Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Puente Chichintahue: conectividad territorial para la comunidad pehuenche de Cauñicú, comuna de Alto Biobío, Región del Biobío.(Universidad de Concepción, 2025) Vergara Rivas, Alexander Ignacio; Catalán Pesce, Ramiro GabrielEste trabajo de investigación tiene como propósito dar cuenta a través de la experiencia personal del autor una mirada sobre un caso particular de la realidad en Chile, por tanto, como se menciono anteriormente contiene la visión del autor sobre la realidad que él vivió durante el proceso de realización. En cuanto al contenido, da a conocer la importancia de la infraestructura vial rural para un territorio determinado y para sus habitantes, demostrando que a través de una infraestructura material se da una dinámica social compleja en donde contar con un puente en buen estado mejora la calidad de vida de las personas que viven en el sector cordillerano de Chile. Por otra parte, se muestra una pequeña fracción de los procesos institucionales que existen para poder concretar el puente “Chichintahue” y como este puente rural no solo tiene la función de movilización, sino que es una condicionante de prácticas y de relaciones sociales. Lo interesante es que muchas veces se ignora la importancia de los caminos y su aporte para la historia social, sin embargo, en ellos existen historias, se les otorga relatos, vivencias propias, se le da una identidad. En cuanto al diseño metodológico de esta investigación se recurrió a la etnografía ya que como metodología de investigación permite acercarse al contexto, las prácticas y situaciones o discursos que tengan relación con un determinado tema, que para el caso de este trabajo de investigación fue la caracterización del plan de gobierno “Buen Vivir” aplicado a la construcción y reposición de un puente mecano para la comunidad pehuenche de Cauñicú en la comuna de Alto Biobío. Así mismo, este trabajo muestra la breve experiencia del autor en el marco de su formación profesional como Antropólogo Sociocultural en una institución del Estado de Chile, específicamente en la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Publicas de la región del Biobío. En ella el autor relata desde su propia vivencia como es su estancia durante un tiempo determinado y expone un marco general de los procesos burocráticos que se dan dentro del equipo de Medio Ambiente y Territorio en relación a temas del cuidado del territorio, de la flora y fauna presentes, del vínculo social que se establece con las personas del sector.Item Mineros y textiles. Memorias colectivas de exobreros/as sobre la cultura sindical industrial, entre la unidad popular y la dictadura cívico-militar (Lota y Tomé, 1970-1979).(Universidad de Concepción, 2025) Riquelme Gómez, Mario Andrés; Catalán Pesce, Ramiro Gabriel; Tesche Roa, PaulaEl objetivo de esta investigación es analizar las memorias colectivas de exobreros de Lota y Tomé, respecto a los cambios en la cultura sindical industrial, entre la Unidad Popular (1970-1973), y la fase terrorista de la dictadura cívico-militar (1973-1979). Siguiendo un diseño cualitativo de tipo narrativo desde el enfoque biográfico, se han desarrollado entrevistas con 8 personas de las localidades antes mencionadas, que vivieron la década de 1970 como obreros/as industriales sindicalizados/as en los rubros carbonífero y textil. Mediante la técnica de los relatos de vida, hemos podido constatar la existencia de generalidades y particularidades en los modos de recordar los eventos asociados a los sindicatos. La cultura sindical industrial habría experimentado importantes mutaciones durante el período estudiado, siendo particularmente relevante para nuestros entrevistados el proceso de su desarticulación, iniciado a partir del 11 de septiembre de 1973.Item Acción política universitaria: Un acercamiento a subjetividades juveniles.(Universidad de Concepción, 2024) Díaz Canelo, Aluantu; Aravena Reyes, Mónica Andrea Paulina; Fritz Horzella, HeidiLa presente investigación tiene por objetivo comprender las identidades y subjetividades de 16 jóvenes involucrados en organización y participación política de izquierda, considerando sus experiencias en el contexto universitario. Para ello, se adoptó un enfoque metodológico cualitativo y un análisis descriptivo e interpretativo de los resultados. Los hallazgos evidencian que las/os jóvenes han experimentado un desarrollo personal significativo, influenciado por el entorno universitario y eventos sociopolíticos recientes como la pandemia, la revuelta y, en menor medida, las elecciones presidenciales. Reconocen su rol en la sociedad como agentes de cambio, abogando por una sociedad justa y equitativa. Así mismo, manifiestan desconfianza hacia la política tradicional, prefiriendo formas alternativas de participación política. En este marco, se destacan los desafíos enfrentados, especialmente por mujeres y disidencias, debido a prácticas machistas y discriminatorias presentes en el ámbito universitario. Así, la construcción de identidad y subjetividad juvenil emerge a partir de sus experiencias de vida, procesos de socialización, vivencias universitarias y participación en espacios colectivos que promuevan perspectivas de género y clase proyectables en su vida cotidiana y futura.Item Estudiantes de educación superior: Diferencias en las dinámicas de inserción a la universidad según nivel socioeconómico en 3 regiones de Chile.