Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 20 of 63
Item En busca de la agencia: Análisis de subjetividades de bailarines del centro cultural Emunáh.(Universidad de Concepción, 2023) Sánchez Cortez, Constanza Catalina José; Leyton Legües, DanielaItem Estimación de temporalidad en fracturas ante mortem provocadas por proyectil de arma de fuego a partir de estadios de remodelación ósea.(Universidad de Concepción, 2023) Sanders Jr Hernández, Earl Furman; Toyo Semeco, IvannaItem Percepción social del impacto ambiental de las prácticas funerarias en la Región Metropolitana de Chile: un enfoque desde la Antropología.(Universidad de Concepción, 2024) Cofré Zúñiga, Consuelo Constanza; Toyo Semeco, Ivanna; Gaytán Ramírez, EdgarLa investigación aborda la percepción social del impacto ambiental de las prácticas funerarias en la Región Metropolitana de Chile desde un enfoque antropológico, destacando la interacción entre factores culturales, ambientales y sociales. Se comparan las prácticas funerarias tradicionales con las sustentables, resaltando la creciente concientización ambiental. A través de una metodología mixta de investigación. Los hallazgos muestran una diversidad de perspectivas sobre la muerte y las prácticas funerarias, reflejando desinformación y la necesidad de una sociedad inclusiva. Además, se concluye que la creciente conciencia ambiental podría facilitar la aceptación de prácticas funerarias ecológicas y que es crucial promover la educación y la colaboración entre comunidades y expertos en el sector para un mayor conocimiento y divulgación.Item De los huesos sueltos al gran panorama: osarios mixtos, contribución a la comprensión de las adaptaciones marinas en el sur de chile del sitio arqueológico Puquitín 01, isla Gran Guaiteca, Región de Aysén (XI).(Universidad de Concepción, 2025) Sandoval Mansilla, Catalina Inés; González Pérez, Valentina Antonia; Andrade Martínez, Pedro Manuel; Reyes Báez, Omar RodrigoA pesar de las condiciones climáticas extremas, el sur de Chile presenta evidencias de presencia humana con adaptaciones ligadas al uso de sectores marinos e insulares desde hace más de 6000 AP. Un ejemplo de ello es la presencia de pequeños refugios rocosos, que fueron aprovechados y reutilizados como sectores funerarios. La presente memoria se enfoca en el estudio de los restos óseos recolectados desde el osario del sitio arqueológico Puquitín 01, ubicado en la isla Gran Guaitecas (43°51' S), Región de Aysén, Chile. La colección analizada correspondería a individuos canoeros del sur de Chile conocidos etnohistóricamente como Chono que se remontan al 1050 ± 30 (UGAMS 8293: 666 - 508 cal AP), los cuales se consideran extintos desde finales del siglo XIX. El objetivo principal es realizar una aproximación a la reconstrucción de los modos de vida de la población, a partir de la individualización de los restos óseos mezclados, estableciendo un MNI de 19 individuos, evidenciando la presencia de múltiples patologías y marcadores de estrés ocupacional. Revelando el potencial de los restos óseos mezclados al utilizar sistemáticamente metodologías que permitan situar a estos individuos dentro de un contexto biocultural mayor, sosteniendo que esta población presenta una continuidad para el modo de vida cazador recolector pescador marino y canoero en relación con la evidencia bioantropológica analizada y contrastada bibliográficamente con información disponible para poblaciones canoeras.Item La metamorfosis de la identidad cultural obrera de la zona del carbón frente a los conflictos medioambientales en Coronel.(Universidad de Concepción, 2024) Orella Pereira, Camilo Esteban; Catalán Pesce, Ramiro GabrielItem Hacia una educación intercultural para la cultura sorda: fundamentos antropológicos y perspectivas de educadoras/es sordas/os de Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Alvial Figueroa, Ignacia Antonia; Clavería Cruz, Alejandro; Catalán Pesce, Ramiro GabrielLa Educación de las personas Sordas en Chile ha estado históricamente marcada por la ausencia de un enfoque y currículo que reconozca su cultura y lengua. Ni las antiguas visiones patologizantes, con sus metodologías oralistas, ni el apogeo de los Programas de Integración Escolar han logrado ofrecer una educación de calidad para las infancias y juventudes Sordas. Esta investigación busca analizar las percepciones de Educadoras y Educadores Sordos sobre la implementación de una Educación Intercultural y su rol ello. Mediante un enfoque cualitativo y basado en Teoría Fundamentada, se realizó trabajo de campo etnográfico, y se recopilaron testimonios de trece Educadores Sordos mediante entrevistas. Los hallazgos sugieren la necesidad de políticas educativas que valoren la identidad Sorda e integren la Lengua de Señas Chilena, como lengua oficial para acceder a los contenidos educativos. Esta investigación aporta a la discusión sobre los derechos lingüísticos, derechos educativos, y apela a la transformación.Item Representaciones Sociales en Relaciones Sexo-afectivas: Un Estudio Cuantitativo con Jóvenes de la Universidad de Concepción.