Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Title
Now showing 1 - 20 of 70
Results Per Page
Sort Options
Item Acción intersectorial: estrategia de intervención en respuesta a la violencia en las relaciones íntimas.(Universidad de Concepción, 2024) Valenzuela Fuentes, Lissette Elizabeth; Sanhueza Morales, Tatiana AndreaEl presente estudio se enmarcó en los procesos de acción intersectorial (AI) en materia de violencia en las relaciones íntimas (VRI), siendo su objetivo general, conocer los procesos de acción intersectorial en respuesta a la problemática de VRI en la comuna de Talcahuano. El marco teórico se construyó en base a la Teoría del Actor Red, también conocida como Teoría de la Traducción. La metodología fue de carácter cualitativa, utilizando dos métodos de recolección de información, entrevista semiestructura y grupo de discusión. Los resultados dan cuenta de la participación de actores y actrices de diversos sectores. A través de la Red por la No Violencia de Talcahuano, fue posible conocer sus roles, liderazgo, la manera de problematizar la VRI, los niveles de acción intersectorial presentes, la evolución e historia de esta red, estrategias, factores facilitadores y obstaculizadores de la AI en el abordaje de la VRI. Los principales hallazgos dan cuenta que La Red por la No Violencia está compuesta por una diversidad de actores locales del sector público y privado, con una amplia experiencia de trabajo colaborativo de más de 25 años. En sus inicios, la red mantenía un funcionamiento autónomo, un liderazgo democrático, alta participación de organizaciones sociales. En la actualidad, el funcionamiento es instrumental, alta presencia de organismos estatales y municipales, un liderazgo definido, movilización de recursos, rotación y desplazamiento de actores lo que podría generar una pérdida de memoria colectiva de esta mesa. La red demuestra elementos facilitadores como el compromiso, motivación, interés, vínculo entre profesionales y usuarias(os) y obstaculizadores como el desconocimiento y desactualización de las dinámicas intersectoriales, desconocimiento de protocolos y falta de recursos.Item Acción política universitaria: Un acercamiento a subjetividades juveniles.(Universidad de Concepción, 2024) Díaz Canelo, Aluantu; Aravena Reyes, Mónica Andrea Paulina; Fritz Horzella, HeidiLa presente investigación tiene por objetivo comprender las identidades y subjetividades de 16 jóvenes involucrados en organización y participación política de izquierda, considerando sus experiencias en el contexto universitario. Para ello, se adoptó un enfoque metodológico cualitativo y un análisis descriptivo e interpretativo de los resultados. Los hallazgos evidencian que las/os jóvenes han experimentado un desarrollo personal significativo, influenciado por el entorno universitario y eventos sociopolíticos recientes como la pandemia, la revuelta y, en menor medida, las elecciones presidenciales. Reconocen su rol en la sociedad como agentes de cambio, abogando por una sociedad justa y equitativa. Así mismo, manifiestan desconfianza hacia la política tradicional, prefiriendo formas alternativas de participación política. En este marco, se destacan los desafíos enfrentados, especialmente por mujeres y disidencias, debido a prácticas machistas y discriminatorias presentes en el ámbito universitario. Así, la construcción de identidad y subjetividad juvenil emerge a partir de sus experiencias de vida, procesos de socialización, vivencias universitarias y participación en espacios colectivos que promuevan perspectivas de género y clase proyectables en su vida cotidiana y futura.Item Acercamiento a la cotidianidad : Los bares como una forma particular de sociabilidad urbana.(Universidad de Concepción, 2009) Illanes Aedo, Valeria; Herrera O., RodrigoEste estudio comienza con la inquietud de estudiar la sociabilidad urbana, desde espacios delimitados donde dicha sociabilidad se asienta momentáneamente y conforman ociedades ocasionales, aparentemente sin normatividad: Los Bares. Abordándolos precisamente desde ahí, pero buscando esa normatividad aparentemente inexistente. Todo esto desde lo que se muestra, lo que se produce en los encuentros, dejando de lado las motivaciones e intereses personales de sus presentes, elucubraciones y divagaciones psicológicas.Item El agua que transforma: voces y experiencias sobre la gestión del agua en Tricauco, comuna de Santa Juana, Chile.