Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Title
Now showing 1 - 20 of 58
Results Per Page
Sort Options
Item Acción intersectorial: estrategia de intervención en respuesta a la violencia en las relaciones íntimas.(Universidad de Concepción, 2024) Valenzuela Fuentes, Lissette Elizabeth; Sanhueza Morales, TatianaEl presente estudio se enmarcó en los procesos de acción intersectorial (AI) en materia de violencia en las relaciones íntimas (VRI), siendo su objetivo general, conocer los procesos de acción intersectorial en respuesta a la problemática de VRI en la comuna de Talcahuano. El marco teórico se construyó en base a la Teoría del Actor Red, también conocida como Teoría de la Traducción. La metodología fue de carácter cualitativa, utilizando dos métodos de recolección de información, entrevista semiestructura y grupo de discusión. Los resultados dan cuenta de la participación de actores y actrices de diversos sectores. A través de la Red por la No Violencia de Talcahuano, fue posible conocer sus roles, liderazgo, la manera de problematizar la VRI, los niveles de acción intersectorial presentes, la evolución e historia de esta red, estrategias, factores facilitadores y obstaculizadores de la AI en el abordaje de la VRI. Los principales hallazgos dan cuenta que La Red por la No Violencia está compuesta por una diversidad de actores locales del sector público y privado, con una amplia experiencia de trabajo colaborativo de más de 25 años. En sus inicios, la red mantenía un funcionamiento autónomo, un liderazgo democrático, alta participación de organizaciones sociales. En la actualidad, el funcionamiento es instrumental, alta presencia de organismos estatales y municipales, un liderazgo definido, movilización de recursos, rotación y desplazamiento de actores lo que podría generar una pérdida de memoria colectiva de esta mesa. La red demuestra elementos facilitadores como el compromiso, motivación, interés, vínculo entre profesionales y usuarias(os) y obstaculizadores como el desconocimiento y desactualización de las dinámicas intersectoriales, desconocimiento de protocolos y falta de recursos.Item Acercamiento a la cotidianidad : Los bares como una forma particular de sociabilidad urbana.(Universidad de Concepción., 2009) Illanes Aedo, Valeria; Herrera O., RodrigoEste estudio comienza con la inquietud de estudiar la sociabilidad urbana, desde espacios delimitados donde dicha sociabilidad se asienta momentáneamente y conforman ociedades ocasionales, aparentemente sin normatividad: Los Bares. Abordándolos precisamente desde ahí, pero buscando esa normatividad aparentemente inexistente. Todo esto desde lo que se muestra, lo que se produce en los encuentros, dejando de lado las motivaciones e intereses personales de sus presentes, elucubraciones y divagaciones psicológicas.Item Una aproximación etnográfica a la extrema derecha online: El repertorio de /pol/ en 4chan.(Universidad de Concepción., 2022) Arriagada Henríquez, José Ignacio; Barriga, Omar AlexandreEl reciente ascenso de las ultraderechas en algunos gobiernos democráticos de occidente ha ido acompañado de un fuerte activismo online, fortaleciendo y expandiendo propaganda y noticias falsas relacionadas a éstos. El presente estudio se enfoca en el tablero /pol/ en 4chan, reconocido como uno de los principales focos internacionales de discusión y difusión de la ultraderecha en internet. A través de un modelo interpretativo relacionado a la etnografía virtual, acompañado de métodos cuantitativos para el ordenamiento de los datos, se describió el “repertorio” de /pol/, entendido como su memoria institucional en el marco de una construcción colectiva y anónima del texto (ciber-texto). Se encontró que el tablero funciona como un centro informativo radical, donde constantemente se comparten y discuten noticias y propaganda entremezcladas. A través del continuo comentario y repost (práctica que consiste volver a publicar un post pasado de manera idéntica) de noticias, livestreams y otros temas de conversación, los usuarios muestran un fuerte interés por los conflictos raciales, las teorías de conspiración, el coronavirus y la figura de Donald Trump.Item Bordadoras de Copiulemu: La contribución femenina al patrimonio cultural de la región del Biobío.