Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Title
Now showing 1 - 20 of 423
Results Per Page
Sort Options
Item ABN una propuesta para el fortalecimiento de competencias matemáticas tempranas.(Universidad de Concepción., 2019) Alvear Rubilar, Jeannette; Bobadilla Moraga, Estefanía; Poch de Camino, María Ignacia; Rodríguez Villarroel, Camila; Cerda Etchepare, Gamal; Pérez Wilson, CarlosEn la presente investigación se determinó la factibilidad y pertinencia de la Metodología ABN en párvulos del nivel de transición mayor en dos establecimientos; Colegio Alemán y la Corporación Educacional Gloría Méndez Briones, ambos situados en la provincia de Concepción. Para llevar a cabo esta propuesta de investigación, se empleó un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi experimental. Se determinaron los niveles de desarrollo en las competencias matemáticas tempranas y el bienestar socio emocional de los párvulos, mediante el uso de los instrumentos ENT-R y ABS y se cruzó dicha información con variables independientes registradas en aspectos generales. La muestra fue de 55 párvulos Los resultados obtenidos evidenciaron la efectividad de la Metodología ABN en el desarrollo de las competencias matemáticas tempranas y el desarrollo del bienestar socio emocional, donde se evidenció que párvulos de establecimientos particulares y subvencionados son capaces de desarrollar habilidades en el área matemática, independiente del sexo o establecimiento al cual asisten.Item El acordeón como recurso didáctico y su recuperación a través de una propuesta didáctica para el docente.(Universidad de Concepción., 2017) Machuca Bergen, Francisco; Stuardo Moncada, Gustavo; López Reguera, LilianLa presente investigación busca ser un aporte en la revalorización del acordeón en la labor del profesor de música especialista, en la tarea de enseñar la cultura tradicional. La cual está orientada, en primera instancia, a la búsqueda de antecedentes históricos de la presencia del acordeón en el aula de música, como también un paneo de las actuales necesidades educativas en la asignatura de artes musicales. Por lo que se realizaron entrevistas a profesores normalistas con algún grado de acercamiento a la enseñanza musical y a profesores de música especialistas egresados de universidades. Por otra parte, se analizaron las mallas curriculares de las carreras de pedagogía en música que se imparten actualmente en nuestro país como parte de dicho panorama.Item Actitud hacia la actividad física y/o deportiva en escolares de 1° y 2° año medio de los Colegios Santa Sabina y San Pedro Nolasco ambos de la Ciudad de Concepción.(Universidad de Concepción., 2017) Rojas Romero, Cristian Andrés; Sáez Salas, María del Carmen; Herrera Gacitúa, Óscar FlorencioEn el siguiente trabajo de investigación se analiza la situación real de los estudiantes que conforman los cursos de 1º y 2º año medio de los colegios, Santa Sabina, particular subvencionado y el colegio privado San Pedro Nolasco de la ciudad de Concepción, respecto de cuál es su actitud hacia la actividad física y/o deportiva. Aplicar escalas de medición de actitud. Para ello indagamos en el círculo familiar, social y educacional de los sujetos en estudio. Se elaboró 3 cuestionarios que fueron validados a juicio de expertos por docentes de la Universidad de Concepción. Dichos instrumentos fueron aplicados a los estudiantes, padres y apoderados, y a sus respectivos profesores de Educación Física.Item Actividades motrices en contacto con la naturaleza como propuesta didáctica curricular para séptimo y octavo básico.