(Universidad de Concepción, 2025) Tapia Nicolado, Álvaro Santiago; Clavería Cruz, AlejandroEste estudio aborda la problemática de la gestión del agua en la localidad de Tricauco, comuna de Santa Juana (Chile), con el propósito de analizar los procesos sociales y organizacionales que intervienen en el acceso, uso y control del recurso hídrico. Desde una perspectiva antropológica, se examina el rol de los Comités de Agua Potable Rural (APR) en la configuración de estrategias de resistencia y adaptación, en un escenario donde se percibe una falta de acción estatal efectiva para garantizar el acceso permanente al agua potable. Para ello, se empleó una metodología cualitativa que combinó observación participante, entrevistas semiestructuradas y análisis documental, con el fin de profundizar en las relaciones entre la comunidad local y diversos actores externos. Los hallazgos revelan la importancia de las prácticas comunitarias en el manejo del agua para garantizar la subsistencia de la comunidad, y evidencian cómo estas se ven tensionadas por factores económicos, ambientales y políticos. El estudio concluye que, para garantizar el derecho al agua, es necesario un enfoque interdisciplinario que integre la antropología aplicada, la ecología política, la economía y la gestión ambiental, de tal modo que se promueva la colaboración entre distintos actores, como empresas privadas, la gestión municipal y organizaciones sociales, para ofrecer soluciones concretas y efectivas frente a la problemática de escasez hídrica en localidades como Tricauco.Item Una aproximación etnográfica a la extrema derecha online: El repertorio de /pol/ en 4chan.(Universidad de Concepción, 2022) Arriagada Henríquez, José Ignacio; Barriga, Omar A.El reciente ascenso de las ultraderechas en algunos gobiernos democráticos de occidente ha ido acompañado de un fuerte activismo online, fortaleciendo y expandiendo propaganda y noticias falsas relacionadas a éstos. El presente estudio se enfoca en el tablero /pol/ en 4chan, reconocido como uno de los principales focos internacionales de discusión y difusión de la ultraderecha en internet. A través de un modelo interpretativo relacionado a la etnografía virtual, acompañado de métodos cuantitativos para el ordenamiento de los datos, se describió el “repertorio” de /pol/, entendido como su memoria institucional en el marco de una construcción colectiva y anónima del texto (ciber-texto). Se encontró que el tablero funciona como un centro informativo radical, donde constantemente se comparten y discuten noticias y propaganda entremezcladas. A través del continuo comentario y repost (práctica que consiste volver a publicar un post pasado de manera idéntica) de noticias, livestreams y otros temas de conversación, los usuarios muestran un fuerte interés por los conflictos raciales, las teorías de conspiración, el coronavirus y la figura de Donald Trump.Item Bordadoras de Copiulemu: La contribución femenina al patrimonio cultural de la región del Biobío.(Universidad de Concepción, 2024) Bastías González, Camila; Catacora Alcayaga, Valeria; Fritz Horzella, Heidi; Aravena Reyes, Mónica Andrea PaulinaThis research examines the contribution of the Bordadoras de Copiulemu to the cultural heritage of the Biobío region, focusing on the artisans' experiences and their impact on collective identity, historical memory, and gender perspectives within the heritage domain. Employing a qualitative approach that integrates phenomenological and ethnographic methodologies, the study utilized semi-structured interviews and non-participant observations to explore the meanings and experiences these women attribute to their artisanal work. Key findings highlight elements of craftsmanship that reflect rural life and local worldviews. Additionally, the study reveals that their artisanal practices foster both individual and collective empowerment by enabling access to new social participation spaces and affirming their role as key actors in transmitting traditional knowledge. The research concludes that the Bordadoras de Copiulemu are active cultural agents whose practices enhance their autonomy and illuminate women's contributions to cultural heritage, underscoring the importance of integrating a gender perspective in heritage processes.Item Brecha en alfabetización digital: influencia en el bienestar social en las personas mayores de la comuna de San Pedro de la Paz.