(Universidad de Concepción, 2024) Bastías González, Camila; Catacora Alcayaga, Valeria; Fritz Horzella, Heidi; Aravena Reyes, AndreaLa investigación aborda la contribución de las Bordadoras de Copiulemu al patrimonio cultural de la región del Biobío, se centra en las experiencias de las artesanas, considerando sus aportes a la identidad colectiva, la memoria histórica y la perspectiva de género en el ámbito patrimonial. Mediante un enfoque cualitativo que combina metodología fenomenológica y etnográfica, se realizaron entrevistas semiestructuradas y observaciones no participantes para profundizar en las experiencias y significados que las mujeres bordadoras atribuyen a su labor artesanal. Entre los principales hallazgos, se identificaron elementos clave en la producción artesanal que reflejan la vida rural y las cosmovisiones locales. Asimismo, se constató que su labor artesanal fomenta el empoderamiento individual y colectivo, al permitirles acceder a nuevos espacios de participación social y reivindicar su rol como protagonistas en la transmisión de conocimientos tradicionales. La investigación concluye que las Bordadoras de Copiulemu son agentes culturales activos, cuyas prácticas artesanales fortalecen su autonomía y visibilizan las contribuciones femeninas al patrimonio cultural, destacando la necesidad de incorporar una perspectiva de género en los procesos de patrimonialización.Item Brecha en alfabetización digital: influencia en el bienestar social en las personas mayores de la comuna de San Pedro de la Paz.(Universidad de Concepción, 2024) Leiva Figueroa, Isaac Sebastián; Ross Ibáñez, Ignacio Antonio; Toloza Valenzuela, Diego Ignacio; Parra Monje, Gabriela RocíoItem Calidad de vida laboral en el sector forestal : Percepciones de trabajadores forestales que se desempeñan en faenas de cosecha sobre su propia CVL en la comuna de Curanilahue.(Universidad de Concepción., 2011) Aburto Chávez, Miguel Gonzalo; Rojas Hernández, JorgeEl Trabajo visto como hecho sociológico es un eje fundamental en todo tipo de organización social moderna. Este traspasa género, clase social, origen étnico, religión o posición política. ¿Pero qué tipo de trabajo es el que existe actualmente? Según algunos teóricos ya no es el de antaño, este, al perder su centralidad dentro del sistema social finalmente ya no sigue cumpliendo con su función como constitución de subjetividades, identidades y acciones colectivas (De la Garza citado de Lyotard, 1985). Otros van más lejos y afirman que asistimos al “fin del trabajo” capitalista, pues además de no tener las características antes mencionadas, el trabajador ya ni siquiera puede observar el fruto de su esfuerzo diario, puesta está realizando “nada” tangible (Gorz citado de Rifkin, 2000) lo que marca aún mas ésta pérdida de sentido de lo que se “hace” como trabajo mismo. Esta situación enmarcada dentro de un mundo Globalizado, donde la economía, con la introducción del modelo neoliberal de forma despiadada, la política y el traspaso de las barreras estatales, la tecnología y el reemplazo del hombre por la máquina, marcan la pauta pasado 20 años de la caída del muro de Berlín y el termino de la guerra fría generando cambio en cómo se concibe al trabajo actualmente.Item Clases sociales y adherencia al tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo2 en la comuna de Florida.