(Universidad de Concepción., 2020) Aravena Zúñiga, Juan Carlos; Cifuentes Muñoz, Francisca Javiera Judith; Jara Uribe, José Ignacio; San Juan Vargas, GustavoLas Actividades Motrices en Contacto con la Naturaleza (AMCN), son una temática poco utilizada en la asignatura de Educación Física y Salud. Es por aquello que el propósito del presente Trabajo de Titulación es brindar una propuesta de Unidad Didáctica basada en las AMCN como contenido operante e innovador en la Educación Formal. Para conseguirlo, se propone utilizar el eje de Responsabilidad Personal y Social, perteneciente a las Bases Curriculares 2015 de 7° básico a 2° medio. Esta propuesta se sitúa en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sobre la problemática ambiental. La metodología empleada fue la utilización de un cuestionario Likert, aplicada a un grupo de profesores que participaron de la experiencia evaluativa. Esta Unidad está enfocada y diseñada para los cursos de 7° y 8° año básico, debido a la mayor autonomía que experimentan los estudiantes. Así, puede aportar con aprendizajes que sean de interés y que les permiten la adquisición de competencias para desenvolverse fuera del ámbito escolar. En definitiva, este trabajo puede ser de interés, además de transformarse en un recurso didáctico para los docentes de Educación Física que desean implementar las AMCN en sus respectivos establecimientos educativos.Item Adaptación transcultural, validación y propiedades psicométricas de dos instrumentos de medición de arousal inducido por actividades moto-lúdicas.(Universidad de Concepción., 2021) Cabrera Casanova, Priscila Paz; Quevedo Quevedo, Mario CésarEl estudio del Arousal, proceso fisiológico relacionado con la activación de la corteza cerebral y su relación, tanto con el ejercicio físico, como con el aprendizaje, es un área que merece una investigación más amplia. Desde la perspectiva netamente física, en el ámbito escolar en el contexto de pandemia, los estudiantes están mucho tiempo sentados frente al computador y otros dispositivos electrónicos, como lo son celular, tablets, televisores, etc., pasando la mayor parte del día en una posición asociada al sedentarismo, afectando su postura. Es así como esta situación de pandemia afecta a los estudiantes en su rendimiento motriz, ya que ellos no pueden salir de casa a realizar actividad física; agrava esta situación el que muchos colegios han dejado de impartir la asignatura de educación física, para favorecer la enseñanza de “materias duras”, como lo son matemáticas, lenguaje y ciencias.Item Agresión injustificada un estudio sobre la forma de abordarla en un colegio particular de la Comuna de Concepción(Universidad de Concepción., 2017) Díaz Díaz, Fernanda; Narváez Prosser, LilianLa presente investigación se llevó a cabo en un colegio particular de la Comuna de Concepción, específicamente con Educadoras de Párvulos y Técnicos en Educación Parvularia que se desempeñan en el Primer Nivel de Educación Parvularia. El trabajo se enmarca dentro de una investigación de tipo cualitativa, con un diseño investigativo de caso múltiple, recurriendo a una entrevista semiestructurada, en donde las preguntas se categorizan en: a) trabajo en convivencia y b) opinión personal, la cual fue aplicada al inicio de este estudio. La entrevista semiestructurada va dirigida a dos Educadoras de Párvulos y a dos Técnicos en Educación Parvularia, formadoras de los niveles de pre-kinder y kínder del establecimiento educacional anteriormente mencionado. Los resultados obtenidos de la entrevista aplicada, permiten dar respuesta a los objetivos planteados en este estudio. Los principales resultados obtenidos dan cuenta que las Educadoras de Párvulos y sus Técnicos, no cuentan con un proyecto de convivencia escolar. Asimismo estas mencionan que no han recibido un perfeccionamiento específico para el nivel de Educación Parvularia en base a esta temática. La convivencia escolar es abordada por las Educadoras de manera lúdica, mediante simulación de posibles situaciones de abordar con foco en la temática, fomentando el respeto y los valores que favorezcan la buena convivencia, sin embargo las profesionales hacen mención a que esto lo desarrollan sin un sustento teórico. Además manifiestan que las acciones realizadas por parte del establecimiento educacional, específicamente el Departamento de Orientación, son mínimas y van dirigidas a todos los estamentos del colegio, no especificando por nivel, asimismo y en relación a la Política Nacional de Convivencia Escolar como documento oficial del Ministerio, estas mencionan que la conocen, pero no en profundidad. Posterior a la aplicación de la entrevista, y antes el análisis de los resultados obtenidos, se llevó a cabo el Taller de Reflexión basado en el Conflicto y Pre/Bullying o Agresión Injustificada que dio origen a productos concretos posibles de trabajar en el establecimiento antes mencionado.Item Al Rescate de la Memoria Histórica: El Taller de Patrimonio del Liceo Enrique Molina Garmendia.