Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 58
Results Per Page
Sort Options
Item Travestismo en Concepción , una cartografía desde los márgenes urbanos.(Universidad de Concepción., 1998) Facuse M., MarisolLa temática a abordar por la investigación propuesta durante el transcurso de este año está referida al modo en que se configura la subjetividad travesti entendida como una identidad (o des-identidad) que por nomádica y tránsfuga transgrede los órdenes políticos y simbólicos. Dicha transgresión puede asumirse como tal en primer lugar si entendemos el travestismo como un fenómeno cultural de relaciones y procesos que se constituye en los pliegues de la simbólica convencional en que se originan las identidades de género Masculino/Femenino comprendidas como esencias estáticas o moiaridades de carácter inflexible, frente a las cuales el travestismo se ubica a la manera de un devenir minoritario*que rompe con la irreversible sujeción al origen biológico de los cuerpos (Macho/Hembra) y que por lo tanto puede reconocerse como una identidad más molecular por ubicarse en tránsito permanente.Item Programa de salud Intercultural, como mecanismo de complementariedad entre la cultura mapuche y la no mapuche, según la visión de los agentes de salud de las comunidades del Valle de Elicura. Comuna de Contulmo(Universidad de Concepción., 2005) Tobar Villarroel, Cinthia; González Parra, ClaudioLa presente investigación trata sobre los temas de salud y enfermedad que se desarrollan dentro de la cultura mapuche y no mapuche, de las comunidades indígenas del Valle de Elicura, comuna de Contulmo. Desde la perspectiva de la implementación del Programa de Salud Intercultural en el lugar. La problemática de la Investigación, surge a raíz de la investigación realizada en la asignatura de Práctica de Investigación (año 2003), donde el tema estudiado trató sobre “Medicinas Alternativas y Complementarias”. Posteriormente, el interés continuó tras realizar la Práctica Profesional en el Programa Orígenes, donde se tocaba el tema de la medicina mapuche- tradicional y la importancia de ésta para el desarrollo de su pueblo. Es en este contexto que se visitó varias veces el Valle de Elicura conociendo su realidad en terreno, referente a sus problemas de salud; y la significancia que tiene para las comunidades indígenas, que habitan allí, la complementariedad de las medicinas en el Programa de Salud Intercultural Es sabido que la salud siempre ha sido un valor muy preciado por la humanidad, ya que se traduce simplemente en la necesidad de sobrevivencia, el cuerpo como primer contacto con el mundo externo necesita ser protegido, ya que es el medio y el fin; y la humanidad depende de los cuerpos, pues son parte de ella. La clase encargada de la administración de la salud, sea esta en condiciones mágicas-ritualistas o técnico-científicas, es siempre una clase que ejerce poder, pues tiene la capacidad de sanar. La enfermedad ha estado presente a lo largo de toda la historia del hombre, es universal a la experiencia humana, y es particular a cada cultura. Es decir, “todas las culturas desarrollan actividades teóricas (modelos médicos), técnicas (materia médica) y roles (agentes)” (Ibacache, 1993: 19) para así poder enfrentar y tratar de solucionar los problemas relacionados con la enfermedad y la recuperación de la salud. Según María Ángeles Durán (2000) cada tipo de sociedad genera un tipo específico de enfermedades y un modo de enfrentarse a ellas, en donde confluyen dos tipos de conocimientos: el conocimiento técnico-médico y el conocimiento socio-organizativo. Hay una influencia mutua entre estos dos tipos de conocimiento, pero los valores y distribuciones de poder social tienen más influencia en el conocimiento socio-organizativo que en el técnico-médico. A lo largo de nuestra historia han coexistido prácticas médicas paralelas en el ámbito popular, que se alejan del paradigma científico dominante y que por mucho tiempo se descalificaron desde el saber hegemónico etnocéntrico implantado desde Europa. No