(Universidad de Concepción, 2025) Pacheco Monsalve, Josefa Catalina; Aravena Reyes, Mónica Andrea Paulina; Fritz Horzella, HeidiItem El agua que transforma: voces y experiencias sobre la gestión del agua en Tricauco, comuna de Santa Juana, Chile.(Universidad de Concepción, 2025) Tapia Nicolado, Álvaro Santiago; Clavería Cruz, AlejandroEste estudio aborda la problemática de la gestión del agua en la localidad de Tricauco, comuna de Santa Juana (Chile), con el propósito de analizar los procesos sociales y organizacionales que intervienen en el acceso, uso y control del recurso hídrico. Desde una perspectiva antropológica, se examina el rol de los Comités de Agua Potable Rural (APR) en la configuración de estrategias de resistencia y adaptación, en un escenario donde se percibe una falta de acción estatal efectiva para garantizar el acceso permanente al agua potable. Para ello, se empleó una metodología cualitativa que combinó observación participante, entrevistas semiestructuradas y análisis documental, con el fin de profundizar en las relaciones entre la comunidad local y diversos actores externos. Los hallazgos revelan la importancia de las prácticas comunitarias en el manejo del agua para garantizar la subsistencia de la comunidad, y evidencian cómo estas se ven tensionadas por factores económicos, ambientales y políticos. El estudio concluye que, para garantizar el derecho al agua, es necesario un enfoque interdisciplinario que integre la antropología aplicada, la ecología política, la economía y la gestión ambiental, de tal modo que se promueva la colaboración entre distintos actores, como empresas privadas, la gestión municipal y organizaciones sociales, para ofrecer soluciones concretas y efectivas frente a la problemática de escasez hídrica en localidades como Tricauco.Item Globalización y agricultura local: impacto de las nuevas tecnologías agroecológicas en la familia Herrera-Castro de Bajo Melirupo, Arauco.(Universidad de Concepción, 2025) Cabello Retamal, Ignacio Hernán; Clavería Cruz, AlejandroEste trabajo tiene como objetivo analizar cómo las políticas estatales y las agendas globales inciden en las prácticas agrícolas de pequeños productores campesinos, tomando como caso de estudio representativo a la familia Herrera Castro de Bajo Melirupo, en la comuna de Arauco, región del Biobío. En particular, se explora cómo la introducción de tecnologías y prácticas agroecológicas promovidas por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) ha afectado sus dinámicas productivas, económicas y sociales. La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, utilizando el método biográfico y la historia familiar como técnica principal. Este enfoque lo que permitió fue comprender la experiencia vivida de la familia en su interacción con de desarrollo sustentable. Entre los principales resultados se identifican cambios significativos en las dinámicas laborales y económicas de la familia producto de la adopción de nuevas prácticas agroecológicas. También, se observaron transformaciones en los roles familiares y en la estructura social interna, así como tensiones y resistencias frente a la implementación de tecnologías externas. Estos hallazgos, permiten comprender de manera más profunda cómo lo global influye en lo local y cómo las respuestas locales reconfiguran las propuestas externas, destacando la importancia de integrar dimensiones culturales y sociales en los procesos de desarrollo agrícola.Item Cambio climático y sabiduría tradicional: un análisis de las percepciones de los habitantes del Ayllu de Coyo, San Pedro de Atacama.(Universidad de Concepción, 2024) Sandón Reyes, Johan Gerardo; Catalán Pesce, Ramiro GabrielItem En busca de la agencia: Análisis de subjetividades de bailarines del centro cultural Emunáh.(Universidad de Concepción, 2023) Sánchez Cortez, Constanza Catalina José; Leyton Legües, DanielaItem Estimación de temporalidad en fracturas ante mortem provocadas por proyectil de arma de fuego a partir de estadios de remodelación ósea.(Universidad de Concepción, 2023) Sanders Jr Hernández, Earl Furman; Toyo Semeco, IvannaItem Percepción social del impacto ambiental de las prácticas funerarias en la Región Metropolitana de Chile: un enfoque desde la Antropología.