(Universidad de Concepción., 2012) Ávila, Victoria; Salgado, Karen; Sanhueza, Johana; Rodríguez, María CeciliaLas clases sociales y la pobreza son determinantes sociales fundamentales que influyen en la aparición de muchas enfermedades y la presencia de desigualdades en salud. En el ámbito de la salud pública podemos establecer dos razones principales que justifican ese interés: su importancia ética y política, ya que reflejan un sustrato social que tiene una amplia repercusión en la vida comunitaria, familiar, laboral y cotidiana de la población, y por otra parte, una gran influencia en la salud y la calidad de vida. Las circunstancias de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas, esto es utilizado cada vez más para identificar la interrelación entre los determinantes y las enfermedades, que permitan al sector salud intervenir de manera preventiva en la detección oportuna y contribuir al control cuando ha sido diagnosticada algún tipo de enfermedad, así como disminuir las complicaciones que se tienen porque el paciente no mantiene el apego a las prescripciones médicas, disminuyendo considerablemente su calidad y esperanza de vida de paciente.Item Conciliación familia-trabajo, una mirada de los socios de la Corporación de Bienestar del personal de la empresa de Servicios Sanitarios Antilco.(Universidad de Concepción., 2012) Peña Cid, Catherine Daniela; Werlinger González, Alejandra; Utreras Gómez, MarciaLa investigación buscó conocer la CFT, por lo que se estudió a los padres y madres socios de la Corporación de Bienestar del personal de la empresa de Servicios Sanitarios del Biobío. Los objetivos principales fueron; identificar el desempeño de los roles domésticos y cuidado de los hijos respecto de la distribución del tiempo, indicando las diferencias entre padres y madres y Comparar la percepción de padres y madres socios respecto a la conciliación de roles laborales y familiares. El estudio fue de carácter Cuantitativo, con características de un Estudio Descriptivo de corte transversal, se aplicó a 86 individuos (40 madres y 46 padres) de la Corporación de Bienestar de la región del Biobío, pertenecientes a la Provincias de Concepción, Ñuble y Biobío. En relación a la distribución del tiempo destinado a la realización de las tareas en el hogar y cuidado de los hijos, los análisis estadísticos muestran que el mayor porcentaje de las madres destinan el doble de tiempo que los padres a la realización de dichas actividades. Asimismo un porcentaje importante de los padres y madres, indican que la realización de las tareas del hogar son “Compartidas con su pareja”, pero menos del 50% y respecto del cuidado de los hijos mientras los socios/as desempeñan su jornada laboral, las madres indican que para dicha labor reciben colaboración del “Algún familiar”. A diferencia de los padres que señalan que son sus “Cónyuges” quienes realizan dicha labor, Finalmente respecto a la percepción de conciliación de roles, los padres encuestados mayormente señalan “No percibir dificultad” para conciliar la vida familiar y laboral, por el contrario el más de la mitad de las madres indica “Percibir algún grado dificultad” para conciliar ambos ámbitos.Item Conflicto familia trabajo, estrategias de conciliación en trabajadores dependientes del sector público y privado de las comunas del Gran Concepción y de Cabrero.(Universidad de Concepción., 2012) Figueroa Gutiérrez, Danitza; Mariñan Salgado, Daniela; Norambuena Conejeros, Felipe; Chamblás García, Isis; Martínez Contreras Nicolás AndrésEl trabajo y la familia constituyen las dos esferas fundamentales de la sociedad que sirven de “Nicho ecológico” básico donde actúa el ser humano, ambas esferas se encuentran en constante interacción y transformación, pero es en los últimos años en que estas transformaciones se han acrecentado producto de los constantes cambios sociales, políticos y económicos, generando un reordenamiento de roles y de las formas de relacionarse entre las distintas esferas como entre los integrantes de ambos sistemas. La presente investigación realizada en trabajadores y trabajadoras dependientes pertenecientes al sector público y privado de las comunas del Gran Concepción y Cabrero, busca determinar el conflicto de la relación Familia –Trabajo, estableciendo diferencias de género, edad y características