obstante, las expectativas de la modernidad no se han cumplido, al contrario esta ha tenido efectos adversos trayendo la pérdida de certidumbre en la ciencia como fuente de una verdad absoluta. Esto ha cambiado la forma de ver los saberes tradicionales respecto al equilibrio de los seres humanos en cuanto a su bienestar físico, mental y social. Es en este contexto, además, que surge el interés por trabajar el tema de la interculturalidad en el ámbito de la salud, siendo nuestra región socio-culturalmente diversa en cuanto al tratamiento del cuerpo-salud-enfermedad, pues en ella encontramos manifestaciones religiosas, indígenas y seculares que coexisten en un mismo espacio geográfico, topándose algunas veces y en otras integrándose y dando forma a significados amalgamados en relación con el cuerpo, la salud y la enfermedad. La perspectiva teórica con la cual se trabajó se centró, básicamente, en la perspectiva de la modernidad y sobre diversos estudios latinoamericanos referentes a los conceptos de multiculturalidad e interculturalidad. Posteriormente, el análisis de la información se realizó bajo la semántica estructural de Sergio Martínic.Item Acercamiento a la cotidianidad : Los bares como una forma particular de sociabilidad urbana.(Universidad de Concepción., 2009) Illanes Aedo, Valeria; Herrera O., RodrigoEste estudio comienza con la inquietud de estudiar la sociabilidad urbana, desde espacios delimitados donde dicha sociabilidad se asienta momentáneamente y conforman ociedades ocasionales, aparentemente sin normatividad: Los Bares. Abordándolos precisamente desde ahí, pero buscando esa normatividad aparentemente inexistente. Todo esto desde lo que se muestra, lo que se produce en los encuentros, dejando de lado las motivaciones e intereses personales de sus presentes, elucubraciones y divagaciones psicológicas.Item Representaciones sociales acerca del término de las faenas productivas. El campamento minero de CODELCO, División Salvador : aproximación a un impacto, reflejo de un cambio socio-productivo.(Universidad de Concepción., 2009) Ortega Ceballos, Claudia; Cid Aguayo, BeatrizEsta memoria, surge a propósito de un suceso trascendental para la historia de un territorio y sus habitantes, el cese de faenas de forma definitiva que Codelco ha planificado en la División Salvador, determinando que para los años 2010 y 2011 se terminará con los procesos productivos provenientes de las Líneas de Óxidos y Súlfuros. Esta decisión, fue establecida estimando las condiciones que presenta el yacimiento, las proyecciones de costos y las orientaciones comerciales, a su vez, dichos plazos se definieron considerando las directrices corporativas y requerimientos técnicos y legales que se deben cumplir como parte de este término de faenas.Item Habilidades sociales y rendimiento académico : predictores significativos del rendimiento académico de estudiantes franceses.(Universidad de Concepción., 2010) Muñoz López, Víctor Hugo; Merino Escobar, José ManuelEl debate actual sobre la educación no consigue dar con los horizontes que debieran buscarse. A ratos, pareciera que se discute sobre elementos que no tienen nada que ver con la acción pedagógica, con el diseño curricular o con los mecanismos de evaluación de competencias, resultados y calidad. De un lado, se piensa que la educación debe ser tratada como cualquier otro ámbito de la administración y gestión pública. De otro, se señala que la educación es algo tan importante que se debe centralizar todo desde/hacia ella. Ambas posturas cometen el mismo error: olvidan la investigación y desarrollo estructural que se debe realizar de los sistemas educativos y de los componentes “educacionales” que dentro de ellos existen; a saber, los estudiantes, los profesores, los padres y los currículums.Item La política en la educación : Una aproximación teórica a la evolución de los programas educativos a lo largo de 200 años.