(Universidad de Concepción, 2024) Cofré Zúñiga, Consuelo Constanza; Toyo Semeco, Ivanna; Gaytán Ramírez, EdgarLa investigación aborda la percepción social del impacto ambiental de las prácticas funerarias en la Región Metropolitana de Chile desde un enfoque antropológico, destacando la interacción entre factores culturales, ambientales y sociales. Se comparan las prácticas funerarias tradicionales con las sustentables, resaltando la creciente concientización ambiental. A través de una metodología mixta de investigación. Los hallazgos muestran una diversidad de perspectivas sobre la muerte y las prácticas funerarias, reflejando desinformación y la necesidad de una sociedad inclusiva. Además, se concluye que la creciente conciencia ambiental podría facilitar la aceptación de prácticas funerarias ecológicas y que es crucial promover la educación y la colaboración entre comunidades y expertos en el sector para un mayor conocimiento y divulgación.Item De los huesos sueltos al gran panorama: osarios mixtos, contribución a la comprensión de las adaptaciones marinas en el sur de Chile del sitio arqueológico Puquitín 01, isla Gran Guaiteca, Región de Aysén (XI).(Universidad de Concepción, 2025) Sandoval Mansilla, Catalina Inés; González Pérez, Valentina Antonia; Andrade Martínez, Pedro Manuel; Reyes Báez, Omar RodrigoA pesar de las condiciones climáticas extremas, el sur de Chile presenta evidencias de presencia humana con adaptaciones ligadas al uso de sectores marinos e insulares desde hace más de 6000 AP. Un ejemplo de ello es la presencia de pequeños refugios rocosos, que fueron aprovechados y reutilizados como sectores funerarios. La presente memoria se enfoca en el estudio de los restos óseos recolectados desde el osario del sitio arqueológico Puquitín 01, ubicado en la isla Gran Guaitecas (43°51' S), Región de Aysén, Chile. La colección analizada correspondería a individuos canoeros del sur de Chile conocidos etnohistóricamente como Chono que se remontan al 1050 ± 30 (UGAMS 8293: 666 - 508 cal AP), los cuales se consideran extintos desde finales del siglo XIX. El objetivo principal es realizar una aproximación a la reconstrucción de los modos de vida de la población, a partir de la individualización de los restos óseos mezclados, estableciendo un MNI de 19 individuos, evidenciando la presencia de múltiples patologías y marcadores de estrés ocupacional. Revelando el potencial de los restos óseos mezclados al utilizar sistemáticamente metodologías que permitan situar a estos individuos dentro de un contexto biocultural mayor, sosteniendo que esta población presenta una continuidad para el modo de vida cazador recolector pescador marino y canoero en relación con la evidencia bioantropológica analizada y contrastada bibliográficamente con información disponible para poblaciones canoeras.Item La metamorfosis de la identidad cultural obrera de la zona del carbón frente a los conflictos medioambientales en Coronel.(Universidad de Concepción, 2024) Orella Pereira, Camilo Esteban; Catalán Pesce, Ramiro GabrielItem Hacia una educación intercultural para la cultura sorda: fundamentos antropológicos y perspectivas de educadoras/es sordas/os de Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Alvial Figueroa, Ignacia Antonia; Clavería Cruz, Alejandro; Catalán Pesce, Ramiro GabrielLa Educación de las personas Sordas en Chile ha estado históricamente marcada por la ausencia de un enfoque y currículo que reconozca su cultura y lengua. Ni las antiguas visiones patologizantes, con sus metodologías oralistas, ni el apogeo de los Programas de Integración Escolar han logrado ofrecer una educación de calidad para las infancias y juventudes Sordas. Esta investigación busca analizar las percepciones de Educadoras y Educadores Sordos sobre la implementación de una Educación Intercultural y su rol ello. Mediante un enfoque cualitativo y basado en Teoría Fundamentada, se realizó trabajo de campo etnográfico, y se recopilaron testimonios de trece Educadores Sordos mediante entrevistas. Los hallazgos sugieren la necesidad de políticas educativas que valoren la identidad Sorda e integren la Lengua de Señas Chilena, como lengua oficial para acceder a los contenidos educativos. Esta investigación aporta a la discusión sobre los derechos lingüísticos, derechos educativos, y apela a la transformación.Item Representaciones Sociales en Relaciones Sexo-afectivas: Un Estudio Cuantitativo con Jóvenes de la Universidad de Concepción.