Violencia en el pololeo : un estudio exploratorio-descriptivo en estudiantes secundarios de la ciudad de Linares.
dc.contributor.advisor | Castillo Rozas, Claudia | es |
dc.contributor.author | Ibáñez Ibáñez, Katherine | es |
dc.date.accessioned | 2013-12-19T19:05:29Z | |
dc.date.accessioned | 2019-12-03T15:44:23Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T15:08:01Z | |
dc.date.accessioned | 2024-08-29T14:25:41Z | |
dc.date.available | 2013-12-19T19:05:29Z | |
dc.date.available | 2019-12-03T15:44:23Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T15:08:01Z | |
dc.date.available | 2024-08-29T14:25:41Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.description | Tesis para optar al título de Trabajador(a) Social y al grado de Licenciado(a) en Trabajo Social. | |
dc.description.abstract | El presente estudio tuvo como objetivo identificar la presencia y describir la magnitud de la violencia recibida en las jóvenes adolescentes de entre 13 y 18 años de 3 de los Liceos Municipales de la ciudad de Linares. Se utilizó un diseño cuantitativo, de carácter exploratorio-descriptivo y de tipo transversal retrospectivo, de corte no experimental. La muestra estuvo constituida por 309 adolescentes de sexo femenino, aplicando un muestreo estratificado simple. Se aplicó un cuestionario auto-administrado, el cual tuvo como finalidad indagar acerca de la presencia de conductas violentas en las relaciones de pololeo de las jóvenes. En cuanto a los resultados de la investigación, cabe señalar la existencia de un 39% de violencia con un total de 120 casos, de los cuales, el mayor porcentaje corresponde a violencia psicológica con un 69%, seguida de un 24% de violencia física y un 7% de violencia sexual. Además, se describen las características socio-demográficas de la muestra estudiada, las acciones adoptadas posterior al ejercicio de violencia, como también los elementos que inciden en su desarrollo, entre los que se encuentran la baja participación religiosa; un 67,5% que no participa en actividades extra programáticas. Asimismo, se consideró la relación existente entre violencia conyugal en las familias de origen de las adolescentes con la violencia recibida en las relaciones de pololeo de ésta última. Por último, se consideraron las causas que las propias víctimas atribuyen al fenómeno de la violencia. | es |
dc.description.departamento | Departamento de Trabajo Social. | es |
dc.description.facultad | Facultad de Ciencias Sociales | es |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udec.cl/handle/11594/804 | |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad de Concepción. | es |
dc.rights | Creative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es | |
dc.subject | Violencia Contra las Mujeres | es |
dc.subject | Linares | es |
dc.subject | Adolescentes (Mujeres) | es |
dc.subject | Linares | es |
dc.subject | Relaciones Hombre | es |
dc.subject | Mujer | es |
dc.subject | Linares | es |
dc.subject | Jóvenes | es |
dc.subject | Conducta en Pareja | es |
dc.subject | Linares | es |
dc.subject | Chile | es |
dc.title | Violencia en el pololeo : un estudio exploratorio-descriptivo en estudiantes secundarios de la ciudad de Linares. | es |
dc.type | Tesis | es |