(Universidad de Concepción., 2016) Camilo Andrade, Claudia Natalia; Saavedra Aguayo, Ema Carolina; Venegas Espinoza, Fernando EstebanSi caminamos por el centro de Concepción observando con atención lo que nos rodea, es posible formularse una serie de preguntas sobre el pasado de la ciudad. La importancia económica, cultural y social del gran núcleo urbano del sur de Chile durante los siglos XIX y XX dejó su huella en edificaciones que se erigen como testimonio del pasado de Concepción. Si bien muchos de ellos se han visto dañados en su infraestructura por los desastres naturales que han azotado a la región o el paso del tiempo, también ha sido responsabilidad de entidades gubernamentales, las cuales han mostrado poco interés en la conservación patrimonial.Item Alfabetización visual como propuesta metodológica para la creación de material didáctico.(Universidad de Concepción., 2019) Mondaca Obreque, Bárbara; Moraga Binimelis, Isaac; Villarroel Yañez, Marión; Navarro Figueroa, HéctorEn una era tecnológica cuyo avance en el tiempo transforma la forma de comunicación social y su sociedad, toma relevancia la imagen la cual posee su propio medio de configuración e influencia. Hoy en día los profesionales de la educación se ven enfrentados a este panorama y caen en la necesidad de enfocarse en una capacitación visual, que pueda cubrir las necesidades de las nuevas generaciones. Al utilizar una metodología enfocada en la alfabetización visual se avanza con una acción crítica y consecuente, para formar a los estudiantes dentro de una alfabetidad visual, con el propósito de crear mentes pensantes y reflexivas, que puedan enfrentarse al impacto e influencia de la imagen.Item Alternativas pedagógicas decoloniales para la re-existencia análisis de la obra Clase de Guillermo Calderón(Universidad de Concepción., 2017) Contreras Garrido, Jorge; Campos Saavedra, DanielaItem Análisis comparativo de los instrumentos de evaluación escritos para tercer año medio en el subsector de inglés con los aprendizajez esperados propuestos por el MINEDUC en dos establecimientos de la Comuna de Penco(Universidad de Concepción., 2016) Carrasco Gil, Eduardo; Palma Troncoso, MarcelaLa presente investigación surge desde la importancia del inglés y los bajos resultados SIMCE.Alobservar la evaluación docente es notorio que la evaluaciónes el área de inglés pero desempeñopor consiguiente se convierte en nuestro enfoque. Se utilizan los aprendizajes esperados como eje evaluativo a comparar debido a su nivel de complejidad.De esta manera, el objetivo general de esta investigación es analizar el nivel de congruencia de los aprendizajes esperados en los instrumentos evaluativos escritos para tercer año de enseñanza media en dos establecimientos educacionales de la comuna de penco y aquellos propuestos en el marco curricular. Para concretar la investigación se utiliza el método cualitativo de la investigaciónutilizando 2 niveles de análisis: Primero analizar la congruencia entre lo declarado en las planificaciones para luego analizar dichos resultados con los Aprendizajes Esperados del MINEDUC. Los hallazgos más significativos demuestran que los aprendizajes evaluados en los instrumentos escritos tienen prácticamente nula relación con los declarados en las planificaciones y, aún más notorio, poseen también una baja relación con aquellos propuestos en el marco curricular.Item Análisis comparativo de los programas de física actuales y década de los 60'S desde las teorías del aprendizaje.