(Universidad de Concepción., 2011) Labraña Vargas, Julio; Robles, FernandoPara comenzar, establezcamos la importancia que tiene la educación en el ser humano por una vía negativa. En ausencia de una intención de transformar características biológicas en sociales la relación social más básica se vuelve problemática dada la falta de un horizonte común construido evolutivamente. El descubrimiento reciente de la existencia de neuronas espejo” que replican mentalmente la acción de otra persona provocó un entusiasmo inicial hacia la construcción de modelos que simulasen el proceso de aprendizaje admitiéndose en la actualidad, sin embargo, que sin la estimulación de un otro estas carecen de relevancia.Item Calidad de vida laboral en el sector forestal : Percepciones de trabajadores forestales que se desempeñan en faenas de cosecha sobre su propia CVL en la comuna de Curanilahue.(Universidad de Concepción., 2011) Aburto Chávez, Miguel Gonzalo; Rojas Hernández, JorgeEl Trabajo visto como hecho sociológico es un eje fundamental en todo tipo de organización social moderna. Este traspasa género, clase social, origen étnico, religión o posición política. ¿Pero qué tipo de trabajo es el que existe actualmente? Según algunos teóricos ya no es el de antaño, este, al perder su centralidad dentro del sistema social finalmente ya no sigue cumpliendo con su función como constitución de subjetividades, identidades y acciones colectivas (De la Garza citado de Lyotard, 1985). Otros van más lejos y afirman que asistimos al “fin del trabajo” capitalista, pues además de no tener las características antes mencionadas, el trabajador ya ni siquiera puede observar el fruto de su esfuerzo diario, puesta está realizando “nada” tangible (Gorz citado de Rifkin, 2000) lo que marca aún mas ésta pérdida de sentido de lo que se “hace” como trabajo mismo. Esta situación enmarcada dentro de un mundo Globalizado, donde la economía, con la introducción del modelo neoliberal de forma despiadada, la política y el traspaso de las barreras estatales, la tecnología y el reemplazo del hombre por la máquina, marcan la pauta pasado 20 años de la caída del muro de Berlín y el termino de la guerra fría generando cambio en cómo se concibe al trabajo actualmente.Item Conciliación familia-trabajo, una mirada de los socios de la Corporación de Bienestar del personal de la empresa de Servicios Sanitarios Antilco.(Universidad de Concepción., 2012) Peña Cid, Catherine Daniela; Werlinger González, Alejandra; Utreras Gómez, MarciaLa investigación buscó conocer la CFT, por lo que se estudió a los padres y madres socios de la Corporación de Bienestar del personal de la empresa de Servicios Sanitarios del Biobío. Los objetivos principales fueron; identificar el desempeño de los roles domésticos y cuidado de los hijos respecto de la distribución del tiempo, indicando las diferencias entre padres y madres y Comparar la percepción de padres y madres socios respecto a la conciliación de roles laborales y familiares. El estudio fue de carácter Cuantitativo, con características de un Estudio Descriptivo de corte transversal, se aplicó a 86 individuos (40 madres y 46 padres) de la Corporación de Bienestar de la región del Biobío, pertenecientes a la Provincias de Concepción, Ñuble y Biobío. En relación a la distribución del tiempo destinado a la realización de las tareas en el hogar y cuidado de los hijos, los análisis estadísticos muestran que el mayor porcentaje de las madres destinan el doble de tiempo que los padres a la realización de dichas actividades. Asimismo un porcentaje importante de los padres y madres, indican que la realización de las tareas del hogar son “Compartidas con su pareja”, pero menos del 50% y respecto del cuidado de los hijos mientras los socios/as desempeñan su jornada laboral, las madres indican que para dicha labor reciben colaboración del “Algún familiar”. A diferencia de los padres que señalan que son sus “Cónyuges” quienes realizan dicha labor, Finalmente respecto a la percepción de conciliación de roles, los padres encuestados mayormente señalan “No percibir dificultad” para conciliar la vida familiar y laboral, por el contrario el más de la mitad de las madres indica “Percibir algún grado dificultad” para conciliar ambos ámbitos.Item Uso del tiempo y experiencia afectiva como indicador de bienestar subjetivo. Estudio en trabajadores de diversos rubros en la ciudad de Concepción.