectos demográficos, ambientales y socioeconómicos. De este modo, los objetivos se centran en evaluar comparativamente los cambios de uso de suelo en las siete comunas utilizando los censos agropecuarios, fijar a través de esta evaluación el área de estudio y, posteriormente, espacializar la dinámica de cambio de uso evaluando los impactos socioterritoriales que en ella se presentan. El área de estudio corresponde a la Comuna de Cañete la que posee una superficie de 109.146,6 hectáreas y se encuentra localizada en el sector Sur de la Provincia de Arauco. Los cambios en la cobertura del suelo fueron detectados y cuantificados a través del uso de una imagen del satélite Landsat 2, año 1975; y una imagen del satélite Landsat 7, año 2010. También se utilizó como información base del uso de suelo cartografía digital elaborada por CONAMA-CONAF, año 1997, y los datos de los Censos Agropecuarios V, VI y VII correspondientes a los años censales 1975-1976, 1996-1997 y 2006-2007. Usando métodos cuantitativos basados en técnicas estadísticas y modelación espacial se obtuvo la localización espacial y el número de superficies afectas por el cambio de uso del suelo. Las imágenes se corrigieron y calibraron radiométricamente y geométricamente. Para la selección de áreas de entrenamiento y clasificación de la imagen se utilizó el método de clasificación supervisada. En este proceso se seleccionaron píxeles que representaron los tipos de cobertura del suelo (áreas de entrenamiento) que fueron identificados con ayuda de cartografía digital del año 1997. Además se analizaron las respuestas espectrales de cada clase para cada banda, cuyas estadísticas y gráficos permitieron la elección de las bandas adecuadas para una mejor discriminación. En el análisis de los cambios de uso de suelo se utilizó el módulo de IDRISI Andes Land Change Modeler e imágenes clasificadas de los años 1975 y 2010 en formato raster, obteniendo como resultado un análisis estadístico descriptivo espacio-temporal de las ganancias y pérdidas de los cambios de usos y coberturas de suelo traduciéndose en cartografías formato raster que luego fueron incorporadas al Software ArcGis. Los resultados reafirman que las principales transformaciones del paisaje están dadas por el desarrollo de las plantaciones forestales 69,2%, agrícolas 217,5%. Al determinar el avance de la comuna hacia la meta ideal de desarrollo humano 1994-2003 elaborada por el PNUD se concluyó que este sólo llegó a un nivel Medio. Al profundizar en las áreas salud, educación e ingresos este estudio concluyó que en salud se encuentra en nivel Muy Bajo; en educación, Bajo; y en ingreso, en un nivel Medio. En este periodo el IDH comunal es señalado en la categoría Bajo, lo cual demuestra que no ha logrado acceder a un patrón dinámico de crecimiento que proporcione los estándares sociales asociados a una industria que ha incrementado sus ingresos ostensiblemente en las últimas décadas. Los resultados arrojan que las condiciones socioeconómicas han sido desfavorables para la población local, tanto por el bajo nivel de ingresos como por lo que se relaciona con la migración hacia zonas urbanas en desmedro estilo de vida tradicionalmente campesino. Según lo observado en el período intercensal en estudio, un porcentaje importante de personas busca nuevas oportunidades en zonas urbanas tanto de la comuna como de la región. Entre la pluralidad de causas que explican el fenómeno de migración rural-urbana se determina la calidad de los suelos y la presión por nuevas superficies disponibles para el establecimiento de plantaciones forestales.Item Formación de agentes antiviolencia. Una experiencia piloto.(Universidad de Concepción., 2010) Yévenes Riquelme, Camila Fernanda; Villalobos Clavería, AlejandroEl taller “Formación de Agentes Antiviolencia” surge como una necesidad de mejorar las relaciones humanas entre los alumnos de nuestros Establecimientos educacionales, evitando llegar a situaciones que cada día se hacen más comunes en nuestra sociedad: La violencia. Se plantea para este trabajo el siguiente objetivo general: Comprender la violencia escolar como una manifestación posible de ser disminuida a través de la educación. Se planificaron actividades en el taller, orientadas a ayudar a los alumnos a aumentar su capacidad de tolerancia y respeto por sus pares. El Taller, que contó con 5 sesiones, una por semana, fue aplicado a dos cursos del Colegio del Sagrado Corazón, Séptimo “A” y Octavo año “A”, cursos compuestos solo por niñas adolescentes, con edades entre los 14 y 15 años. Se trabajó individualmente con cada curso en la hora de Orientación y contó con el compromiso, entusiasmo y participación de 67 alumnas.Item Relaciones entre maduración biológica, edad cronológica, variables antropométricas y componentes anaeróbicos en futbolistas juvelines.