(Universidad de Concepción., 2017) Etter Quezada, Tomás Alberto; Millar Estrada, Alonso; Faúndez Araya, ClaudioEn el presente seminario de tesis se propuso como objetivo correlacionar cualitativamente los planes y programas de estudio de física implementados a fines de la década de 1960 y los vigentes, desde un punto de vista histórico y desde la perspectiva de las diferentes teorías de aprendizaje. La metodología utilizada consiste en el análisis de contenido, para lo cual se resumieron los documentos y se organizaron en tablas, para posteriormente ser analizados desde las perspectivas propuestas.Item Análisis comparativo del léxico disponible en alumnos de pedagogía en matemática de dos universidades de la Región del BioBío en el centro de interés "Geometría"(2017) Escobar Peñaloza, Ada; Millanao Vergara, Gonzalo; Valle Leo, María del; Salcedo Lagos, PedroEl presente seminario ha sido realizado con la intensión de colaborar con el proyecto FONDECYT 1140457 “Plataforma adaptativa online para el fortalecimiento de las competencias matemáticas y pedagógicas a partir del estudio del léxico semántico de estudiantes y profesores de Pedagogía en Matemática" (Salcedo P. y otros, 2014), lo que permitió realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de las relaciones semánticas que se obtuvieron a partir del léxico matemático, específicamente del eje ’Geometría’, en estudiantes de Pedagogía en Matemática de la región del Biobío. De acuerdo con los estudios de disponibilidad léxica que se han realizado a lo largo de los años, desde sus inicios en 1953, sabemos que el dominio del léxico en las distintas áreas proporciona las herramientas básicas para enseñar y aprender sobre un determinado tema. Por lo tanto, es fundamental conocer y caracterizar el vocabulario con el cuál disponen los estudiantes que se convertirán en profesores de matemática. Es por esto, que el objetivo de esta investigación es realizar un análisis comparativo entre una muestra de estudiantes de pedagogía en matemática de dos universidades de la región, una estatal y la otra privada con recursos del estado, de modo que sea posible determinar el comportamiento del léxico disponible de ellos, en el eje geometría, a medida que avanzan en la carrera, además de determinar qué universidad genera una variación más importante en la disponibilidad léxica de los alumnos. Para realizar el análisis mencionado fue necesario recopilar los datos por medio de la aplicación de un test de disponibilidad léxica, el cual fue aplicado a la muestra. Para manejar la cantidad de datos que fueron recogidos se hizo uso de la Plataforma LexMath, de modo que se tuvo acceso de los estadígrafos pertinentes de manera más rápida. Además, se pudo visualizar y estudiar los resultados haciendo uso del Software Gephi, que mostró los grafos y métricas necesarias para establecer las relaciones existentes.Item Análisis crítico de reglamentos de convivencia escolar de algunos establecimientos de la ciudad de Concepción.(Universidad de Concepción., 2011) Sánchez Ulloa, Yenia; Valdés Rioseco, GladysEl tema de estudio es analizar los reglamentos internos de convivencia de cuatro establecimientos de la ciudad de Concepción y compararlos con el Reglamento Tipo de Convivencia Escolar proporcionado por el Ministerio de Educación, esto con el fin de verificar el grado de cumplimiento de las recomendaciones del Ministerio. Para llevarlo a cabo se recolectaron los reglamentos de convivencia del establecimiento municipal, Liceo Experimental A-39 Lucila Godoy Alcayaga, del colegio particular subvencionado Colegio San Ignacio, del colegio particular Colegio Concepción y del establecimiento particular Colegio Almondale. Con esta información se elaboró una tabla comparativa que indica la presencia de artículos del Reglamento Tipo de Convivencia en los reglamentos de cada establecimiento.Item Análisis de la presencia de la historia reciente en el currículum de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Un estudio del ajuste curricular 2009 y bases curriculares 2013(Universidad de Concepción., 2016) Gutiérrez Zúñiga, Denisse; Valdés Vera, MarioEl presente trabajo se centra en la presencia de la Historia Reciente en el currículum educacional chileno de la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, específicamente, en el ajuste curricular del 2009 y las Bases Curriculares del año 2013. Se intenta constatar la importancia de la Historia Reciente, como también describir su papel dentro del contenido curricular, a través de las categorías de memoria y olvido. Con un tipo de investigación cualitativa, este trabajo se centrará en el análisis de contenido de los documentos antes presentados y los programas de estudio de la asignatura de 5º básico a 4º medio. Finalmente, los resultados de estos análisis, darán pie al estudio de las categorías de la Historia reciente dentro de currículum como son la memoria-olvido, terrorismo de estado y violación de Derechos Humanos.Item Análisis de las preferencias vocacionales desde la perspectiva de género en estudiantes de tercer año medio de un colegio particular subvencionado de la comuna de Concepción.