(Universidad de Concepción., 2012) Núñez Romero, Andrea; Merino Escobar, José ManuelDesde que nacemos estamos sujetos a la convención del tiempo social, tanto así que tenemos una fecha de nacimiento a una hora determinada y en un lugar especifico. La influencia de esta convención es de tal relevancia que podemos decir que todas aquellas situaciones en las que se desenvuelve la vida se sostienen en el “tiempo”. Es por tanto que la vida está temporalmente constituida por una gran línea de inicio y término en la que ejercemos nuestra práctica en el mundo, distribuida en diversas actividades que se descomponen en etapas, ciclos, años, meses, estaciones, días, horas y minutos. Sin embargo para el desarrollo de estas actividades, necesitamos tanto de tiempo como de dinero, recursos los que por su carácter limitado nos fuerzan a pensar en la distribución de estos, sobre la base de nuestras necesidades y aspiraciones.Item Clases sociales y adherencia al tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo2 en la comuna de Florida.(Universidad de Concepción., 2012) Ávila, Victoria; Salgado, Karen; Sanhueza, Johana; Rodríguez, María CeciliaLas clases sociales y la pobreza son determinantes sociales fundamentales que influyen en la aparición de muchas enfermedades y la presencia de desigualdades en salud. En el ámbito de la salud pública podemos establecer dos razones principales que justifican ese interés: su importancia ética y política, ya que reflejan un sustrato social que tiene una amplia repercusión en la vida comunitaria, familiar, laboral y cotidiana de la población, y por otra parte, una gran influencia en la salud y la calidad de vida. Las circunstancias de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas, esto es utilizado cada vez más para identificar la interrelación entre los determinantes y las enfermedades, que permitan al sector salud intervenir de manera preventiva en la detección oportuna y contribuir al control cuando ha sido diagnosticada algún tipo de enfermedad, así como disminuir las complicaciones que se tienen porque el paciente no mantiene el apego a las prescripciones médicas, disminuyendo considerablemente su calidad y esperanza de vida de paciente.Item Conflicto familia trabajo, estrategias de conciliación en trabajadores dependientes del sector público y privado de las comunas del Gran Concepción y de Cabrero.(Universidad de Concepción., 2012) Figueroa Gutiérrez, Danitza; Mariñan Salgado, Daniela; Norambuena Conejeros, Felipe; Chamblás García, Isis; Martínez Contreras Nicolás AndrésEl trabajo y la familia constituyen las dos esferas fundamentales de la sociedad que sirven de “Nicho ecológico” básico donde actúa el ser humano, ambas esferas se encuentran en constante interacción y transformación, pero es en los últimos años en que estas transformaciones se han acrecentado producto de los constantes cambios sociales, políticos y económicos, generando un reordenamiento de roles y de las formas de relacionarse entre las distintas esferas como entre los integrantes de ambos sistemas. La presente investigación realizada en trabajadores y trabajadoras dependientes pertenecientes al sector público y privado de las comunas del Gran Concepción y Cabrero, busca determinar el conflicto de la relación Familia –Trabajo, estableciendo diferencias de género, edad y características laborales, la distribución del tiempo que los trabajadores dedican a su vida laboral y familiar, la participación de los padres en la crianza de los hijos, la percepción del conflicto, el acceso, interés y pertinencia a las estrategias de conciliación y la disposición a compartir o ceder roles por parte de los hombres y de las mujeres. Los resultados en base a esta investigación se orientaron hacia la presencia de un moderado nivel de