(Universidad de Concepción, 2024) Leiva Figueroa, Isaac Sebastián; Ross Ibáñez, Ignacio Antonio; Toloza Valenzuela, Diego Ignacio; Parra Monje, Gabriela RocíoItem Calidad de vida laboral en el sector forestal : Percepciones de trabajadores forestales que se desempeñan en faenas de cosecha sobre su propia CVL en la comuna de Curanilahue.(Universidad de Concepción, 2011) Aburto Chávez, Miguel Gonzalo; Rojas Hernández, Jorge MiguelEl Trabajo visto como hecho sociológico es un eje fundamental en todo tipo de organización social moderna. Este traspasa género, clase social, origen étnico, religión o posición política. ¿Pero qué tipo de trabajo es el que existe actualmente? Según algunos teóricos ya no es el de antaño, este, al perder su centralidad dentro del sistema social finalmente ya no sigue cumpliendo con su función como constitución de subjetividades, identidades y acciones colectivas (De la Garza citado de Lyotard, 1985). Otros van más lejos y afirman que asistimos al “fin del trabajo” capitalista, pues además de no tener las características antes mencionadas, el trabajador ya ni siquiera puede observar el fruto de su esfuerzo diario, puesta está realizando “nada” tangible (Gorz citado de Rifkin, 2000) lo que marca aún mas ésta pérdida de sentido de lo que se “hace” como trabajo mismo. Esta situación enmarcada dentro de un mundo Globalizado, donde la economía, con la introducción del modelo neoliberal de forma despiadada, la política y el traspaso de las barreras estatales, la tecnología y el reemplazo del hombre por la máquina, marcan la pauta pasado 20 años de la caída del muro de Berlín y el termino de la guerra fría generando cambio en cómo se concibe al trabajo actualmente.Item Cambio climático y sabiduría tradicional: un análisis de las percepciones de los habitantes del Ayllu de Coyo, San Pedro de Atacama.(Universidad de Concepción, 2024) Sandón Reyes, Johan Gerardo; Catalán Pesce, Ramiro GabrielItem Clases sociales y adherencia al tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo2 en la comuna de Florida.(Universidad de Concepción, 2012) Ávila, Victoria; Salgado, Karen; Sanhueza, Johana; Rodríguez Torres, María CeciliaLas clases sociales y la pobreza son determinantes sociales fundamentales que influyen en la aparición de muchas enfermedades y la presencia de desigualdades en salud. En el ámbito de la salud pública podemos establecer dos razones principales que justifican ese interés: su importancia ética y política, ya que reflejan un sustrato social que tiene una amplia repercusión en la vida comunitaria, familiar, laboral y cotidiana de la población, y por otra parte, una gran influencia en la salud y la calidad de vida. Las circunstancias de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas, esto es utilizado cada vez más para identificar la interrelación entre los determinantes y las enfermedades, que permitan al sector salud intervenir de manera preventiva en la detección oportuna y contribuir al control cuando ha sido diagnosticada algún tipo de enfermedad, así como disminuir las complicaciones que se tienen porque el paciente no mantiene el apego a las prescripciones médicas, disminuyendo considerablemente su calidad y esperanza de vida de paciente.Item Conciliación familia-trabajo, una mirada de los socios de la Corporación de Bienestar del personal de la empresa de Servicios Sanitarios Antilco.(Universidad de Concepción, 2012) Peña Cid, Catherine Daniela; Werlinger González, Alejandra; Utreras Gómez, MarciaLa investigación buscó conocer la CFT, por lo que se estudió a los padres y madres socios de la Corporación de Bienestar del personal de la empresa de Servicios Sanitarios del Biobío. Los objetivos principales fueron; identificar el desempeño de los roles domésticos y cuidado de los hijos respecto de la distribución del tiempo, indicando las diferencias entre padres y madres y Comparar la percepción de padres y madres socios respecto a la conciliación de roles laborales y familiares. El estudio fue de carácter Cuantitativo, con características de un Estudio Descriptivo de corte transversal, se aplicó a 86 individuos (40 madres y 46 padres) de la Corporación de Bienestar de