(Universidad de Concepción., 2010) Aranda Villegas, Héctor; Cárcamo Yáñez, Tedinson; Ceballo Matus, Álvaro; Leal Fierro, Raúl; García Guajardo, VicenteLa presente investigación tiene por propósito evaluar y relacionar edad cronológica, maduración biológica, variables antropométricas y componentes de rendimiento anaeróbico en jugadores juveniles de fútbol. Para ello se evalúo a 31 jugadores de 14 a 18 años de edad, pertenecientes a las series cadetes de fútbol del Club Deportivo Universidad de Concepción, Chile. Se midieron características antropométricas (peso, estatura) composición corporal (6 pliegues) y somatotipo. Para identificar las manifestaciones de Fuerza se utilizaron los test de saltabilidad Squat Jump, Couter Movement Jump, Abalakow y Saltos en 15 Seg. En velocidad se utilizó el test de 20 metros, y para la medición de la agilidad se aplicó el test de Illinois.Item Experiencia y resultados de convivencia escolar dentro de la propuesta del programa de actividad física deportiva Hockey Césped del 8° año básico del Colegio Nuevos Horizontes, San Pedro de la Paz, Concepción.(Universidad de Concepción., 2010) Rodríguez Moreno, Viviana; Vega Matamala, Paulina; Cornejo, MiguelSe cree que las intervenciones a través de la Actividad Física Deportiva tienen exclusivamente como objeto la mejora de la salud, la condición física y la creación de hábitos saludables, dejando a un lado la relación que ésta pueda tener en la prevención de conductas antisociales. La Actividad Física Deportiva correctamente planificada y centrada en la promoción de valores, contribuye positivamente en la mejora en la convivencia escolar, la calidad de vida y bienestar personal y social de los alumnos. Numerosos estudios confirman los efectos positivos de ésta a nivel general, mejorando: la Autoestima, el Autoconcepto, sentimiento de bienestar, la estabilidad emocional, interés escolar, relaciones familiares, responsabilidad, disminuye depresión, la ansiedad, percepción del estrés, reducción de conductas violentas y su reincidencia, reducen el consumo de drogas, propician la abstinencia y aminoran las conductas nocivas emocionales.Item Propuesta de lectura para las obras de Hechos consumados y El Loco y la triste de Juan Radrigán.(Universidad de Concepción., 2010) Vergara Neira, Pamela; Henríquez Puentes, PatriciaJuan Radrigán, exitoso dramaturgo chileno, ha sabido poner sobre el escenario las diversas problemáticas sociales que se han hecho parte de nuestro país. Desde su primer período de escritura se puede observar cómo son puestos en escena temas que no se abordan durante la época y que los medios masivos de comunicación no transmiten, ya sea por miedo o porque han sido censurados, tales como la pobreza, la marginalidad, el abuso de poder, la cesantía, etc. Es precisamente este aspecto de la dramaturgia de Radrigán que se abordará en este análisisItem Voluntad de vida : crítica a la tradición judeo cristiana (desde el pensamiento nietzscheano)(Universidad de Concepción., 2010) Espinoza Alarcón, Rodrigo; Oyarzún, RosaItem Evaluación post intervención metodológica de Educación Física en 3°, 4° y 5° básico: variables IMC, VO2 Máx., patrones de alimentación saludable y actividad física.(Universidad de Concepción., 2010) Lizama Schmeisser, Evelyne; Muñoz Salgado, Teresa; Navarrete Ragga, Patricia; Salas Bravo, Carlos; Esparza Luengo, NicoleLa transición nutricional en Chile de los últimos años es evidente y se encuentra asociada a las políticas de salud pública, las cuales en la actualidad trabajan para prevenir y combatir la mal nutrición, y el desarrollo económico alcanzado; por ello la desnutrición ha disminuido y el estado nutricional óptimo ha mejorado. La investigación, de tipo descriptiva, busca identificar y analizar, si las aplicaciones de una innovación metodológica en las horas de Educación Física durante dos años perduran a través del tiempo; las clases implementadas fueron diseñadas de acuerdo a los planes y programas entregados por el Ministerio de Educación. Para la realización de esta investigación fue necesario identificar a los niños del proyecto y verificar en que cursos actualmente se encontraban.Item Escoliosis y pie plano, y su relación con el IMC en alumnos de 1º año de Enseñanza Media del Liceo Industrial Metodista de Coronel(Universidad de Concepción., 2010) Foppiano Vilo, Gerard; Muñoz López, Rubén; Muñoz Jara, Emmanuel Omar; Vergara Soto, Bárbara Andrea