(Universidad de Concepción, 2024) Abarca Muñoz, Sergio Aaron; González Cáceres, Francisca Antonia; Vásquez Aránguiz, Bárbara Constanza; Sanhueza Morales, Tatiana AndreaEl presente estudio tuvo como objetivo conocer las representaciones sociales (RS) que tienen los estudiantes de primer y segundo año de las facultades de Ciencias Sociales, Ingeniería y Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción sobre las relaciones sexo-afectivas y los componentes asociados a las relaciones sexo-afectivas sanas, tales como la confianza, comunicación, intimidad, satisfacción y respeto. Para ello, se utilizó un diseño cuantitativo de tipo exploratorio no experimental y de corte transversal. La muestra fue de tipo no probabilística, constituida por 375 estudiantes a quienes se les aplicó un cuestionario autoadministrado con preguntas situacionales para conocer las RS y los componentes en sus tres dimensiones: figurativa, simbólica y afectiva a los que adhieren. Los resultados del estudio indican que la representación social igualitaria es significativamente más frecuente, superando ampliamente a las representaciones instrumentales y románticas. En cuanto a los componentes en específico, la tendencia hacia una visión de igualitaria es dominante. Estos hallazgos aportan una mejor comprensión sobre las percepciones y expectativas de los jóvenes en torno a las relaciones sexo-afectivas que permiten proponer una elaboración de programas orientados a fomentar relaciones sexo afectivas saludables, a educar a familias y jóvenes siendo así un punto de partida para la promoción de este tipo de relación.Item Síndrome de desgaste ocupacional en el cuidado de niños, niñas y adolescentes (NNA): percepción de los trabajadores y trabajadoras de residencias para NNA del servicio mejor niñez en la provincia de Concepción, Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Aedo Aravena, Bárbara Konstanza; Montoya Gutiérrez, Charlotte Javiera; Sandoval Gavilán, Nicolás Alejandro; Cofré Contreras, Paula JavieraItem Motivaciones subyacentes en el compromiso de jóvenes universitarios como voluntarios espontáneos en desastres: un estudio cualitativo en la Región del Bio-Bio.(Universidad de Concepción, 2024) García Muñoz, Carolina; Mella Godoy, Rocío; Rosas Ceballos, Constanza; Rodríguez Torres, María CeciliaLa presente investigación tiene como propósito conocer las motivaciones subyacentes en jóvenes universitarios como voluntarios espontáneos pertenecientes a la región del Bio-Bio (Chile) en situaciones de desastre. A través de sus relatos se identifican los principales factores motivacionales los cuales se manifiestan como una experiencia personal, social y comunitaria inculcada desde una mirada sociofamiliar. El método utilizado en esta investigación corresponde al enfoque fenomenológico, donde las vivencias se analizaron desde una mirada cualitativa, la muestra estuvo compuesta por nueve estudiantes de la educación superior siendo estos dos hombres y siete mujeres a los cuales se les aplico una entrevista semiestructurada. Los hallazgos obtenidos de dicha investigación dan como resultados que los factores motivacionales están influenciados a nivel individual primordialmente por el altruismo y a nivel social por la influencia de la comunidad. El principal factor obstaculizador identificado en el momento de ser participe en situaciones de desastres corresponde a la falta de formación, información y visibilización entre la comunidad.Item ¿Qué significa ser cuidador/a informal?: análisis cualitativo de los significados del rol del cuidador informal de una persona con diagnóstico de demencia de la comuna de Coronel.