(Universidad de Concepción., 2020) Cifuentes Maurelia, María Angélica; Corrales Huenul, Angélica AuroraLa presente investigación corresponde a un estudio descriptivo, de diseño cualitativo con estudio de caso, que tiene como objetivo general analizar la correlación existente entre la elección o preferencia vocacional por el área de Ciencias y la pertenencia a un género determinado. La relevancia de este trabajo radica en la tendencia a que mujeres y hombres opten por determinados campos de estudio, a partir de los estereotipos sexistas y de la influencia del medio social en el que se desenvuelven, lo cual es pertinente de ser analizado, considerando los cambios experimentados por la sociedad en los últimos años y que muestran a mujeres y hombres optando por áreas que antes estaban circunscritas a un género en particular. Los sujetos pertenecen al nivel de tercer año medio de un establecimiento educativo particular subvencionado de la comuna de Concepción (Chile). Para el cumplimiento de los objetivos propuestos, se recurrirá a la aplicación de una encuesta y a la realización de entrevistas grupales. Para el estudio de caso, se seleccionarán de cada curso 8 estudiantes, cautelando la representatividad de cada plan diferenciado y de ambos sexos. De esta manera, la investigación se acercará a la complejidad del mundo social, reconstruyéndolo analíticamente, a fin de comprenderlo y aclararlo.Item Análisis de los cambios de las capacidades físicas básicas y composición corporal en varones de la carrera de Educación Física de la Universidad de Concepción durante su primer año académico.(Universidad de Concepción., 2010) Villarroel Pérez, Paola Andrea; Vásquez Sánchez, Jorge Antonio; Morales Rojas, Juan AníbalLa condición física es de vital importancia para la calidad de vida del ser humano, en ésta inciden diversos factores que al encontrarse en un equilibrio o armonía, podemos hablar de una condición física óptima. Uno de estos factores que conforman la condición física son las capacidades físicas básicas, como lo son la Resistencia, Fuerza, Velocidad y Flexibilidad, condiciones que todo individuo posee y que con la actividad física o un determinado entrenamiento se pueden mejorar o mantener en un nivel deseado. Otro agente que compone la condición física, es la composición corporal (C.C.) y con ésta podemos mencionar el peso, la talla y el porcentaje masa grasa de un sujeto.Item Análisis de percepciones de docentes sobre su diseño didáctico en contexto de pandemia desde la consiliencia científica.(Universidad de Concepción., 2021) Jara Cancino, Stephanie; Pérez Cabezas, Alejandro; Castro Hidalgo, Abelardo Máximo; Aedo Cancino, PabloLa siguiente tesis corresponde a un seminario de título, es decir, el trabajo de investigación final en la formación como profesores. En este se presentan los resultados de una investigación cualitativa exploratoria, la cual tenía como objetivos describir las percepciones de nueve docentes en servicio, sobre su quehacer pedagógico en contexto de pandemia. Para llevar a cabo la primera parte de esta, se realizó una entrevista semiestructurada basándose en las dimensiones del Marco para la Buena Enseñanza y se aplicó de manera online, previa coordinación con los profesores. Posterior a esto, para procesar la información se utilizó la técnica de análisis de contenido y surgieron cuatro grandes categorías, y de estas se desprenden subcategorías que fueron contrastadas con fundamentación teórica. Los resultados demuestran que los docentes entrevistados a pesar del contexto de pandemia y las clases online si consideran en su diseño didáctico las distintas dimensiones del Marco para la Buena Enseñanza, sin embargo, a pesar de que se observa reflexión pedagógica, se deja en evidencia en sus percepciones que este es un criterio poco recurrente en sus prácticas pedagógicas.Item Análisis de Textos Periodísticos Relacionados con el Accidente que Involucró a Treinta y Tres Mineros: Aproximación desde la Perspectiva del Análisis del Discurso.