(Universidad de Concepción, 2024) Abarca Muñoz, Sergio Aaron; González Cáceres, Francisca Antonia; Vásquez Aránguiz, Bárbara Constanza; Sanhueza Morales, Tatiana AndreaEl presente estudio tuvo como objetivo conocer las representaciones sociales (RS) que tienen los estudiantes de primer y segundo año de las facultades de Ciencias Sociales, Ingeniería y Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción sobre las relaciones sexo-afectivas y los componentes asociados a las relaciones sexo-afectivas sanas, tales como la confianza, comunicación, intimidad, satisfacción y respeto. Para ello, se utilizó un diseño cuantitativo de tipo exploratorio no experimental y de corte transversal. La muestra fue de tipo no probabilística, constituida por 375 estudiantes a quienes se les aplicó un cuestionario autoadministrado con preguntas situacionales para conocer las RS y los componentes en sus tres dimensiones: figurativa, simbólica y afectiva a los que adhieren. Los resultados del estudio indican que la representación social igualitaria es significativamente más frecuente, superando ampliamente a las representaciones instrumentales y románticas. En cuanto a los componentes en específico, la tendencia hacia una visión de igualitaria es dominante. Estos hallazgos aportan una mejor comprensión sobre las percepciones y expectativas de los jóvenes en torno a las relaciones sexo-afectivas que permiten proponer una elaboración de programas orientados a fomentar relaciones sexo afectivas saludables, a educar a familias y jóvenes siendo así un punto de partida para la promoción de este tipo de relación.Item Síndrome de desgaste ocupacional en el cuidado de niños, niñas y adolescentes (NNA): percepción de los trabajadores y trabajadoras de residencias para NNA del servicio mejor niñez en la provincia de Concepción, Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Aedo Aravena, Bárbara Konstanza; Montoya Gutiérrez, Charlotte Javiera; Sandoval Gavilán, Nicolás Alejandro; Cofré Contreras, Paula JavieraItem Motivaciones subyacentes en el compromiso de jóvenes universitarios como voluntarios espontáneos en desastres: un estudio cualitativo en la Región del Bio-Bio.(Universidad de Concepción, 2024) García Muñoz, Carolina; Mella Godoy, Rocío; Rosas Ceballos, Constanza; Rodríguez Torres, María CeciliaLa presente investigación tiene como propósito conocer las motivaciones subyacentes en jóvenes universitarios como voluntarios espontáneos pertenecientes a la región del Bio-Bio (Chile) en situaciones de desastre. A través de sus relatos se identifican los principales factores motivacionales los cuales se manifiestan como una experiencia personal, social y comunitaria inculcada desde una mirada sociofamiliar. El método utilizado en esta investigación corresponde al enfoque fenomenológico, donde las vivencias se analizaron desde una mirada cualitativa, la muestra estuvo compuesta por nueve estudiantes de la educación superior siendo estos dos hombres y siete mujeres a los cuales se les aplico una entrevista semiestructurada. Los hallazgos obtenidos de dicha investigación dan como resultados que los factores motivacionales están influenciados a nivel individual primordialmente por el altruismo y a nivel social por la influencia de la comunidad. El principal factor obstaculizador identificado en el momento de ser participe en situaciones de desastres corresponde a la falta de formación, información y visibilización entre la comunidad.Item ¿Qué significa ser cuidador/a informal?: análisis cualitativo de los significados del rol del cuidador informal de una persona con diagnóstico de demencia de la comuna de Coronel.(Universidad de Concepción, 2024) Trujillo Estrada, Romina Belén; Ibarra Urra, Gonzalo AlbertoEl objetivo principal de este estudio fue analizar los significados de ser cuidador/a de una persona con demencia a partir de la experiencia de quienes ejercen el rol de cuidador/a informal en la comuna de Coronel. Se desarrolló una metodología cualitativa, con enfoque fenomenológico y carácter descriptivo. La información se obtuvo a través de entrevistas semi estructuradas. Los principales hallazgos fueron el conjunto de desafíos, motivaciones y aprendizajes obtenidos desde la experiencia de cuidar a una persona con demencia. Aunque las persona cuidadoras expresan una valoración positiva de su capacidad para afrontar esta responsabilidad, también señalaron efectos negativos en su bienestar físico, psicológico y social, así como limitaciones en su vida personal. Las prácticas de cuidado abarcan tanto aspectos físicos como emocionales, con estrategias creativas para promover el bienestar de sus familiares. Los factores culturales, como la espiritualidad y las expectativas familiares, refuerzan el sentido de deber y retribución hacia sus seres queridos. Sin embargo, las demandas del cuidado frecuentemente llevan a la renuncia de actividades personales y laborales, lo que resalta la necesidad de apoyo institucional y comunitario. A pesar de las dificultades, la experiencia del cuidado es también vista como una oportunidad para crecer personalmente, fortalecer habilidades y reafirmar valores humanos esenciales.Item La influencia de los estigmas en la valoración capacidades de mujeres con trastorno límite de la personalidad desde la perspectiva de madres/padres pertenecientes a la corporación viviendo con TLP.