(Universidad de Concepción, 2024) Trujillo Estrada, Romina Belén; Ibarra Urra, Gonzalo AlbertoEl objetivo principal de este estudio fue analizar los significados de ser cuidador/a de una persona con demencia a partir de la experiencia de quienes ejercen el rol de cuidador/a informal en la comuna de Coronel. Se desarrolló una metodología cualitativa, con enfoque fenomenológico y carácter descriptivo. La información se obtuvo a través de entrevistas semi estructuradas. Los principales hallazgos fueron el conjunto de desafíos, motivaciones y aprendizajes obtenidos desde la experiencia de cuidar a una persona con demencia. Aunque las persona cuidadoras expresan una valoración positiva de su capacidad para afrontar esta responsabilidad, también señalaron efectos negativos en su bienestar físico, psicológico y social, así como limitaciones en su vida personal. Las prácticas de cuidado abarcan tanto aspectos físicos como emocionales, con estrategias creativas para promover el bienestar de sus familiares. Los factores culturales, como la espiritualidad y las expectativas familiares, refuerzan el sentido de deber y retribución hacia sus seres queridos. Sin embargo, las demandas del cuidado frecuentemente llevan a la renuncia de actividades personales y laborales, lo que resalta la necesidad de apoyo institucional y comunitario. A pesar de las dificultades, la experiencia del cuidado es también vista como una oportunidad para crecer personalmente, fortalecer habilidades y reafirmar valores humanos esenciales.Item La influencia de los estigmas en la valoración capacidades de mujeres con trastorno límite de la personalidad desde la perspectiva de madres/padres pertenecientes a la corporación viviendo con TLP.(Universidad de Concepción, 2024) Carvajal Isla, Javiera Alejandra; Muñoz Rebolledo, Leila Isabel; Ibarra Urra, Gonzalo AlbertoIntroducción: Los estigmas son parte del constructo social que excluye a personas que no se encuentran dentro de la normativa social, estos pueden tener un impacto en la salud mental de las personas e influir en la valoración de capacidades que realiza la comunidad, en especial el vínculo familiar. Objetivo: Analizar la influencia de los estigmas en la valoración de capacidades de mujeres con Trastorno Límite de la Personalidad desde la perspectiva de los padres/madres pertenecientes a la Corporación Viviendo con TLP Metodología: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, realizado mediante entrevistas semiestructuradas como técnica principal de recolección de datos. El estudio se llevó a cabo con la participación de 9 madres y 1 padre pertenecientes a la Corporación Viviendo con TLP, que mantuviesen una relación cercana y estrecha con sus hijas y que además convivieran en el mismo hogar. Las entrevistas fueron realizadas a través de dos modalidades: presencial y online. Resultados: El estigma más frecuente corresponde al estigma percibido o anticipado relacionado con los posibles riesgos que pudiesen enfrentar sus hijas, le sigue el estigma experimentado por las hijas, donde se podía dar en distintos contextos, desde establecimientos educacionales hasta centros de salud. Se identificaron una dualidad en cuanto a respuestas orientadas a la valoración de capacidades, destacándose la confianza de la capacidad intelectual, la cual dependía de la estabilidad emocional en la que se encontraran sus hijas. Se encuentra un vínculo entre la Edad/Etapa del Ciclo Vital, estigma percibido y anticipado, y capacidad emocional. Finalmente, existe un hallazgo emergente que involucra las figuras parentales. Conclusión: Se evidencian estigmas relacionados a la valoración de capacidades de mujeres con diagnóstico TLP, los cuales se incrementan debido a las desigualdades de género en una sociedad patriarcal. Se destaca el rol esencial de las redes de apoyo, mayormente integradas por madres, reflejando estereotipos de género que establece la sociedad. Finalmente, se acentúa la importancia de la educación del diagnóstico, ya que esto permite la reducción del estigma, debido a que las personas entrevistadas con mayor conocimiento respecto al diagnóstico tendían a expresar menor estigma hacia sus hijas.Item Significados que le atribuyen las duplas psicosociales de Programas de reparación de Maltrato y Abuso sexual Infantil, a la Alianza Terapéutica que construyen con usuarios/as víctimas de abuso sexual.(Universidad de Concepción, 2024) Luengo Lavados, Fernando Javier; Jarpa Arriagada, Carmen GloriaItem … Es un lugar sano, un lugar que uno puede venir con seguridad… Lugares de importancia comunitaria para la población migrante latinoamericana y caribeña en el Barrio Yungay.