conflicto Familia – Trabajo, caracterizado por tener una baja flexibilidad y segmentación entre ambas esferas, evitando conductas paralelas y vivenciando un comportamiento secuencial solo en el ámbito familiar. En relación a la distribución de las tareas domésticas y de crianza de los hijos, las actividades domésticas son realizadas mayoritariamente por las mujeres, mientras que los hombres le dedican mayor tiempo a las actividades de ocio y recreación. Finalmente en relación al acceso son las mujeres quienes presentan mayor acceso a las estrategias de conciliación Familia – Trabajo que los hombres y los trabajadores del sector público tienen mayor acceso a las estrategias que los del sector privado.Item Tecnologías de la información y comunicación, algunas influencias en los espacios familiares : un estudio exploratorio.(Universidad de Concepción., 2012) Rozas Maurer, Karina; Vargas Velásquez, Alejandra; Peña Ovalle, IvánEn el siguiente trabajo, se expone la investigación realizada por el equipo tesista en el Liceo Científico Humanista “Obispo San Miguel”, ubicado en la comuna de Chiguayante, con fines de explorar un tema de contingencia en los tiempos actuales. Sabemos que para nuestra disciplina, Trabajo Social, es de gran relevancia abordar temas que nos permitan estar actualizados de los nuevos fenómenos que se presentan, de acuerdo a los cambios que sufre la sociedad actual y los cambios que estos generan en un tiempo y momento determinado. Es así, que la introducción de las Tecnologías de la información y Comunicación (TICs) al diario vivir y por ende, al interior de la dinámica familiar, provoca cambios que influyen en el sistema familiar y en sus respectivos integrantes, donde al parecer son los adolescentes quienes manifiestan un mayor interés por la tecnología. En la actualidad el tema de las TICs posee una gran contingencia, ya que debido a la sociedad en la que nos encontramos insertos, es de cotidianidad acceder a estas tecnologías, sin embargo, el tema del impacto de las TICS en la vida familiar ha sido poco explorado por la investigación.Item Salud auto percibida en guardias de seguridad : una mirada hacia los efectos de la externalización de servicios.(Universidad de Concepción., 2012) Mella Becerra, Nicole; Zapata Ávila, Janios; Aguilera Fierro, PatriciaLa presente tesis tiene como objetivo general conocer la relación entre las condiciones de trabajo de los y las guardias de seguridad bajo modalidad de externalización, y su autopercepción de la salud. Se utilizó la metodología de investigación cualitativa, específicamente el método fenomenográfico. Para la muestra se eligieron 7 hombres y 3 mujeres guardias de seguridad, y la técnica de recolección de datos que se utilizó fue la entrevista en profundidad semiestructurada. Como resultado de esta investigación, los sujetos estudiados manifiestan- según su propia percepción problemas en su salud mental, entre los cuales se pueden mencionar: agotamiento, falta de sueño y estrés. También se muestra que existen riesgos en los ambientes de trabajo donde se desenvuelven los y las guardias de seguridad, entre los cuales se pueden mencionar: los turnos de noche, la falta de implementos de seguridad y la vigilancia en lugares donde se almacenan productos congelados. Se puede concluir finalmente que existen considerables diferencias en las condiciones y trato con el personal de seguridad al interior de las empresas subcontratistas y empresas mandantes, las cuales inciden claramente en el estado de salud autopercibido de los y las guardias de seguridad. Se recomienda como equipo de trabajo mejorar los espacios de trabajo de los y las guardias de seguridad, implementar programas especiales para guardias, fomentar la participación sindical y las instancias de fiscalización de los organismos competentes, como el Ministerio del Trabajo.Item Desvinculación laboral por jubilación : Programa/acciones desarrolladas por las empresas Compañía de Acero del Pacífico (CAP) y ENAP Refinería Biobío, para sus trabajadores próximos a cumplir la edad legal.