laborales, la distribución del tiempo que los trabajadores dedican a su vida laboral y familiar, la participación de los padres en la crianza de los hijos, la percepción del conflicto, el acceso, interés y pertinencia a las estrategias de conciliación y la disposición a compartir o ceder roles por parte de los hombres y de las mujeres. Los resultados en base a esta investigación se orientaron hacia la presencia de un moderado nivel de conflicto Familia – Trabajo, caracterizado por tener una baja flexibilidad y segmentación entre ambas esferas, evitando conductas paralelas y vivenciando un comportamiento secuencial solo en el ámbito familiar. En relación a la distribución de las tareas domésticas y de crianza de los hijos, las actividades domésticas son realizadas mayoritariamente por las mujeres, mientras que los hombres le dedican mayor tiempo a las actividades de ocio y recreación. Finalmente en relación al acceso son las mujeres quienes presentan mayor acceso a las estrategias de conciliación Familia – Trabajo que los hombres y los trabajadores del sector público tienen mayor acceso a las estrategias que los del sector privado.Item Contribución de las artesanas de Quebrada de las Ulloa y Rere a la alfarería Patrimonial en la Región del Biobío.(Universidad de Concepción, 2024) Coronado Garcés, Ana Javiera; Fritz Horzella, Heidi; Aravena Reyes, Mónica AndreaLa presente investigación nace con el objetivo de visibilizar la artesanía en greda hecha a mano realizada por las mujeres artesanas de Quebrada de las Ulloa y Rere en la región del Biobío. En donde, se utilizó la investigación cualitativa con enfoque etnográfico, entrevistas semiestructuradas, enmarcada en el proyecto FIC-R 2022 “instalación de mercados patrimoniales en Biobío”. Se destaca durante la investigación, la importancia de las mujeres artesanas al patrimonio cultural de la región del Biobío, a la resignificación del rol femenino en la preservación de la artesanía en greda hecha a mano, la tradición, innovación, destacando su aporte al sector artesanal.Item Derechos humanos y pobreza : la realidad de los habitantes Pehuenche de la comunidad de Callaqui en la Comuna Alto Bíobío.(Universidad de Concepción., 2012) Astroza Parra, Daniela; Sepúlveda Neira, Alejandra; Ruiz Muñoz, Isaac; Carrasco Plaza, Daniela; Benítez Molina, PaulinaLa pobreza es entendida como un fenómeno multidimensional que afecta considerablemente todos los ámbitos de la vida de los seres humanos; asimismo, se perfila como el más grave problema de derechos humanos a nivel mundial. En Chile el 14,4% de la población se encuentra en situación de pobreza, sin embargo dicha se ve particularmente acentuada al considerar el origen étnico de los habitantes de alguna comuna o localidad en particular. En la comuna Alto Biobío un 49,1% de su población vive en situación de pobreza, además un 76,87% de la población total comunal se autodefine como Mapuche –esto último, porque la Ley Indígena no reconoce a los Pehuenche como una etnia-. Tales antecedentes dejan de manifiesto la estrecha relación existente entre la pertenencia a una etnia y la probabilidad de ser pobre. La presente investigación centra su propósito en conocer el significado de pobreza de los habitantes pehuenche de la comunidad de Callaqui en la comuna de Alto Biobio, abordando tres derechos humanos fundamentales de segunda generación: salud, educación y trabajo, razón por la cual el estudio utiliza como marco referencial el Enfoque basado en derechos humanos y el Enfoque de desarrollo humano. La metodología desarrollada para dicho fin fue de tipo cualitativa, con una profundidad de estudio exploratorio, basada en el paradigma fenomenológico, determinándose una muestra discriminativa de tipo lógico e intencionada la cual debía cumplir con los siguientes criterios de inclusión: a) ser residente de la comunidad Callaqui, b) auto-identificarse como miembro de la etnia pehuenche, c) tener más de 18 años de edad y d) un miembro del grupo familiar