(Universidad de Concepción, 2023) Reyes Cisternas, José Antonio; Catalán Pesce, Ramiro GabrielLa antropología urbana en un ejercicio teórico ha desarrollado múltiples premisas en torno a los contextos urbanos, caracterizándolos a través de su fluidez y sus movilidades en la era moderna, donde también se han desarrollado varias lógicas identitarias, sociales y geográficas. En específico, ha surgido el papel de la comunidad como un grupo humano que se ha reunido a través de sus identidades, desarrollándose y conectándose con su entorno a tal punto de construir, significar, y resignificar lugares como puntos de reunión y colaboración social. En la siguiente investigación, estas postulaciones teóricas se proyectaron hacia los contextos de personas migrantes de origen latinoamericano y caribeño por sus vinculaciones con la movilización social, con personas que residen y se relacionaron en el año 2022 con el Barrio Yungay, ubicado en la comuna de Santiago Centro en la Región Metropolitana, Específicamente se revisaron los casos de JJVV del Barrio Yungay, la Parroquia de San Saturnino y Fundación FRÉ, considerando también al Movimiento de Acción Migrante y la Coordinadora Nacional de Migrantes, mediante un conjunto de técnicas etnográficas y análisis cualitativos de contenido que ha sido recopilado a través de antecedentes bibliográficos, entrevistas individuales y diarios de campo etnográficos con experiencias de observación y participación. Con resultados, que indican cómo a través de sus experiencias se desarrollan lógicas identitarias, comunitarias y de colaboración dentro de la fluidez del contexto urbano presente en la ciudad.Item Bordadoras de Copiulemu: La contribución femenina al patrimonio cultural de la región del Biobío.(Universidad de Concepción, 2024) Bastías González, Camila; Catacora Alcayaga, Valeria; Fritz Horzella, Heidi; Aravena Reyes, Mónica Andrea PaulinaThis research examines the contribution of the Bordadoras de Copiulemu to the cultural heritage of the Biobío region, focusing on the artisans' experiences and their impact on collective identity, historical memory, and gender perspectives within the heritage domain. Employing a qualitative approach that integrates phenomenological and ethnographic methodologies, the study utilized semi-structured interviews and non-participant observations to explore the meanings and experiences these women attribute to their artisanal work. Key findings highlight elements of craftsmanship that reflect rural life and local worldviews. Additionally, the study reveals that their artisanal practices foster both individual and collective empowerment by enabling access to new social participation spaces and affirming their role as key actors in transmitting traditional knowledge. The research concludes that the Bordadoras de Copiulemu are active cultural agents whose practices enhance their autonomy and illuminate women's contributions to cultural heritage, underscoring the importance of integrating a gender perspective in heritage processes.Item Contribución de las artesanas de Quebrada de las Ulloa y Rere a la alfarería Patrimonial en la Región del Biobío.(Universidad de Concepción, 2024) Coronado Garcés, Ana Javiera; Fritz Horzella, Heidi; Aravena Reyes, Mónica Andrea PaulinaThe present research was born with the objective of making visible the handmade clay crafts made by the women artisans of Quebrada de las Ulloa and Rere in the Biobío region. Where, qualitative research was used with an ethnographic approach, semi structured interviews, framed in the FIC-R 2022 project “installation of heritage markets in Biobío”. During the research, the importance of women artisans to the cultural heritage of the Biobío region is highlighted, to the resignification of the female role in the preservation of handmade clay crafts, tradition, innovation, highlighting their contribution to the artisanal sector.Item Redes de apoyo y bienestar: perspectiva de cuidadores informales de personas mayores con dependencia en Coronel y Lota.(Universidad de Concepción, 2024) Castillo Garai, Montserrat Valentina; López Hernández, Francisco Paolo; Placencia Salamanca, Valery Anette; Parra Monje, Gabriela RocíoItem Brecha en alfabetización digital: influencia en el bienestar social en las personas mayores de la comuna de San Pedro de la Paz.(Universidad de Concepción, 2024) Leiva Figueroa, Isaac Sebastián; Ross Ibáñez, Ignacio Antonio; Toloza Valenzuela, Diego Ignacio; Parra Monje, Gabriela RocíoItem Expectativas, aspiraciones y motivaciones de jóvenes de la Universidad de Concepción en el retorno a la presencialidad: un análisis de las experiencias juveniles universitarias.