(Universidad de Concepción., 2012) Ávalos Jara, Marcos; Durán Villa, Valentina Rocío; Bravo Lloyd-Jones, Victoria; Utreras Gómez, MarciaEsta investigación tiene como objetivo conocer y describir las acciones y/o programas de desvinculación laboral por jubilación, de las empresas Compañía de Acero del Pacifico (CAP) y ENAP refinerías Biobío, de esta manera identificar la apreciación que poseen los representantes y/o ejecutores de los programas y los trabajadores participantes, ante estas estrategias, puesto que teniendo en consideración que durante toda la vida se prepara a las personas para trabajar, pero no existe el mismo interés en prepararlas para la vida de jubilado, además, la generación de diversos cambios sociodemográficos, el crecimiento económico, el desarrollo de la ciencia médica y tecnológica, un mayor acceso a la atención de salud y la entrada masiva de la mujer en el mercado laboral, entre otros. Ha contribuido, en su conjunto, a mejorar la salud y por ende a prolongar la vida de las personas, generando las condiciones para el descenso de la tasa de mortalidad, pero también un descenso en tasa de natalidad”. Este descenso de mortalidad y natalidad está plasmado en las cifras que indican que Chile está viviendo el denominado “envejecimiento de la población”: Censo 2002 Censo 2012 Proyección año 2015 (INE) 1.708.355 personas se encuentran en el grupo de 60 a 80 años o más (11,35% total país) 2.409.312 personas se encuentran en el grupo de 60 a 80 años o más (14,48% total país) 2.633.281 Personas entre los 60 a 75 años o mas Aumento de la Esperanza de Vida: Años 2002-2005 Años 2010-2015 La edad promedio de los hombres es de 74,80 años y en las mujeres de 80,80 años La edad promedio de los hombres es de 76,12 años y en las mujeres de 82,20 años Descenso de la Tasa de Natalidad: Censo 2002 Censo 2012 1,59 hijos (as) promedio por mujer en edad fértil 1,45 hijos (as) promedio por mujer en edad fértil.Este panorama inevitablemente irá reconfigurando la sociedad Chilena y la vida del individuo trabajador, que enfrentará en algún momento una de las Crisis Normativas derivadas de la edad, llamada “Desvinculación por Jubilación”, ya sea, cuando éste decida retirarse de la organización, o bien una vez cumplida la edad legal, pues esta elección es de carácter voluntarioItem Derechos humanos y pobreza : la realidad de los habitantes Pehuenche de la comunidad de Callaqui en la Comuna Alto Bíobío.(Universidad de Concepción., 2012) Astroza Parra, Daniela; Sepúlveda Neira, Alejandra; Ruiz Muñoz, Isaac; Carrasco Plaza, Daniela; Benítez Molina, PaulinaLa pobreza es entendida como un fenómeno multidimensional que afecta considerablemente todos los ámbitos de la vida de los seres humanos; asimismo, se perfila como el más grave problema de derechos humanos a nivel mundial. En Chile el 14,4% de la población se encuentra en situación de pobreza, sin embargo dicha se ve particularmente acentuada al considerar el origen étnico de los habitantes de alguna comuna o localidad en particular. En la comuna Alto Biobío un 49,1% de su población vive en situación de pobreza, además un 76,87% de la población total comunal se autodefine como Mapuche –esto último, porque la Ley Indígena no reconoce a los Pehuenche como una etnia-. Tales antecedentes dejan de manifiesto la estrecha relación existente entre la pertenencia a una etnia y la probabilidad de ser pobre. La presente investigación centra su propósito en conocer el significado de pobreza de los habitantes pehuenche de la comunidad de Callaqui en la comuna de Alto Biobio, abordando tres derechos humanos fundamentales de segunda generación: salud, educación y trabajo, razón por la cual el estudio utiliza como marco referencial el Enfoque basado en derechos humanos y el Enfoque de desarrollo humano. La metodología desarrollada para dicho fin fue de tipo cualitativa, con una profundidad de estudio exploratorio, basada en el paradigma fenomenológico, determinándose una muestra discriminativa de tipo lógico e intencionada la cual debía cumplir con los siguientes criterios de inclusión: a) ser residente de la comunidad Callaqui, b) auto-identificarse como miembro de la etnia pehuenche, c) tener más de 18 años de edad y d) un miembro del grupo familiar en edad escolar. Cabe destacar que existió indistinción de sexo, razón por la cual se entrevistaron hombres y mujeres. Los resultados de la investigación sugieren que los habitantes pehuenche entrevistados construyen el significado de pobreza desde el ámbito personal, familiar y comunitario, destacándose principalmente como origen de la situacion de pobreza la escases y poco acceso al recurso hídrico. Asimismo, es importante señalar que dicho significado no fue directamente relacionado con la falta de recursos económicos, sino más bien, con la carencia de los medios para obtenerlo, sean estos la oportunidad de acceder a educación, acceso a puestos de trabajo con remuneraciones dignas y un adecuado sistema de salud, entre otros.Item Factores psicosociales que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes beneficiarios de la Beca de Nivelación de Competencias Círculo-CADE, de la Universidad de Concepción.(Universidad de Concepción., 2013) Espinoza Candia, Jessica; Riquelme Martínez, Macarena; Witham Kiley, PatriciaEl propósito de la investigación fue determinar el perfil psicosocial de estudiantes que obtuvieron la Beca de Nivelación Académica (BNA) el año 2012 en la Universidad de Concepción; que cumplían los requisitos de haber obtenido éxito Académico en la enseñanza media ( notas sobre 6.0), pertenecer a los quintiles I y II de ingresos y haber egresado de la última generación de Educación media (2011), de un establecimiento municipal o particular subvencionado de Chile; frente a la variable Rendimiento Académico entendida como aprobación del 100% de las asignaturas del primer semestre 2012 (N=42), de estudiantes que reprobaron 1 o más asignaturas el 2012(N=39), y el perfil general de los 81 estudiantes que componían la muestra de tipo probabilística al azar simple; analizando las variables Autoestima; Hábitos de estudio, estilos de Aprendizaje; Ocupación, Estructura Familiar, Residencia en periodo de estudios, Nivel de escolaridad de los Padres. Los objetivos eran identificar el perfil psicosocial general de los 81 estudiantes; identificar el perfil de los estudiantes que aprobaron todas sus asignaturas, frente a aquellos que reprobaron 1 o más; correlacionar las variables autoestima con los puntajes NEM de ingreso; comprobar cuál de las variables psicosociales es la que influye más en la muestra y cuál es la que lo hace en menor cantidad. El resultado de la investigación da cuentas que las notas de enseñanza media no tienen relación con el rendimiento académico de los estudiantes Círculo-CADE 2012; que las variables Hábitos de estudio y estilo de Aprendizaje Teórico son las que más inciden en el Rendimiento Académico, de forma positiva o Negativa; y las variables que menos inciden para esta muestra son Ocupación y Estilo de Aprendizaje Pragmático.Item Evaluación de los usuarios respecto de las vigilancias ordenadas por el Tribunal de Familia de Coronel, realizadas por la Clínica de Trabajo Social el 2011.(Universidad de Concepción., 2013) Cárcamo Valdés, Paula; Urrutia La Regla, Alejandra; Cemm Zambrano, Leslie; Jiménez Parra, Valeska; Soto López, María TeresaLa presente investigación pretende conocer el perfil socio demográfico de las familias que han vivido el proceso de vigilancia ordenado por el Tribunal de Familia de Coronel y efectuado por la Clínica de Trabajo Social de la Universidad de Concepción y la evaluación que éstas hacen de la intervención profesional recibida por parte de los alumnos a cargo de ellas. Este estudio se lleva a cabo porque, desde que se realiza esta actividad, específicamente de 1992 hasta la fecha, nunca se ha efectuado una evaluación formal desde la perspectiva de los usuarios, sólo de los entes ejecutores, como lo son los alumnos y docentes supervisores del área de familia, en base a las cuales se han ido haciendo adecuaciones necesarias para mejorarlas año a año pero sin contar con la opinión exclusiva y en profundidad de quienes participan en ella, es decir, los niños, adolescentes y sus familias.Item Factores psicosociales que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes beneficiarios de la Beca de Nivelación de Competencias Circulo-CADE, de la Universidad de Concepción.