la región del Biobío, pertenecientes a la Provincias de Concepción, Ñuble y Biobío. En relación a la distribución del tiempo destinado a la realización de las tareas en el hogar y cuidado de los hijos, los análisis estadísticos muestran que el mayor porcentaje de las madres destinan el doble de tiempo que los padres a la realización de dichas actividades. Asimismo un porcentaje importante de los padres y madres, indican que la realización de las tareas del hogar son “Compartidas con su pareja”, pero menos del 50% y respecto del cuidado de los hijos mientras los socios/as desempeñan su jornada laboral, las madres indican que para dicha labor reciben colaboración del “Algún familiar”. A diferencia de los padres que señalan que son sus “Cónyuges” quienes realizan dicha labor, Finalmente respecto a la percepción de conciliación de roles, los padres encuestados mayormente señalan “No percibir dificultad” para conciliar la vida familiar y laboral, por el contrario el más de la mitad de las madres indica “Percibir algún grado dificultad” para conciliar ambos ámbitos.Item Conflicto familia trabajo, estrategias de conciliación en trabajadores dependientes del sector público y privado de las comunas del Gran Concepción y de Cabrero.(Universidad de Concepción, 2012) Figueroa Gutiérrez, Danitza Alejandra; Mariñan Salgado, Daniela; Norambuena Conejeros, Felipe; Chamblás García, Isis; Martínez Contreras Nicolás AndrésEl trabajo y la familia constituyen las dos esferas fundamentales de la sociedad que sirven de “Nicho ecológico” básico donde actúa el ser humano, ambas esferas se encuentran en constante interacción y transformación, pero es en los últimos años en que estas transformaciones se han acrecentado producto de los constantes cambios sociales, políticos y económicos, generando un reordenamiento de roles y de las formas de relacionarse entre las distintas esferas como entre los integrantes de ambos sistemas. La presente investigación realizada en trabajadores y trabajadoras dependientes pertenecientes al sector público y privado de las comunas del Gran Concepción y Cabrero, busca determinar el conflicto de la relación Familia –Trabajo, estableciendo diferencias de género, edad y características laborales, la distribución del tiempo que los trabajadores dedican a su vida laboral y familiar, la participación de los padres en la crianza de los hijos, la percepción del conflicto, el acceso, interés y pertinencia a las estrategias de conciliación y la disposición a compartir o ceder roles por parte de los hombres y de las mujeres. Los resultados en base a esta investigación se orientaron hacia la presencia de un moderado nivel de conflicto Familia – Trabajo, caracterizado por tener una baja flexibilidad y segmentación entre ambas esferas, evitando conductas paralelas y vivenciando un comportamiento secuencial solo en el ámbito familiar. En relación a la distribución de las tareas domésticas y de crianza de los hijos, las actividades domésticas son realizadas mayoritariamente por las mujeres, mientras que los hombres le dedican mayor tiempo a las actividades de ocio y recreación. Finalmente en relación al acceso son las mujeres quienes presentan mayor acceso a las estrategias de conciliación Familia – Trabajo que los hombres y los trabajadores del sector público tienen mayor acceso a las estrategias que los del sector privado.Item Contribución de las artesanas de Quebrada de las Ulloa y Rere a la alfarería Patrimonial en la Región del Biobío.(Universidad de Concepción, 2024) Coronado Garcés, Ana Javiera; Fritz Horzella, Heidi; Aravena Reyes, Mónica Andrea PaulinaThe present research was born with the objective of making visible the handmade clay crafts made by the women artisans of Quebrada de las Ulloa and Rere in the Biobío region. Where, qualitative research was used with an ethnographic approach, semi structured interviews, framed in the FIC-R 2022 project “installation of heritage markets in Biobío”. During the research, the importance of women artisans to the cultural heritage of the Biobío region is highlighted, to the resignification of the female role in the preservation of handmade clay crafts, tradition, innovation, highlighting their contribution to the artisanal sector.Item De los huesos sueltos al gran panorama: osarios mixtos, contribución a la comprensión de las adaptaciones marinas en el sur de Chile del sitio arqueológico Puquitín 01, isla Gran Guaiteca, Región de Aysén (XI).