(Universidad de Concepción, 2024) Abasolo Hernández, Bastián Alonso; Fritz Horzella, Heidi; Aravena Reyes, Mónica Andrea PaulinaThis thesis investigates the expectations, aspirations, and motivations of 13 students from the University of Concepción as they return to in-person learning following the pandemic. Through semi-structured interviews and an exploratory qualitative approach, the study examines the university experiences of young people, highlighting how virtual learning, the abrupt shift to online education, and the lack of socialization impacted their experiences. Additionally, their academic motivations have been reshaped, with a stronger emphasis on economic and job stability. The findings reveal that after the virtual learning period, students face new challenges in shaping their expectations and aspirations, showing a clear tendency towards short-term thinking, with a focus on personal and professional development, alongside a persistent concern about an uncertain job market. This study provides an initial insight into the transformations in youth subjectivities, shedding light on the complexities and challenges faced by this generation of young people.Item Acción intersectorial: estrategia de intervención en respuesta a la violencia en las relaciones íntimas.(Universidad de Concepción, 2024) Valenzuela Fuentes, Lissette Elizabeth; Sanhueza Morales, Tatiana AndreaEl presente estudio se enmarcó en los procesos de acción intersectorial (AI) en materia de violencia en las relaciones íntimas (VRI), siendo su objetivo general, conocer los procesos de acción intersectorial en respuesta a la problemática de VRI en la comuna de Talcahuano. El marco teórico se construyó en base a la Teoría del Actor Red, también conocida como Teoría de la Traducción. La metodología fue de carácter cualitativa, utilizando dos métodos de recolección de información, entrevista semiestructura y grupo de discusión. Los resultados dan cuenta de la participación de actores y actrices de diversos sectores. A través de la Red por la No Violencia de Talcahuano, fue posible conocer sus roles, liderazgo, la manera de problematizar la VRI, los niveles de acción intersectorial presentes, la evolución e historia de esta red, estrategias, factores facilitadores y obstaculizadores de la AI en el abordaje de la VRI. Los principales hallazgos dan cuenta que La Red por la No Violencia está compuesta por una diversidad de actores locales del sector público y privado, con una amplia experiencia de trabajo colaborativo de más de 25 años. En sus inicios, la red mantenía un funcionamiento autónomo, un liderazgo democrático, alta participación de organizaciones sociales. En la actualidad, el funcionamiento es instrumental, alta presencia de organismos estatales y municipales, un liderazgo definido, movilización de recursos, rotación y desplazamiento de actores lo que podría generar una pérdida de memoria colectiva de esta mesa. La red demuestra elementos facilitadores como el compromiso, motivación, interés, vínculo entre profesionales y usuarias(os) y obstaculizadores como el desconocimiento y desactualización de las dinámicas intersectoriales, desconocimiento de protocolos y falta de recursos.Item Niños, niñas y/o adolescentes con trastorno espectro autista: Proceso de escolarización según relato de sus familias.(Universidad de Concepción, 2023) Roa Soto, Yulisa; Viveros Becerra, Alexandra; Rodríguez Torres, María CeciliaEn el presente estudio se exponen las experiencias de familias durante el proceso de escolarización de niños, niñas y/o adolescentes con Trastorno de Espectro autista en la comuna de Coronel. Se identificaron los principales obstaculizadores y facilitadores que ellos observaron, y las expectativas que tenían de cómo sería enfrentarse a este proceso desde la condición neurodivergente de sus hijos. Para esto, se utilizó el método cualitativo, focalizado desde el enfoque fenomenográfico. Las participantes se seleccionaron mediante el muestreo intencional no probabilístico, llegando al punto de saturación con la aplicación de siete entrevistas. Algunos de los resultados más relevantes fueron, la predominante presencia de factores obstaculizadores durante todo el proceso de escolarización, siendo el acoso por parte de compañeros y docentes, seguido por la precaria capacitación de los profesores para trabajar con alumnos autistas. También, se mencionan las altas expectativas que las madres tenían en cuanto al rendimiento académico de sus pupilos, las que con el paso del tiempo disminuyeron al verse enfrentadas a un sistema incapaz de adaptarse a las Necesidades Educativas Especiales.