(Universidad de Concepción., 2012) Binimelis Negrete, Constanza; Salazar Provoste, OmarEsta investigación se basa en el análisis del discurso en donde se estudiará una muestra de titulares que informan sobre el accidente de los treinta y tres mineros en Copiapó, estos titulares fueron clasificados en cuatro grupo de momentos noticiosos, ordenados cronológicamente, para llevar a cabo este estudio. El estudio consta de tres niveles de análisis. En primer lugar se analizarán los cuatro momentos noticiosos con sus determinados titulares identificando la información implícita, la intertextualidad y por último la fuerza ilocutiva, con esto observaremos la información que el sujeto enunciador desea que conozcamos. Con el problema planteado guiaremos el estudio para percatarnos de cómo el diario El Mercurio informa sobre este accidente viendo las marcas, ya sean lingüísticas o discursivas, que utiliza para referirse a ciertos puntos. Este trabajo se respalda en base a un marco teórico en el cual se expresan las materias que tienen cabida en nuestro análisis, es necesario conocerlas para realizar un análisis coherente y correcto. Es por esto que se presentan en el marco teórico las nociones de texto y discurso, discurso informativo, la enunciación, los implícitos, la intertextualidad, la fuerza ilocutiva y la comprensión de lectura. Con este marco se da paso a la investigación propiamente tal teniendo en cuenta las hipótesis, el objetivo general y los específicos. Y así llegar al análisis de datos, luego a los resultados y a las conclusiones. La metodología en que orientamos este trabajo es la descriptiva y cualitativa puesto que nos interesa saber a través de datos descriptivos la información que nos entrega para concluir los resultados que esperamos en relación con las hipótesis.Item Análisis del modelo de estudio de aprendizaje a partir de las percepciones del grupo de investigación basadas en la implementación del ciclo didáctico en una clase de lenguaje y comunicación(Universidad de Concepción., 2017) Campos Arriagada, Karen; Márquez Preadenas, Natalia; Campos Saavedra, DanielaEl objetivo de esta investigación es conocer las percepciones y realizar un análisis sobre el modelo de estudio de aprendizaje implementado en la educación básica por un grupo de investigadores. Esta implementación se ha realizado a través de una clase didáctica en dos cursos pertenecientes a quinto año básico. Se llevó a cabo los ciclos de análisis propuestos por el método, con el fin de recoger las percepciones del grupo de investigación sobre el modelo de estudio y su efecto en la educación básica y en las prácticas docentes actuales.Item Análisis descriptivo del nivel de dominio y los errores cometidos en álgebra por estudiantes de sexto, séptimo y octavo básico.(Universidad de Concepción., 2018) Muñoz Carrasco, Gonzalo; Ramírez Díaz, Alexis; Valle Leo, María delPara los estudiantes de enseñanza básica el álgebra representa un quiebre cognitivo en comparación con los otros temas abordados en Matemática Escolar. Esto desencadena innumerables dificultades que se pueden detectar observando los errores comunes en tareas sencillas relacionadas con el tema. Estos errores pueden ser con orígenes en lo cognitivo, procedimental, estructural, conceptual e incluso curricular. Se ha seleccionado un análisis del tipo cualitativo para poder describir los niveles de logro alcanzados por estudiantes de 6º, 7º y 8º año de enseñanza básica en colegios de distinta dependencia administrativa en el sistema escolar. Se busca establecer el dominio del álgebra en los estudiantes que deben ingresar a 1º año de enseñanza media, aplicando una evaluación de acuerdo a los contenidos mínimos obligatorios que ellos debiesen haber aprendido. Esto permitirá advertir cuáles son los aprendizajes alcanzados, qué errores se cometen en el desarrollo de problemas y ejercicios en instrumentos de evaluación del desempeño, analizarlos desde un punto de vista comparativo según su dependencia administrativa.