en edad escolar. Cabe destacar que existió indistinción de sexo, razón por la cual se entrevistaron hombres y mujeres. Los resultados de la investigación sugieren que los habitantes pehuenche entrevistados construyen el significado de pobreza desde el ámbito personal, familiar y comunitario, destacándose principalmente como origen de la situacion de pobreza la escases y poco acceso al recurso hídrico. Asimismo, es importante señalar que dicho significado no fue directamente relacionado con la falta de recursos económicos, sino más bien, con la carencia de los medios para obtenerlo, sean estos la oportunidad de acceder a educación, acceso a puestos de trabajo con remuneraciones dignas y un adecuado sistema de salud, entre otros.Item Desvinculación laboral por jubilación : Programa/acciones desarrolladas por las empresas Compañía de Acero del Pacífico (CAP) y ENAP Refinería Biobío, para sus trabajadores próximos a cumplir la edad legal.(Universidad de Concepción., 2012) Ávalos Jara, Marcos; Durán Villa, Valentina Rocío; Bravo Lloyd-Jones, Victoria; Utreras Gómez, MarciaEsta investigación tiene como objetivo conocer y describir las acciones y/o programas de desvinculación laboral por jubilación, de las empresas Compañía de Acero del Pacifico (CAP) y ENAP refinerías Biobío, de esta manera identificar la apreciación que poseen los representantes y/o ejecutores de los programas y los trabajadores participantes, ante estas estrategias, puesto que teniendo en consideración que durante toda la vida se prepara a las personas para trabajar, pero no existe el mismo interés en prepararlas para la vida de jubilado, además, la generación de diversos cambios sociodemográficos, el crecimiento económico, el desarrollo de la ciencia médica y tecnológica, un mayor acceso a la atención de salud y la entrada masiva de la mujer en el mercado laboral, entre otros. Ha contribuido, en su conjunto, a mejorar la salud y por ende a prolongar la vida de las personas, generando las condiciones para el descenso de la tasa de mortalidad, pero también un descenso en tasa de natalidad”. Este descenso de mortalidad y natalidad está plasmado en las cifras que indican que Chile está viviendo el denominado “envejecimiento de la población”: Censo 2002 Censo 2012 Proyección año 2015 (INE) 1.708.355 personas se encuentran en el grupo de 60 a 80 años o más (11,35% total país) 2.409.312 personas se encuentran en el grupo de 60 a 80 años o más (14,48% total país) 2.633.281 Personas entre los 60 a 75 años o mas Aumento de la Esperanza de Vida: Años 2002-2005 Años 2010-2015 La edad promedio de los hombres es de 74,80 años y en las mujeres de 80,80 años La edad promedio de los hombres es de 76,12 años y en las mujeres de 82,20 años Descenso de la Tasa de Natalidad: Censo 2002 Censo 2012 1,59 hijos (as) promedio por mujer en edad fértil 1,45 hijos (as) promedio por mujer en edad fértil.Este panorama inevitablemente irá reconfigurando la sociedad Chilena y la vida del individuo trabajador, que enfrentará en algún momento una de las Crisis Normativas derivadas de la edad, llamada “Desvinculación por Jubilación”, ya sea, cuando éste decida retirarse de la organización, o bien una vez cumplida la edad legal, pues esta elección es de carácter voluntarioItem Determinantes psicosociales del uso de mascarilla en público desde la teoría de la conducta planificada en habitantes adultos de Chile.