(Universidad de Concepción, 2025) Sandoval Mansilla, Catalina Inés; González Pérez, Valentina Antonia; Andrade Martínez, Pedro Manuel; Reyes Báez, Omar RodrigoA pesar de las condiciones climáticas extremas, el sur de Chile presenta evidencias de presencia humana con adaptaciones ligadas al uso de sectores marinos e insulares desde hace más de 6000 AP. Un ejemplo de ello es la presencia de pequeños refugios rocosos, que fueron aprovechados y reutilizados como sectores funerarios. La presente memoria se enfoca en el estudio de los restos óseos recolectados desde el osario del sitio arqueológico Puquitín 01, ubicado en la isla Gran Guaitecas (43°51' S), Región de Aysén, Chile. La colección analizada correspondería a individuos canoeros del sur de Chile conocidos etnohistóricamente como Chono que se remontan al 1050 ± 30 (UGAMS 8293: 666 - 508 cal AP), los cuales se consideran extintos desde finales del siglo XIX. El objetivo principal es realizar una aproximación a la reconstrucción de los modos de vida de la población, a partir de la individualización de los restos óseos mezclados, estableciendo un MNI de 19 individuos, evidenciando la presencia de múltiples patologías y marcadores de estrés ocupacional. Revelando el potencial de los restos óseos mezclados al utilizar sistemáticamente metodologías que permitan situar a estos individuos dentro de un contexto biocultural mayor, sosteniendo que esta población presenta una continuidad para el modo de vida cazador recolector pescador marino y canoero en relación con la evidencia bioantropológica analizada y contrastada bibliográficamente con información disponible para poblaciones canoeras.Item Derechos humanos y pobreza : la realidad de los habitantes Pehuenche de la comunidad de Callaqui en la Comuna Alto Bíobío.(Universidad de Concepción, 2012) Astroza Parra, Daniela; Sepúlveda Neira, Alejandra; Ruiz Muñoz, Isaac Francisco; Carrasco Plaza, Daniela; Benítez Molina, PaulinaLa pobreza es entendida como un fenómeno multidimensional que afecta considerablemente todos los ámbitos de la vida de los seres humanos; asimismo, se perfila como el más grave problema de derechos humanos a nivel mundial. En Chile el 14,4% de la población se encuentra en situación de pobreza, sin embargo dicha se ve particularmente acentuada al considerar el origen étnico de los habitantes de alguna comuna o localidad en particular. En la comuna Alto Biobío un 49,1% de su población vive en situación de pobreza, además un 76,87% de la población total comunal se autodefine como Mapuche –esto último, porque la Ley Indígena no reconoce a los Pehuenche como una etnia-. Tales antecedentes dejan de manifiesto la estrecha relación existente entre la pertenencia a una etnia y la probabilidad de ser pobre. La presente investigación centra su propósito en conocer el significado de pobreza de los habitantes pehuenche de la comunidad de Callaqui en la comuna de Alto Biobio, abordando tres derechos humanos fundamentales de segunda generación: salud, educación y trabajo, razón por la cual el estudio utiliza como marco referencial el Enfoque basado en derechos humanos y el Enfoque de desarrollo humano. La metodología desarrollada para dicho fin fue de tipo cualitativa, con una profundidad de estudio exploratorio, basada en el paradigma fenomenológico, determinándose una muestra discriminativa de tipo lógico e intencionada la cual debía cumplir con los siguientes criterios de inclusión: a) ser residente de la comunidad Callaqui, b) auto-identificarse como miembro de la etnia pehuenche, c) tener más de 18 años de edad y d) un miembro del grupo familiar en edad escolar. Cabe destacar que existió indistinción de sexo, razón por la cual se entrevistaron hombres y mujeres. Los resultados de la investigación sugieren que los habitantes pehuenche entrevistados construyen el significado de pobreza desde el ámbito personal, familiar y comunitario, destacándose principalmente como origen de la situacion de pobreza la escases y poco acceso al recurso hídrico. Asimismo, es importante señalar que dicho significado no fue directamente relacionado con la falta de recursos económicos, sino más bien, con la carencia de los medios para obtenerlo, sean estos la oportunidad de acceder a educación, acceso a puestos de trabajo con remuneraciones dignas y un adecuado sistema de salud, entre otros.Item Desvinculación laboral por jubilación : Programa/acciones desarrolladas por las empresas Compañía de Acero del Pacífico (CAP) y ENAP Refinería Biobío, para sus trabajadores próximos a cumplir la edad legal.