(Universidad de Concepción, 2024) Carvajal Isla, Javiera Alejandra; Muñoz Rebolledo, Leila Isabel; Ibarra Urra, Gonzalo AlbertoIntroducción: Los estigmas son parte del constructo social que excluye a personas que no se encuentran dentro de la normativa social, estos pueden tener un impacto en la salud mental de las personas e influir en la valoración de capacidades que realiza la comunidad, en especial el vínculo familiar. Objetivo: Analizar la influencia de los estigmas en la valoración de capacidades de mujeres con Trastorno Límite de la Personalidad desde la perspectiva de los padres/madres pertenecientes a la Corporación Viviendo con TLP Metodología: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, realizado mediante entrevistas semiestructuradas como técnica principal de recolección de datos. El estudio se llevó a cabo con la participación de 9 madres y 1 padre pertenecientes a la Corporación Viviendo con TLP, que mantuviesen una relación cercana y estrecha con sus hijas y que además convivieran en el mismo hogar. Las entrevistas fueron realizadas a través de dos modalidades: presencial y online. Resultados: El estigma más frecuente corresponde al estigma percibido o anticipado relacionado con los posibles riesgos que pudiesen enfrentar sus hijas, le sigue el estigma experimentado por las hijas, donde se podía dar en distintos contextos, desde establecimientos educacionales hasta centros de salud. Se identificaron una dualidad en cuanto a respuestas orientadas a la valoración de capacidades, destacándose la confianza de la capacidad intelectual, la cual dependía de la estabilidad emocional en la que se encontraran sus hijas. Se encuentra un vínculo entre la Edad/Etapa del Ciclo Vital, estigma percibido y anticipado, y capacidad emocional. Finalmente, existe un hallazgo emergente que involucra las figuras parentales. Conclusión: Se evidencian estigmas relacionados a la valoración de capacidades de mujeres con diagnóstico TLP, los cuales se incrementan debido a las desigualdades de género en una sociedad patriarcal. Se destaca el rol esencial de las redes de apoyo, mayormente integradas por madres, reflejando estereotipos de género que establece la sociedad. Finalmente, se acentúa la importancia de la educación del diagnóstico, ya que esto permite la reducción del estigma, debido a que las personas entrevistadas con mayor conocimiento respecto al diagnóstico tendían a expresar menor estigma hacia sus hijas.Item Significados que le atribuyen las duplas psicosociales de Programas de reparación de Maltrato y Abuso sexual Infantil, a la Alianza Terapéutica que construyen con usuarios/as víctimas de abuso sexual.(Universidad de Concepción, 2024) Luengo Lavados, Fernando Javier; Jarpa Arriagada, Carmen GloriaItem … Es un lugar sano, un lugar que uno puede venir con seguridad… Lugares de importancia comunitaria para la población migrante latinoamericana y caribeña en el Barrio Yungay.(Universidad de Concepción, 2023) Reyes Cisternas, José Antonio; Catalán Pesce, Ramiro GabrielLa antropología urbana en un ejercicio teórico ha desarrollado múltiples premisas en torno a los contextos urbanos, caracterizándolos a través de su fluidez y sus movilidades en la era moderna, donde también se han desarrollado varias lógicas identitarias, sociales y geográficas. En específico, ha surgido el papel de la comunidad como un grupo humano que se ha reunido a través de sus identidades, desarrollándose y conectándose con su entorno a tal punto de construir, significar, y resignificar lugares como puntos de reunión y colaboración social. En la siguiente investigación, estas postulaciones teóricas se proyectaron hacia los contextos de personas migrantes de origen latinoamericano y caribeño por sus vinculaciones con la movilización social, con personas que residen y se relacionaron en el año 2022 con el Barrio Yungay, ubicado en la comuna de Santiago Centro en la Región Metropolitana, Específicamente se revisaron los casos de JJVV del Barrio Yungay, la Parroquia de San Saturnino y Fundación FRÉ, considerando también al Movimiento de Acción Migrante y la Coordinadora Nacional de Migrantes, mediante un conjunto de técnicas etnográficas y análisis cualitativos de contenido que ha sido recopilado a través de antecedentes bibliográficos, entrevistas individuales y diarios de campo etnográficos con experiencias de observación y participación. Con resultados, que indican cómo a través de sus experiencias se desarrollan lógicas identitarias, comunitarias y de colaboración dentro de la fluidez del contexto urbano presente en la ciudad.