(Universidad de Concepción., 2022) Fasce Olmos, Vicente Antonio; García Moya, Diego Esteban; San Martín Alvarado, Nicolás Sebastián; Valdés Vidal, Mario Eduardo; Valladares Reyes, Jairo Yonattan; Bustos Navarrete, Claudio EnriqueLa pandemia por COVID-19 ha generado millones de muertes, obligando a gobiernos a implementar medidas sanitarias como el uso de mascarilla, conducta determinada por factores psicosociales que deben estudiarse para lograr eficacia en su implementación. Objetivo: Conocer de qué manera influyen las creencias, actitudes, norma social percibida y control conductual percibido en la intención y conducta pasada de usar mascarilla cubriendo nariz y boca permanentemente en espacios públicos de alta concurrencia en la población chilena. Metodología: Enfoque mixto insertado transversal con predominio de lo cuantitativo sobre lo cualitativo. Se utilizó un muestreo no probabilístico de voluntarios por cuotas (usuarios de Facebook e Instagram mayores de edad de todo Chile) contactados mediante publicidad (n=975). La etapa cuantitativa descriptivo-correlacional consideró un cuestionario en línea para explicar la relación entre actitudes, norma social percibida, control conductual percibido, intención y conducta pasada de usar mascarilla. La etapa cualitativa contempló una entrevista para identificar las creencias conductuales, normativas y de control más importantes. Resultados: Aunque la actitud tuvo menor importancia explicativa que la norma social percibida y el control conductual percibido sobre la intención conductual de cubrir permanentemente nariz y boca con mascarilla al estar en espacios públicos de alta concurrencia, las tres variables reportaron un efecto positivo y significativo sobre dicha intención. La intención evidenció, asimismo, una relación positiva y significativa con la conducta en estudio. Las creencias más importantes refieren a la eficacia de la mascarilla y su rol en el control social. Se discuten las implicaciones para investigaciones futuras. Palabras Clave: Teoría de la Conducta Planificada, Uso de Mascarilla, Creencias, Actitudes, Norma social percibida, Control conductual percibido, Intención conductual, Medidas de prevención, COVID-19.Item … Es un lugar sano, un lugar que uno puede venir con seguridad… Lugares de importancia comunitaria para la población migrante latinoamericana y caribeña en el Barrio Yungay.(Universidad de Concepción, 2023) Reyes Cisternas, José Antonio; Catalán Pesce, Ramiro GabrielLa antropología urbana en un ejercicio teórico ha desarrollado múltiples premisas en torno a los contextos urbanos, caracterizándolos a través de su fluidez y sus movilidades en la era moderna, donde también se han desarrollado varias lógicas identitarias, sociales y geográficas. En específico, ha surgido el papel de la comunidad como un grupo humano que se ha reunido a través de sus identidades, desarrollándose y conectándose con su entorno a tal punto de construir, significar, y resignificar lugares como puntos de reunión y colaboración social. En la siguiente investigación, estas postulaciones teóricas se proyectaron hacia los contextos de personas migrantes de origen latinoamericano y caribeño por sus vinculaciones con la movilización social, con personas que residen y se relacionaron en el año 2022 con el Barrio Yungay, ubicado en la comuna de Santiago Centro en la Región Metropolitana, Específicamente se revisaron los casos de JJVV del Barrio Yungay, la Parroquia de San Saturnino y Fundación FRÉ, considerando también al Movimiento de Acción Migrante y la Coordinadora Nacional de Migrantes, mediante un conjunto de técnicas etnográficas y análisis cualitativos de contenido que ha sido recopilado a través de antecedentes bibliográficos, entrevistas individuales y diarios de campo etnográficos con experiencias de observación y participación. Con resultados, que indican cómo a través de sus experiencias se desarrollan lógicas identitarias, comunitarias y de colaboración dentro de la fluidez del contexto urbano presente en la ciudad.Item Estilos de vida en la juventud y adultez y relación con la calidad de vida en la vejez(Universidad de Concepción, 2023) Ampuero Fernández, Marcia; Godoy Mura, Aylin; Villagrán Díaz, Solange; Chamblás García, Isis; Zamora Carrasco, KarenEl tema del envejecimiento es un fenómeno que ha emergido de forma exponencial en el mundo entero, también acentuándose en Chile, debido al apresurado crecimiento poblacional de las personas mayores. Durante estos últimos años se ha comenzado a estudiar la temática más a fondo, sin embargo, aún existe escasa