(Universidad de Concepción, 2012) Ávalos Jara, Marcos; Durán Villa, Valentina Rocío; Bravo Lloyd-Jones, Victoria; Utreras Gómez, MarciaEsta investigación tiene como objetivo conocer y describir las acciones y/o programas de desvinculación laboral por jubilación, de las empresas Compañía de Acero del Pacifico (CAP) y ENAP refinerías Biobío, de esta manera identificar la apreciación que poseen los representantes y/o ejecutores de los programas y los trabajadores participantes, ante estas estrategias, puesto que teniendo en consideración que durante toda la vida se prepara a las personas para trabajar, pero no existe el mismo interés en prepararlas para la vida de jubilado, además, la generación de diversos cambios sociodemográficos, el crecimiento económico, el desarrollo de la ciencia médica y tecnológica, un mayor acceso a la atención de salud y la entrada masiva de la mujer en el mercado laboral, entre otros. Ha contribuido, en su conjunto, a mejorar la salud y por ende a prolongar la vida de las personas, generando las condiciones para el descenso de la tasa de mortalidad, pero también un descenso en tasa de natalidad”. Este descenso de mortalidad y natalidad está plasmado en las cifras que indican que Chile está viviendo el denominado “envejecimiento de la población”: Censo 2002 Censo 2012 Proyección año 2015 (INE) 1.708.355 personas se encuentran en el grupo de 60 a 80 años o más (11,35% total país) 2.409.312 personas se encuentran en el grupo de 60 a 80 años o más (14,48% total país) 2.633.281 Personas entre los 60 a 75 años o mas Aumento de la Esperanza de Vida: Años 2002-2005 Años 2010-2015 La edad promedio de los hombres es de 74,80 años y en las mujeres de 80,80 años La edad promedio de los hombres es de 76,12 años y en las mujeres de 82,20 años Descenso de la Tasa de Natalidad: Censo 2002 Censo 2012 1,59 hijos (as) promedio por mujer en edad fértil 1,45 hijos (as) promedio por mujer en edad fértil.Este panorama inevitablemente irá reconfigurando la sociedad Chilena y la vida del individuo trabajador, que enfrentará en algún momento una de las Crisis Normativas derivadas de la edad, llamada “Desvinculación por Jubilación”, ya sea, cuando éste decida retirarse de la organización, o bien una vez cumplida la edad legal, pues esta elección es de carácter voluntarioItem Determinantes psicosociales del uso de mascarilla en público desde la teoría de la conducta planificada en habitantes adultos de Chile.(Universidad de Concepción, 2022) Fasce Olmos, Vicente Antonio; García Moya, Diego Esteban; San Martín Alvarado, Nicolás Sebastián; Valdés Vidal, Mario Eduardo; Valladares Reyes, Jairo Yonattan; Bustos Navarrete, Claudio EnriqueLa pandemia por COVID-19 ha generado millones de muertes, obligando a gobiernos a implementar medidas sanitarias como el uso de mascarilla, conducta determinada por factores psicosociales que deben estudiarse para lograr eficacia en su implementación. Objetivo: Conocer de qué manera influyen las creencias, actitudes, norma social percibida y control conductual percibido en la intención y conducta pasada de usar mascarilla cubriendo nariz y boca permanentemente en espacios públicos de alta concurrencia en la población chilena. Metodología: Enfoque mixto insertado transversal con predominio de lo cuantitativo sobre lo cualitativo. Se utilizó un muestreo no probabilístico de voluntarios por cuotas (usuarios de Facebook e Instagram mayores de edad de todo Chile) contactados mediante publicidad (n=975). La etapa cuantitativa descriptivo-correlacional consideró un cuestionario en línea para explicar la relación entre actitudes, norma social percibida, control conductual percibido, intención y conducta pasada de usar mascarilla. La etapa cualitativa contempló una entrevista para identificar las creencias conductuales, normativas y de control más importantes. Resultados: Aunque la actitud tuvo menor importancia explicativa que la norma social percibida y el control conductual percibido sobre la intención conductual de cubrir