(Universidad de Concepción., 2013) Espinoza Candia, Jessica; Riquelme Martínez, Macarena; Witham Kiley, PatriciaEl propósito de la investigación fue determinar el perfil psicosocial de estudiantes que obtuvieron la Beca de Nivelación Académica (BNA) el año 2012 en la Universidad de Concepción; que cumplían los requisitos de haber obtenido éxito Académico en la enseñanza media ( notas sobre 6.0), pertenecer a los quintiles I y II de ingresos y haber egresado de la última generación de Educación media (2011), de un establecimiento municipal o particular subvencionado de Chile; frente a la variable Rendimiento Académico entendida como aprobación del 100% de las asignaturas del primer semestre 2012 (N=42), de estudiantes que reprobaron 1 o más asignaturas el 2012(N=39), y el perfil general de los 81 estudiantes que componían la muestra de tipo probabilística al azar simple; analizando las variables Autoestima; Hábitos de estudio, estilos de Aprendizaje; Ocupación, Estructura Familiar, Residencia en periodo de estudios, Nivel de escolaridad de los Padres.Item Fortalezas humanas en adolescencia : estudio fenomenográfico en estudiantes de cuarto año medio de enseñanza media, colegio Técnico Profesional Los Acacios, Concepción.(Universidad de Concepción., 2013) Bravo Salazar, Mabel; Lagos Henríquez, Rocío; Rodríguez Torres, CeciliaLa adolescencia es una etapa del ciclo vital individual que toda persona vivencia, la cual ha causado gran interés por ser investigada en la sociedad. Variados autores han dado una explicación teórica sobre las ventajas, desventajas, crisis normativas, no normativas, tareas de desarrollo, entre otras, buscando describir de alguna forma este proceso evolutivo del ser humano. Las diversas investigaciones se han focalizado en exponer las problemáticas de los adolescentes, sus conductas de riesgo, pero pocos estudios se han interesado en considerar las potencialidades, factores protectores presentes en este periodo.Item Satisfacción residencial, con el proceso de habilitación social y adquisición de viviendas sociales con pertinencia cultural de las familias pertenecientes al Comité de Allegados Leftraru, en el conjunto residencial Lomas de Santa Josefina II, Hualqui.(Universidad de Concepción., 2013) Matus Baeza, Cynthia Ivonne; Robles López, María Angélica; Mora Mardones, OlgaEl presente estudio tuvo por objetivo conocer la satisfacción residencial con el proceso de habilitación social y adquisición de viviendas con pertinencia cultural, en las 98 familias que componen el Comité de allegados Leftraru, de Lomas de Santa Josefina II en Hualqui, las que fueron beneficiadas con el Subsidio Habitacional Fondo Solidario Titulo I, con pertinencia cultural. En representación de las familias se entrevistó a 66 jefes/as de hogar miembros del comité, que reunían los requisitos de inclusión y que accedieron a participar del estudio. Los principales hallazgos obtenidos, muestran que: los jefes/as de hogar miembros del comité Leftraru, en su mayoría (93,9% y 89,4% respectivamente) sienten alta y mediana satisfacción con las características exteriores de la vivienda y el acceso a los servicios, en cambio, manifiestan mediana y baja satisfacción con las características interiores de la vivienda. Los mayores porcentajes de insatisfacción (57,5 %) se concentran en los ítems relacionados con las actividades desarrolladas por la EGIS, correspondiente al proceso de habilitación social. En cuanto a la relación entre el grado de satisfacción residencial y las características sociodemográficas, se encontró solo una relación leve con la edad y la escolaridad.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »