Tesis Pregrado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 58
  • Item
    Representaciones Sociales en Relaciones Sexo-afectivas: Un Estudio Cuantitativo con Jóvenes de la Universidad de Concepción.
    (Universidad de Concepción, 2024) Abarca Muñoz, Sergio Aaron; González Cáceres, Francisca Antonia; Vásquez Aránguiz, Bárbara Constanza; Sanhueza Morales, Tatiana Andrea
    El presente estudio tuvo como objetivo conocer las representaciones sociales (RS) que tienen los estudiantes de primer y segundo año de las facultades de Ciencias Sociales, Ingeniería y Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción sobre las relaciones sexo-afectivas y los componentes asociados a las relaciones sexo-afectivas sanas, tales como la confianza, comunicación, intimidad, satisfacción y respeto. Para ello, se utilizó un diseño cuantitativo de tipo exploratorio no experimental y de corte transversal. La muestra fue de tipo no probabilística, constituida por 375 estudiantes a quienes se les aplicó un cuestionario autoadministrado con preguntas situacionales para conocer las RS y los componentes en sus tres dimensiones: figurativa, simbólica y afectiva a los que adhieren. Los resultados del estudio indican que la representación social igualitaria es significativamente más frecuente, superando ampliamente a las representaciones instrumentales y románticas. En cuanto a los componentes en específico, la tendencia hacia una visión de igualitaria es dominante. Estos hallazgos aportan una mejor comprensión sobre las percepciones y expectativas de los jóvenes en torno a las relaciones sexo-afectivas que permiten proponer una elaboración de programas orientados a fomentar relaciones sexo afectivas saludables, a educar a familias y jóvenes siendo así un punto de partida para la promoción de este tipo de relación.
  • Item
    Síndrome de desgaste ocupacional en el cuidado de niños, niñas y adolescentes (NNA): percepción de los trabajadores y trabajadoras de residencias para NNA del servicio mejor niñez en la provincia de Concepción, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2024) Aedo Aravena, Bárbara Konstanza; Montoya Gutiérrez, Charlotte Javiera; Sandoval Gavilán, Nicolás Alejandro; Cofré Contreras, Paula Javiera
  • Item
    Motivaciones subyacentes en el compromiso de jóvenes universitarios como voluntarios espontáneos en desastres: un estudio cualitativo en la Región del Bio-Bio.
    (Universidad de Concepción, 2024) García Muñoz, Carolina; Mella Godoy, Rocío; Rosas Ceballos, Constanza; Rodríguez Torres, María Cecilia
    La presente investigación tiene como propósito conocer las motivaciones subyacentes en jóvenes universitarios como voluntarios espontáneos pertenecientes a la región del Bio-Bio (Chile) en situaciones de desastre. A través de sus relatos se identifican los principales factores motivacionales los cuales se manifiestan como una experiencia personal, social y comunitaria inculcada desde una mirada sociofamiliar. El método utilizado en esta investigación corresponde al enfoque fenomenológico, donde las vivencias se analizaron desde una mirada cualitativa, la muestra estuvo compuesta por nueve estudiantes de la educación superior siendo estos dos hombres y siete mujeres a los cuales se les aplico una entrevista semiestructurada. Los hallazgos obtenidos de dicha investigación dan como resultados que los factores motivacionales están influenciados a nivel individual primordialmente por el altruismo y a nivel social por la influencia de la comunidad. El principal factor obstaculizador identificado en el momento de ser participe en situaciones de desastres corresponde a la falta de formación, información y visibilización entre la comunidad.
  • Item
    ¿Qué significa ser cuidador/a informal?: análisis cualitativo de los significados del rol del cuidador informal de una persona con diagnóstico de demencia de la comuna de Coronel.
    (Universidad de Concepción, 2024) Trujillo Estrada, Romina Belén; Ibarra Urra, Gonzalo Alberto
    El objetivo principal de este estudio fue analizar los significados de ser cuidador/a de una persona con demencia a partir de la experiencia de quienes ejercen el rol de cuidador/a informal en la comuna de Coronel. Se desarrolló una metodología cualitativa, con enfoque fenomenológico y carácter descriptivo. La información se obtuvo a través de entrevistas semi estructuradas. Los principales hallazgos fueron el conjunto de desafíos, motivaciones y aprendizajes obtenidos desde la experiencia de cuidar a una persona con demencia. Aunque las persona cuidadoras expresan una valoración positiva de su capacidad para afrontar esta responsabilidad, también señalaron efectos negativos en su bienestar físico, psicológico y social, así como limitaciones en su vida personal. Las prácticas de cuidado abarcan tanto aspectos físicos como emocionales, con estrategias creativas para promover el bienestar de sus familiares. Los factores culturales, como la espiritualidad y las expectativas familiares, refuerzan el sentido de deber y retribución hacia sus seres queridos. Sin embargo, las demandas del cuidado frecuentemente llevan a la renuncia de actividades personales y laborales, lo que resalta la necesidad de apoyo institucional y comunitario. A pesar de las dificultades, la experiencia del cuidado es también vista como una oportunidad para crecer personalmente, fortalecer habilidades y reafirmar valores humanos esenciales.
  • Item
    La influencia de los estigmas en la valoración capacidades de mujeres con trastorno límite de la personalidad desde la perspectiva de madres/padres pertenecientes a la corporación viviendo con TLP.
    (Universidad de Concepción, 2024) Carvajal Isla, Javiera Alejandra; Muñoz Rebolledo, Leila Isabel; Ibarra Urra, Gonzalo Alberto
    Introducción: Los estigmas son parte del constructo social que excluye a personas que no se encuentran dentro de la normativa social, estos pueden tener un impacto en la salud mental de las personas e influir en la valoración de capacidades que realiza la comunidad, en especial el vínculo familiar. Objetivo: Analizar la influencia de los estigmas en la valoración de capacidades de mujeres con Trastorno Límite de la Personalidad desde la perspectiva de los padres/madres pertenecientes a la Corporación Viviendo con TLP Metodología: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, realizado mediante entrevistas semiestructuradas como técnica principal de recolección de datos. El estudio se llevó a cabo con la participación de 9 madres y 1 padre pertenecientes a la Corporación Viviendo con TLP, que mantuviesen una relación cercana y estrecha con sus hijas y que además convivieran en el mismo hogar. Las entrevistas fueron realizadas a través de dos modalidades: presencial y online. Resultados: El estigma más frecuente corresponde al estigma percibido o anticipado relacionado con los posibles riesgos que pudiesen enfrentar sus hijas, le sigue el estigma experimentado por las hijas, donde se podía dar en distintos contextos, desde establecimientos educacionales hasta centros de salud. Se identificaron una dualidad en cuanto a respuestas orientadas a la valoración de capacidades, destacándose la confianza de la capacidad intelectual, la cual dependía de la estabilidad emocional en la que se encontraran sus hijas. Se encuentra un vínculo entre la Edad/Etapa del Ciclo Vital, estigma percibido y anticipado, y capacidad emocional. Finalmente, existe un hallazgo emergente que involucra las figuras parentales. Conclusión: Se evidencian estigmas relacionados a la valoración de capacidades de mujeres con diagnóstico TLP, los cuales se incrementan debido a las desigualdades de género en una sociedad patriarcal. Se destaca el rol esencial de las redes de apoyo, mayormente integradas por madres, reflejando estereotipos de género que establece la sociedad. Finalmente, se acentúa la importancia de la educación del diagnóstico, ya que esto permite la reducción del estigma, debido a que las personas entrevistadas con mayor conocimiento respecto al diagnóstico tendían a expresar menor estigma hacia sus hijas.
  • Item
    … Es un lugar sano, un lugar que uno puede venir con seguridad… Lugares de importancia comunitaria para la población migrante latinoamericana y caribeña en el Barrio Yungay.
    (Universidad de Concepción, 2023) Reyes Cisternas, José Antonio; Catalán Pesce, Ramiro Gabriel
    La antropología urbana en un ejercicio teórico ha desarrollado múltiples premisas en torno a los contextos urbanos, caracterizándolos a través de su fluidez y sus movilidades en la era moderna, donde también se han desarrollado varias lógicas identitarias, sociales y geográficas. En específico, ha surgido el papel de la comunidad como un grupo humano que se ha reunido a través de sus identidades, desarrollándose y conectándose con su entorno a tal punto de construir, significar, y resignificar lugares como puntos de reunión y colaboración social. En la siguiente investigación, estas postulaciones teóricas se proyectaron hacia los contextos de personas migrantes de origen latinoamericano y caribeño por sus vinculaciones con la movilización social, con personas que residen y se relacionaron en el año 2022 con el Barrio Yungay, ubicado en la comuna de Santiago Centro en la Región Metropolitana, Específicamente se revisaron los casos de JJVV del Barrio Yungay, la Parroquia de San Saturnino y Fundación FRÉ, considerando también al Movimiento de Acción Migrante y la Coordinadora Nacional de Migrantes, mediante un conjunto de técnicas etnográficas y análisis cualitativos de contenido que ha sido recopilado a través de antecedentes bibliográficos, entrevistas individuales y diarios de campo etnográficos con experiencias de observación y participación. Con resultados, que indican cómo a través de sus experiencias se desarrollan lógicas identitarias, comunitarias y de colaboración dentro de la fluidez del contexto urbano presente en la ciudad.
  • Item
    Bordadoras de Copiulemu: La contribución femenina al patrimonio cultural de la región del Biobío.
    (Universidad de Concepción, 2024) Bastías González, Camila; Catacora Alcayaga, Valeria; Fritz Horzella, Heidi; Aravena Reyes, Andrea
    La investigación aborda la contribución de las Bordadoras de Copiulemu al patrimonio cultural de la región del Biobío, se centra en las experiencias de las artesanas, considerando sus aportes a la identidad colectiva, la memoria histórica y la perspectiva de género en el ámbito patrimonial. Mediante un enfoque cualitativo que combina metodología fenomenológica y etnográfica, se realizaron entrevistas semiestructuradas y observaciones no participantes para profundizar en las experiencias y significados que las mujeres bordadoras atribuyen a su labor artesanal. Entre los principales hallazgos, se identificaron elementos clave en la producción artesanal que reflejan la vida rural y las cosmovisiones locales. Asimismo, se constató que su labor artesanal fomenta el empoderamiento individual y colectivo, al permitirles acceder a nuevos espacios de participación social y reivindicar su rol como protagonistas en la transmisión de conocimientos tradicionales. La investigación concluye que las Bordadoras de Copiulemu son agentes culturales activos, cuyas prácticas artesanales fortalecen su autonomía y visibilizan las contribuciones femeninas al patrimonio cultural, destacando la necesidad de incorporar una perspectiva de género en los procesos de patrimonialización.
  • Item
    Contribución de las artesanas de Quebrada de las Ulloa y Rere a la alfarería Patrimonial en la Región del Biobío.
    (Universidad de Concepción, 2024) Coronado Garcés, Ana Javiera; Fritz Horzella, Heidi; Aravena Reyes, Mónica Andrea
    La presente investigación nace con el objetivo de visibilizar la artesanía en greda hecha a mano realizada por las mujeres artesanas de Quebrada de las Ulloa y Rere en la región del Biobío. En donde, se utilizó la investigación cualitativa con enfoque etnográfico, entrevistas semiestructuradas, enmarcada en el proyecto FIC-R 2022 “instalación de mercados patrimoniales en Biobío”. Se destaca durante la investigación, la importancia de las mujeres artesanas al patrimonio cultural de la región del Biobío, a la resignificación del rol femenino en la preservación de la artesanía en greda hecha a mano, la tradición, innovación, destacando su aporte al sector artesanal.
  • Item
    Redes de apoyo y bienestar: perspectiva de cuidadores informales de personas mayores con dependencia en Coronel y Lota.
    (Universidad de Concepción, 2024) Castillo Garai, Montserrat Valentina; López Hernández, Francisco Paolo; Placencia Salamanca, Valery Anette; Parra Monje, Gabriela Rocío
  • Item
    Brecha en alfabetización digital: influencia en el bienestar social en las personas mayores de la comuna de San Pedro de la Paz.
    (Universidad de Concepción, 2024) Leiva Figueroa, Isaac Sebastián; Ross Ibáñez, Ignacio Antonio; Toloza Valenzuela, Diego Ignacio; Parra Monje, Gabriela Rocío
  • Item
    Expectativas, aspiraciones y motivaciones de jóvenes de la Universidad de Concepción en el retorno a la presencialidad: un análisis de las experiencias juveniles universitarias.
    (Universidad de Concepción, 2024) Abasolo Hernández, Bastián Alonso; Fritz Horzella, Heidi; Aravena Reyes, Andrea
    La presente tesis de investigación analiza las expectativas, aspiraciones y motivaciones de 13 estudiantes de la Universidad de Concepción en su retorno a la presencialidad tras la pandemia. A través de la realización de entrevistas semi estructuradas y con un enfoque cualitativo exploratorio, se examinan las experiencias juveniles universitarias, destacando cómo la virtualidad, la abrupta adaptación a la educación en línea y la falta de socialización afectaron sus vivencias. Por otro lado, se han reconfigurado sus motivaciones académicas, priorizando la estabilidad económica y laboral. Los resultados muestran que, tras la virtualidad, los estudiantes enfrentan nuevos desafíos en la construcción de sus expectativas y aspiraciones, con una marcada tendencia a un pensamiento cortoplacista con interés en el desarrollo personal y profesional, junto con una preocupación latente sobre un futuro laboral incierto. Este estudio aporta una primera aproximación sobre transformaciones en las subjetividades juveniles, evidenciando las complejidades y desafíos que presenta esta generación de jóvenes.
  • Item
    Acción intersectorial: estrategia de intervención en respuesta a la violencia en las relaciones íntimas.
    (Universidad de Concepción, 2024) Valenzuela Fuentes, Lissette Elizabeth; Sanhueza Morales, Tatiana
    El presente estudio se enmarcó en los procesos de acción intersectorial (AI) en materia de violencia en las relaciones íntimas (VRI), siendo su objetivo general, conocer los procesos de acción intersectorial en respuesta a la problemática de VRI en la comuna de Talcahuano. El marco teórico se construyó en base a la Teoría del Actor Red, también conocida como Teoría de la Traducción. La metodología fue de carácter cualitativa, utilizando dos métodos de recolección de información, entrevista semiestructura y grupo de discusión. Los resultados dan cuenta de la participación de actores y actrices de diversos sectores. A través de la Red por la No Violencia de Talcahuano, fue posible conocer sus roles, liderazgo, la manera de problematizar la VRI, los niveles de acción intersectorial presentes, la evolución e historia de esta red, estrategias, factores facilitadores y obstaculizadores de la AI en el abordaje de la VRI. Los principales hallazgos dan cuenta que La Red por la No Violencia está compuesta por una diversidad de actores locales del sector público y privado, con una amplia experiencia de trabajo colaborativo de más de 25 años. En sus inicios, la red mantenía un funcionamiento autónomo, un liderazgo democrático, alta participación de organizaciones sociales. En la actualidad, el funcionamiento es instrumental, alta presencia de organismos estatales y municipales, un liderazgo definido, movilización de recursos, rotación y desplazamiento de actores lo que podría generar una pérdida de memoria colectiva de esta mesa. La red demuestra elementos facilitadores como el compromiso, motivación, interés, vínculo entre profesionales y usuarias(os) y obstaculizadores como el desconocimiento y desactualización de las dinámicas intersectoriales, desconocimiento de protocolos y falta de recursos.
  • Item
    Niños, niñas y/o adolescentes con trastorno espectro autista: Proceso de escolarización según relato de sus familias.
    (Universidad de Concepción, 2023) Roa Soto, Yulisa; Viveros Becerra, Alexandra; Rodríguez Torres, Ma. Cecilia
    En el presente estudio se exponen las experiencias de familias durante el proceso de escolarización de niños, niñas y/o adolescentes con Trastorno de Espectro autista en la comuna de Coronel. Se identificaron los principales obstaculizadores y facilitadores que ellos observaron, y las expectativas que tenían de cómo sería enfrentarse a este proceso desde la condición neurodivergente de sus hijos. Para esto, se utilizó el método cualitativo, focalizado desde el enfoque fenomenográfico. Las participantes se seleccionaron mediante el muestreo intencional no probabilístico, llegando al punto de saturación con la aplicación de siete entrevistas. Algunos de los resultados más relevantes fueron, la predominante presencia de factores obstaculizadores durante todo el proceso de escolarización, siendo el acoso por parte de compañeros y docentes, seguido por la precaria capacitación de los profesores para trabajar con alumnos autistas. También, se mencionan las altas expectativas que las madres tenían en cuanto al rendimiento académico de sus pupilos, las que con el paso del tiempo disminuyeron al verse enfrentadas a un sistema incapaz de adaptarse a las Necesidades Educativas Especiales.
  • Item
    Políticas públicas, ejecución, cumplimiento, y percepción: El caso de la comuna de Guaitecas, Región de Aysén.
    (Universidad de Concepción, 2023) Catrileo Vásquez, Joaquín; Zamora Carrasco, Karen; Román Castillo, Álvaro
    Los territorios aislados con sus particulares características han cobrado gran relevancia a lo largo de las últimas décadas tanto a nivel internacional como nacional, en nuestro país ha sido un tópico que ha formado parte de las agendas públicas de diversos gobiernos, a su vez se han creado normas y políticas públicas focalizadas en ellos y su desarrollo. La comuna de Guaitecas es un territorio insular que forma parte de estos territorios, siendo en 1999 categorizado como el territorio con el aislamiento crítico más alto a nivel nacional (Subsecretaría de Desarrollo Regional, 1999). Es por ello que la presente investigación se enmarca en visualizar y conocer si las políticas públicas que se han implementado en este territorio contienen en su interior orientaciones y objetivos que son o no compartidos por los habitantes de esta comuna, a través de un diseño metodológico cualitativo en primer lugar se ha buscado realizar un análisis documental respecto del contenido, enfoque y objetivos de tres políticas que abordan al territorio insular y en segundo lugar se ha buscado analizar una serie de transcripciones de entrevistas semiestructuradas en profundidad realizadas en 2021 y 2022 para develar las percepciones de los propios habitantes de la comuna sobre sus problemáticas y necesidades. En base a lo anterior se concluye que los tres instrumentos analizados comparten varios elementos, tanto en sus objetivos, contenido y orientaciones, teniendo énfasis en temas relacionados con la cobertura de necesidades básicas, la mejora en el acceso a servicios y generar conectividad física y digital, por su parte las transcripciones develaron que las personas que habitan el territorio perciben problemáticas, necesidades y potencialidades que sí son consideradas dentro de los instrumentos analizados, sin embargo las principales problemáticas y necesidades como la falta de un sistema de alcantarillado, agua potable y electricidad aún persisten en la localidad, dificultando el poder desarrollar actividades que favorezcan el progreso de la comuna.
  • Item
    Estilos de vida en la juventud y adultez y relación con la calidad de vida en la vejez
    (Universidad de Concepción, 2023) Ampuero Fernández, Marcia; Godoy Mura, Aylin; Villagrán Díaz, Solange; Chamblás García, Isis; Zamora Carrasco, Karen
    El tema del envejecimiento es un fenómeno que ha emergido de forma exponencial en el mundo entero, también acentuándose en Chile, debido al apresurado crecimiento poblacional de las personas mayores. Durante estos últimos años se ha comenzado a estudiar la temática más a fondo, sin embargo, aún existe escasa información empírica sobre la temática de estudio, sobre todo en la relación existente entre las etapas de juventud, adultez, el fenómeno de envejecimiento y el proceso de vejez como tal, analizando la influencia entre las etapas y cómo impactan los diversos estilos de vida de forma directa en la calidad de vida. Esta investigación fue de enfoque cuantitativo y de corte transversal. Realizada con personas mayores pertenecientes a distintos grupos de Adultos Mayores de la comuna de San Pedro de la Paz con una muestra de 62 sujetos de estudio. Para la medición de la variable se utilizó preguntas directas creadas por el equipo investigador, además de dos escalas validadas, en primer lugar, la Escala del Estilo de Vida (Walker, Sechrist y Pender) y en segundo lugar la escala FUMAT de calidad vida (Verdugo, Gómez y Arias, 2009). Los resultados obtenidos revelaron que existe una relación significativa moderada entre los estilos de vida presentes en la juventud y adultez con la calidad de vida actual de las personas mayores. En la misma línea las dimensiones más significativas a las muestras fueron aquellas de índole social.
  • Item
    Representaciones sociales de la vejez, su relación con variables demográficas y de autocuidado en salud de personas mayores de la comuna de Hualpén.
    (Universidad de Concepción, 2023) Robles Núñez, Montzerrat; Rodríguez Rodríguez, Fabián; Rosemberg Espinoza, León; Chamblás García, Isis; Zamora Carrasco, Karen
    La presente investigación describió las representaciones de la vejez y su impacto en el autocuidado en personas mayores de 60 años en la comuna de Hualpén. Participaron 54 personas del Proyecto Fondef IT "Adherencia a tratamiento en personas con hipertensión arterial". Se utilizó una metodología cuantitativa, descriptiva y correlacional, con un enfoque transversal. Los resultados mostraron altos hetero-estereotipos de vejez (x̅=44.5) y moderados auto-estereotipos (x̅=37.6), siendo la dimensión más negativa la de carácter-personalidad para ambas variables. Si bien existen edadismos en los casos encuestados, los prejuicios tienden a ser positivos, resaltando adjetivos como responsable (x̅=6.0), Agradable (x̅=5.5) y negativos relacionados con la salud, como enfermos (x̅ =3.0), Fatigados (x̅=3.8). Los factores sociodemográficos influyeron parcialmente, siendo esta relevante entre auto-estereotipos y nivel educacional con una correlación baja y negativa, (Rho=-,272). En cuanto a los autocuidados de salud, hubo correlaciones negativas significativas entre salud física y auto-estereotipos (Rho=-,330) y con la depresión (Rho=,302). En conclusión, se evidencia una representación negativa de la vejez, tanto hacia las otras personas mayores como en sí mismas, esto implica la presencia de una doble discriminación, cuya incidencia se ve marcada en 2 de las 5 variables consideras para autocuidado.
  • Item
    Parentalidad social en personas que deciden ser familias de acogida externa: habilidades para la crianza y ejercicio de roles de adultos/as pertenecientes al programa FAE captación del servicio Mejor Niñez.
    (Universidad de Concepción, 2023) Burboa Mardones, Vanessa Pascal; Espinace Torres, María Paula; Salas Carvallo, Valentina Monserrat; Toledo Rubilar, María Jesús
    La familia es la unidad básica para la correcta socialización, desarrollo y desenvolvimiento de la sociedad, primordialmente de las infancias y juventudes. Cuando dichas acciones no son proporcionadas de manera plena por el grupo familiar, se está hablando de vulneraciones de derecho, las cuales generan un desamparo de la integridad y vida de un niño, niña y/o adolescente (NNA). Para ello, cuando son las familias quiénes no pueden proporcionar seguridad y un ambiente sano para el correcto crecimiento, es el Estado quién debe hacerse cargo de velar por lo mencionado anteriormente, con sus distintos programas. El programa de Familias de Acogida Especializadas (FAE) es una medida transitoria de acogimiento para niños, niñas y adolescentes entre los 0 hasta los 18 años durante el transcurso de su proceso judicial para poder, de esta manera, evitar la institucionalización de estos. El objetivo de este estudio fue conocer la parentalidad social desde el ejercicio de roles parentales y habilidades para la crianza en adultos responsables de familias externas de NNA. Contó con una metodología cualitativa, con alcance exploratorio y de corte transversal con un muestreo no probabilístico por conveniencia de nueve (9) adultos/as responsables pertenecientes a familias de acogida externas, quiénes se hacen o hicieron cargo de un/a NNA pertenecientes al programa FAE Captación de Concepción en el año 2023. Los resultados permitieron concluir que, la parentalidad social es ejercida mediante roles parentales ligados a la protección, educación, afecto y estimulación para propiciar un desarrollo integral de los/as NNA durante el tiempo de acogimiento, entregando herramientas futuras que permitan sostener y mantener dicho proceso. La ejecución de estos evidenció la existencia de habilidades y competencias para la crianza para poder suplir, por un tiempo determinado, las carencias parentales que presentan los/as NNA, los/as cuales sus derechos fueron vulnerados.
  • Item
    Mujeres migrantes latinoamericanas: expresión e integración cultural a través del patrimonio gastronómico.
    (Universidad de Concepción, 2023) Cid Ávila, Anyel Antonia Javiera; Tacón Fernández, Paula Andrea; Vidal Figueroa, Carla
    La presente investigación tiene el propósito de conocer y describir las experiencias de integración de mujeres migrantes latinoamericanas residentes en Concepción (Chile) a través de su patrimonio gastronómico, el cual se concibe como una manifestación que integra y contribuye a la identidad sociocultural. Desde una aproximación cualitativa con una muestra de nueve mujeres provenientes de Venezuela que se desempeñan en labores gastronómicas, se utilizó un enfoque narrativo biográfico y se aplicaron entrevistas semiestructuradas. Los hallazgos obtenidos dan cuenta que las mujeres son las principales referentes y Transmisoras del patrimonio culinario en el proceso migratorio, evidenciando que la integración en el país receptor esté dada principalmente por su ocupación gastronómica, a través de las herramientas y conocimientos adquiridos en la infancia y adolescencia, dicha ocupación es motivada por la precariedad laboral a la que se han enfrentado al llegar. Lo anterior permite conocer el tipo de vinculación y valoración con el patrimonio gastronómico, antes y después del proceso migratorio.