permanentemente nariz y boca con mascarilla al estar en espacios públicos de alta concurrencia, las tres variables reportaron un efecto positivo y significativo sobre dicha intención. La intención evidenció, asimismo, una relación positiva y significativa con la conducta en estudio. Las creencias más importantes refieren a la eficacia de la mascarilla y su rol en el control social. Se discuten las implicaciones para investigaciones futuras. Palabras Clave: Teoría de la Conducta Planificada, Uso de Mascarilla, Creencias, Actitudes, Norma social percibida, Control conductual percibido, Intención conductual, Medidas de prevención, COVID-19.Item En busca de la agencia: Análisis de subjetividades de bailarines del centro cultural Emunáh.(Universidad de Concepción, 2023) Sánchez Cortez, Constanza Catalina José; Leyton Legües, DanielaItem … Es un lugar sano, un lugar que uno puede venir con seguridad… Lugares de importancia comunitaria para la población migrante latinoamericana y caribeña en el Barrio Yungay.(Universidad de Concepción, 2023) Reyes Cisternas, José Antonio; Catalán Pesce, Ramiro GabrielLa antropología urbana en un ejercicio teórico ha desarrollado múltiples premisas en torno a los contextos urbanos, caracterizándolos a través de su fluidez y sus movilidades en la era moderna, donde también se han desarrollado varias lógicas identitarias, sociales y geográficas. En específico, ha surgido el papel de la comunidad como un grupo humano que se ha reunido a través de sus identidades, desarrollándose y conectándose con su entorno a tal punto de construir, significar, y resignificar lugares como puntos de reunión y colaboración social. En la siguiente investigación, estas postulaciones teóricas se proyectaron hacia los contextos de personas migrantes de origen latinoamericano y caribeño por sus vinculaciones con la movilización social, con personas que residen y se relacionaron en el año 2022 con el Barrio Yungay, ubicado en la comuna de Santiago Centro en la Región Metropolitana, Específicamente se revisaron los casos de JJVV del Barrio Yungay, la Parroquia de San Saturnino y Fundación FRÉ, considerando también al Movimiento de Acción Migrante y la Coordinadora Nacional de Migrantes, mediante un conjunto de técnicas etnográficas y análisis cualitativos de contenido que ha sido recopilado a través de antecedentes bibliográficos, entrevistas individuales y diarios de campo etnográficos con experiencias de observación y participación. Con resultados, que indican cómo a través de sus experiencias se desarrollan lógicas identitarias, comunitarias y de colaboración dentro de la fluidez del contexto urbano presente en la ciudad.Item Estilos de vida en la juventud y adultez y relación con la calidad de vida en la vejez(Universidad de Concepción, 2023) Ampuero Fernández, Marcia; Godoy Mura, Aylin; Villagrán Díaz, Solange; Chamblás García, Isis; Zamora Carrasco, KarenEl tema del envejecimiento es un fenómeno que ha emergido de forma exponencial en el mundo entero, también acentuándose en Chile, debido al apresurado crecimiento poblacional de las personas mayores. Durante estos últimos años se ha comenzado a estudiar la temática más a fondo, sin embargo, aún existe escasa información empírica sobre la temática de estudio, sobre todo en la relación existente entre las etapas de juventud, adultez, el fenómeno de envejecimiento y el proceso de vejez como tal, analizando la influencia entre las etapas y cómo impactan los diversos estilos de vida de forma directa en la calidad de vida. Esta investigación fue de enfoque cuantitativo y de corte transversal. Realizada con personas mayores pertenecientes a distintos grupos de Adultos Mayores de la comuna de San Pedro de la Paz con una muestra de 62 sujetos de estudio. Para la medición de la variable se utilizó preguntas directas creadas por el equipo investigador, además de dos escalas validadas, en primer lugar, la Escala del Estilo de Vida (Walker, Sechrist y Pender) y en segundo lugar la escala FUMAT de calidad vida (Verdugo, Gómez y Arias, 2009). Los resultados obtenidos revelaron que existe una relación significativa moderada entre los estilos de vida presentes en la juventud y adultez con la calidad de vida actual de las personas mayores. En la misma línea las dimensiones más significativas a las muestras fueron aquellas de índole social.