información empírica sobre la temática de estudio, sobre todo en la relación existente entre las etapas de juventud, adultez, el fenómeno de envejecimiento y el proceso de vejez como tal, analizando la influencia entre las etapas y cómo impactan los diversos estilos de vida de forma directa en la calidad de vida. Esta investigación fue de enfoque cuantitativo y de corte transversal. Realizada con personas mayores pertenecientes a distintos grupos de Adultos Mayores de la comuna de San Pedro de la Paz con una muestra de 62 sujetos de estudio. Para la medición de la variable se utilizó preguntas directas creadas por el equipo investigador, además de dos escalas validadas, en primer lugar, la Escala del Estilo de Vida (Walker, Sechrist y Pender) y en segundo lugar la escala FUMAT de calidad vida (Verdugo, Gómez y Arias, 2009). Los resultados obtenidos revelaron que existe una relación significativa moderada entre los estilos de vida presentes en la juventud y adultez con la calidad de vida actual de las personas mayores. En la misma línea las dimensiones más significativas a las muestras fueron aquellas de índole social.Item Estrategias de inclusión social comunitaria: experiencias participativas de la comuna de Penco, desde las voces de los/as dirigentes de las organizaciones sociales de discapacidad.(Universidad de Concepción., 2019) Catalán Parada, Ricardo; Rubilar Núñez, Mackarenna; Ulloa Fichtner, Luz; Bustos Ibarra, Cecilia del CarmenLa presente investigación abarca el tema de las experiencias participativas de la comuna de Penco, desde las estrategias de inclusión social comunitaria, emanadas desde las voces de las y los dirigentes de las organizaciones sociales de Personas en Situación de Discapacidad (en adelante, abreviadas como PeSD), de manera que cuyo objetivo principal se sustenta en conocer las experiencias participativas de la comuna de Penco. Contextualmente Penco, ha sido una comuna que en los últimos años ha tenido un avance significativo en lo que respecta a estrategias de inclusión social comunitaria, es por ello que se ha seleccionado como caso de estudio. Bajo la misma línea, la elección de la temática se relaciona con el ámbito de la discapacidad, el que ha sido abordado en la mayoría de los casos desde un ámbito individual, entendiendo solo a la persona en relación con su entorno y abarcando las experiencias desde una dimensión individualizada, por lo que resulta relevante indagar dicho aspecto desde un ámbito colectivo y desde la asociatividad que otorgan las organizaciones sociales bajo el paradigma de la participación.Item Estudio exploratorio descriptivo sobre el nivel de satisfacción, respecto a la tramitación del divorcio a través de la Corporación de Asistencia Judicial de Coronel y la aplicación de la Ley 19.947 de Matrimonio Civil.(Universidad de Concepción., 2013) Schiaffino Vera, Paola; Vera Martínez, Daniela; Vielma Albornoz, Ecilda; Peña Ovalle, IvánLa entrada del divorcio al ordenamiento jurídico de Chile, por medio de la introducción de la nueva Ley de Matrimonio Civil, ha afectado al matrimonio y por ende a la sociedad en general, lo que hace imperante conocer mejor esta realidad, demandando la realización de estudios rigurosos y sistemáticos que pongan en evidencia las múltiples aristas que presenta este nuevo escenario en los Chilenos, a fin de conocer las características personales y del proceso de divorcio, sus efectos en la familia, entre otras; todo lo anterior se debe al impacto que ha tenido la Ley 19.947, por los nuevos cambios incorporados a ésta, a fin de poder presentar un panorama claro que se ajuste a la realidad cambiante de nuestra sociedad y así poder intervenir de manera más asertiva como Trabajadores Sociales. Debido a lo anterior y por su afectación en la familia y por ende en la comunidad en general, para conocer el campo de acción y poder intervenir como Trabajadores Sociales, se realizó este estudio, el cual describe el perfil socio demográfico y socio jurídico de los divorciados y su nivel de satisfacción respecto a la tramitación de su causa de acuerdo a la actual Ley de Matrimonio Civil. Se obtuvo esta información a través de un estudio de tipo exploratorio-descriptivo, de carácter cuantitativo y de corte transversal.Item Estudio sobre las principales competencias de empleabilidad de los insertados laboralmente por la OMIL de Comuna de Lota. Período marzo-junio año 2012.(Universidad de Concepción., 2013) Gutiérrez Mellado, Katherine; Peña Roa, Valentina; Quiróz Sepúlveda, Romina; Luengo Rocha CarmenLas exigencias del mercado laboral han cambiado, somos testigos de cómo actualmente las demandas de puestos laborales superan la oferta laboral aumentando la tasa de desocupación. Es así, que constantemente se requiere de mayor especialización para desarrollar un oficio o trabajo, exigiendo un mayor dominio de tecnologías y la adaptación rápida a nuevos contextos. Sin embargo, cabe destacar la importancia que hoy en día se le atribuye a las competencias no cognitivas (competencias blandas) como complemento del conocimiento y la expertiz, ya que el sistema laboral reconoce que no solo el conocimiento técnico y específico deben considerarse al momento de contratar a un trabajador, ampliando de esta manera, las posibilidades de adquirir o mantenerse en un puesto de trabajo.Item Evaluación de los usuarios respecto de las vigilancias ordenadas por el Tribunal de Familia de Coronel, realizadas por la Clínica de Trabajo Social el 2011.(Universidad de Concepción., 2013) Cárcamo Valdés, Paula; Urrutia La Regla, Alejandra; Cemm Zambrano, Leslie; Jiménez Parra, Valeska; Soto López, María TeresaLa presente investigación pretende conocer el perfil socio demográfico de las familias que han vivido el proceso de vigilancia ordenado por el Tribunal de Familia de Coronel y efectuado por la Clínica de Trabajo Social de la Universidad de Concepción y la evaluación que éstas hacen de la intervención profesional recibida por parte de los alumnos a cargo de ellas. Este estudio se lleva a cabo porque, desde que se realiza esta actividad, específicamente de 1992 hasta la fecha, nunca se ha efectuado una evaluación formal desde la perspectiva de los usuarios, sólo de los entes ejecutores, como lo son los alumnos y docentes supervisores del área de familia, en base a las cuales se han ido haciendo adecuaciones necesarias para mejorarlas año a año pero sin contar con la opinión exclusiva y en profundidad de quienes participan en ella, es decir, los niños, adolescentes y sus familias.Item Expectativas, aspiraciones y motivaciones de jóvenes de la Universidad de Concepción en el retorno a la presencialidad: un análisis de las experiencias juveniles universitarias.(Universidad de Concepción, 2024) Abasolo Hernández, Bastián Alonso; Fritz Horzella, Heidi; Aravena Reyes, AndreaLa presente tesis de investigación analiza las expectativas, aspiraciones y motivaciones de 13 estudiantes de la Universidad de Concepción en su retorno a la presencialidad tras la pandemia. A través de la realización de entrevistas semi estructuradas y con un enfoque cualitativo exploratorio, se examinan las experiencias juveniles universitarias, destacando cómo la virtualidad, la abrupta adaptación a la educación en línea y la falta de socialización afectaron sus vivencias. Por otro lado, se han reconfigurado sus motivaciones académicas, priorizando la estabilidad económica y laboral. Los resultados muestran que, tras la virtualidad, los estudiantes enfrentan nuevos desafíos en la construcción de sus expectativas y aspiraciones, con una marcada tendencia a un pensamiento cortoplacista con interés en el desarrollo personal y profesional, junto con una preocupación latente sobre un futuro laboral incierto. Este estudio aporta una primera aproximación sobre transformaciones en las subjetividades juveniles, evidenciando las complejidades y desafíos que presenta esta generación de jóvenes.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »