Tesis Pregrado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 78
  • Item
    La patrimonialización y los usos sociales del patrimonio en la región del Biobío: Un análisis del Fuerte Histórico Santa Juana de Guadalcázar.
    (Universidad de Concepción, 2025) Valenzuela Ponce, Ricardo Andrés; Aravena Reyes, Andrea
    La investigación en torno al patrimonio cultural y sus diversas acepciones se ha incrementado notablemente en nuestro país en las últimas décadas. Su impulso, ha servido tanto como recurso para la construcción de identidad nacional, como para impulsar procesos a nivel local. Además, la investigación y gestión del patrimonio cultural ha logrado posicionarse como un factor destacado para el desarrollo de las comunidades que pueden identificar y manejar adecuadamente sus recursos, instalándose en el debate institucional, en la gestión pública y en las empresas privadas.
  • Item
    Estudio de entesis en población de Isla de Pascua: Una aproximación exploratoria al uso del Método Coímbra en miembro superior.
    (Universidad de Concepción, 2025) Monje Zeballos, Daniela Belén; Toyo Semeco, Ivanna
    La presente investigación surge desde la idea de comprender los modos de vida de una muestra osteológica descontextualizada proveniente de Isla de Pascua, analizando los cambios entesiales en entesis fibrocartilaginosas mediante la aplicación del Método Coímbra. Por medio del análisis de los resultados, antecedentes históricos y diversos estudios previos se interpretaron los resultados obtenidos e infirió sobre posibles modos de vida y patrones de actividad física, relacionándolo a la agricultura y a actividades marinas.
  • Item
    Historia del programa Mapuche de la comuna de Padre las Casas.
    (Universidad de Concepción, 2025) Valencia González, Paulo José; Clavería Cruz, Alejandro
    Esta Memoria de Título consiste en una investigación acerca de la historia del Programa Mapuche desarrollado en la municipalidad de Padre las Casas, Región de la Araucanía, Chile, programa dirigido a prestar asistencia a personas mapuche, principalmente, en aspectos legales, sociales, culturales y de la tenencia de tierras, entre otros, y enfocada en el ámbito territorial.
  • Item
    El yoga informado sobre trauma, una posibilidad de agencia y vía de sobrevivencia ante una experiencia traumática en un contexto de pluralismo asistencial.
    (Universidad de Concepción, 2025) Ormazábal lnostroza, Catalina Alicia; Leyton Legües, Daniela
    El trauma es un evento que puede ser vivido como algo muy rápido, muy fuerte y complejo de digerir para una persona que, en la gran mayoría de las veces, no tuvo opción de decidir qué quería y qué no, a la hora de vivenciar lo que le ha causado el trauma. Sin embargo, como sea que lo haya vivido y la respuesta que haya tenido la persona, el trauma queda en el cuerpo, en la emoción y en la mente. Se vive con variedad de síntomas, tanto a nivel físico como emocional. Efectos que inevitablemente traen sus consecuencias en distintos niveles: “Cuando no somos capaces de fluir a través del trauma y de concluir las respuestas intuitivas, a menudo, estas acciones incompletas socavan nuestra vida.” (Levine y Frederick, 1999, p. 43).
  • Item
    Sistema de sabiduría local aplicada a la recolección campesina de comunes costeros y forestales en la comuna de Lebu, región del Biobío, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2025) Zúñiga Garrido, Luis Emiliano; Cid Aguayo, Beatriz Eugenia
    Esta tesis se enmarca en la investigación de sistemas tradicionales de conocimiento, siendo estudiados los componentes del sistema de sabiduría local aplicado a la recolección campesina de comunes forestales y costeros en la comuna de Lebu. La muestra intencional de la unidad de observación fue de 5 organizaciones de recolección campesina, participes del proyecto de investigación Comunes Costeros financiado por ANID. La fuente prevaleciente fueron datos secundarios producidos por el proyecto mediante herramientas participativas de investigación empleadas entre 07/2022 y 10/2022. El tratamiento de los datos cualitativos fue mediante análisis temático por codificación abductiva usando el programa informático ATLAS.TI. La evidencia demostró en el ámbito praxeológico de la sabiduría, que los campesinos lebunenses identifican las técnicas insostenibles que aplican los recolectores polizones (free-rider), quienes son distinguidos localmente en la zona costera como la “gente del pueblo”, y en el predio forestal como recolectores “chantas”. En el ámbito ontológico de la sabiduría local destaca el resultado de la dual representación que se tiene de la esencia del recolector campesino al apropiarse de su ambiente, por un lado, serían innatos “invasores” de los comunes, por otro, “guardianes” de la naturaleza, siendo sintetizado este dualismo por la finalidad de proteger y recuperar los comunes. Por último, en el ámbito estético los datos arrojan la experiencia hedónica percibida en la recolección situada en la unidad paisajística del pajonal, en el que se evidenció excitación en cuatro sentidos corporales y tres sentidos suprasensoriales, demostrando el particular disfrute estético del campesinado lebulense sobre la naturaleza. Todas estas evidencias demuestran la importancia de la sabiduría local como material ideológico que guía a campesinos e indígenas en el manejo sostenible del medio ambiente.
  • Item
    El resurgimiento de los formatos físicos para la música: Un abordaje sociológico.
    (Universidad de Concepción, 2025) Oliveros Wedel, Diego Ignacio; Barriga, Omar A.
  • Item
    Criminalización hacia la población migrante ante el clima de inseguridad social.
    (Universidad de Concepción, 2025) Aguilar Sanchez, Diego Andres; Bengoa, Ana
  • Item
    Puente Chichintahue: conectividad territorial para la comunidad pehuenche de Cauñicú, comuna de Alto Biobío, Región del Biobío.
    (Universidad de Concepción, 2025) Vergara Rivas, Alexander Ignacio; Catalán Pesce, Ramiro Gabriel
    Este trabajo de investigación tiene como propósito dar cuenta a través de la experiencia personal del autor una mirada sobre un caso particular de la realidad en Chile, por tanto, como se menciono anteriormente contiene la visión del autor sobre la realidad que él vivió durante el proceso de realización. En cuanto al contenido, da a conocer la importancia de la infraestructura vial rural para un territorio determinado y para sus habitantes, demostrando que a través de una infraestructura material se da una dinámica social compleja en donde contar con un puente en buen estado mejora la calidad de vida de las personas que viven en el sector cordillerano de Chile. Por otra parte, se muestra una pequeña fracción de los procesos institucionales que existen para poder concretar el puente “Chichintahue” y como este puente rural no solo tiene la función de movilización, sino que es una condicionante de prácticas y de relaciones sociales. Lo interesante es que muchas veces se ignora la importancia de los caminos y su aporte para la historia social, sin embargo, en ellos existen historias, se les otorga relatos, vivencias propias, se le da una identidad. En cuanto al diseño metodológico de esta investigación se recurrió a la etnografía ya que como metodología de investigación permite acercarse al contexto, las prácticas y situaciones o discursos que tengan relación con un determinado tema, que para el caso de este trabajo de investigación fue la caracterización del plan de gobierno “Buen Vivir” aplicado a la construcción y reposición de un puente mecano para la comunidad pehuenche de Cauñicú en la comuna de Alto Biobío. Así mismo, este trabajo muestra la breve experiencia del autor en el marco de su formación profesional como Antropólogo Sociocultural en una institución del Estado de Chile, específicamente en la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Publicas de la región del Biobío. En ella el autor relata desde su propia vivencia como es su estancia durante un tiempo determinado y expone un marco general de los procesos burocráticos que se dan dentro del equipo de Medio Ambiente y Territorio en relación a temas del cuidado del territorio, de la flora y fauna presentes, del vínculo social que se establece con las personas del sector.
  • Item
    Mineros y textiles. Memorias colectivas de exobreros/as sobre la cultura sindical industrial, entre la unidad popular y la dictadura cívico-militar (Lota y Tomé, 1970-1979).
    (Universidad de Concepción, 2025) Riquelme Gómez, Mario Andrés; Catalán Pesce, Ramiro Gabriel; Tesche Roa, Paula
    El objetivo de esta investigación es analizar las memorias colectivas de exobreros de Lota y Tomé, respecto a los cambios en la cultura sindical industrial, entre la Unidad Popular (1970-1973), y la fase terrorista de la dictadura cívico-militar (1973-1979). Siguiendo un diseño cualitativo de tipo narrativo desde el enfoque biográfico, se han desarrollado entrevistas con 8 personas de las localidades antes mencionadas, que vivieron la década de 1970 como obreros/as industriales sindicalizados/as en los rubros carbonífero y textil. Mediante la técnica de los relatos de vida, hemos podido constatar la existencia de generalidades y particularidades en los modos de recordar los eventos asociados a los sindicatos. La cultura sindical industrial habría experimentado importantes mutaciones durante el período estudiado, siendo particularmente relevante para nuestros entrevistados el proceso de su desarticulación, iniciado a partir del 11 de septiembre de 1973.
  • Item
    Acción política universitaria: Un acercamiento a subjetividades juveniles.
    (Universidad de Concepción, 2024) Díaz Canelo, Aluantu; Aravena Reyes, Mónica Andrea Paulina; Fritz Horzella, Heidi
    La presente investigación tiene por objetivo comprender las identidades y subjetividades de 16 jóvenes involucrados en organización y participación política de izquierda, considerando sus experiencias en el contexto universitario. Para ello, se adoptó un enfoque metodológico cualitativo y un análisis descriptivo e interpretativo de los resultados. Los hallazgos evidencian que las/os jóvenes han experimentado un desarrollo personal significativo, influenciado por el entorno universitario y eventos sociopolíticos recientes como la pandemia, la revuelta y, en menor medida, las elecciones presidenciales. Reconocen su rol en la sociedad como agentes de cambio, abogando por una sociedad justa y equitativa. Así mismo, manifiestan desconfianza hacia la política tradicional, prefiriendo formas alternativas de participación política. En este marco, se destacan los desafíos enfrentados, especialmente por mujeres y disidencias, debido a prácticas machistas y discriminatorias presentes en el ámbito universitario. Así, la construcción de identidad y subjetividad juvenil emerge a partir de sus experiencias de vida, procesos de socialización, vivencias universitarias y participación en espacios colectivos que promuevan perspectivas de género y clase proyectables en su vida cotidiana y futura.
  • Item
    Estudiantes de educación superior: Diferencias en las dinámicas de inserción a la universidad según nivel socioeconómico en 3 regiones de Chile.
    (Universidad de Concepción, 2025) Pacheco Monsalve, Josefa Catalina; Aravena Reyes, Mónica Andrea Paulina; Fritz Horzella, Heidi
  • Item
    El agua que transforma: voces y experiencias sobre la gestión del agua en Tricauco, comuna de Santa Juana, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2025) Tapia Nicolado, Álvaro Santiago; Clavería Cruz, Alejandro
    Este estudio aborda la problemática de la gestión del agua en la localidad de Tricauco, comuna de Santa Juana (Chile), con el propósito de analizar los procesos sociales y organizacionales que intervienen en el acceso, uso y control del recurso hídrico. Desde una perspectiva antropológica, se examina el rol de los Comités de Agua Potable Rural (APR) en la configuración de estrategias de resistencia y adaptación, en un escenario donde se percibe una falta de acción estatal efectiva para garantizar el acceso permanente al agua potable. Para ello, se empleó una metodología cualitativa que combinó observación participante, entrevistas semiestructuradas y análisis documental, con el fin de profundizar en las relaciones entre la comunidad local y diversos actores externos. Los hallazgos revelan la importancia de las prácticas comunitarias en el manejo del agua para garantizar la subsistencia de la comunidad, y evidencian cómo estas se ven tensionadas por factores económicos, ambientales y políticos. El estudio concluye que, para garantizar el derecho al agua, es necesario un enfoque interdisciplinario que integre la antropología aplicada, la ecología política, la economía y la gestión ambiental, de tal modo que se promueva la colaboración entre distintos actores, como empresas privadas, la gestión municipal y organizaciones sociales, para ofrecer soluciones concretas y efectivas frente a la problemática de escasez hídrica en localidades como Tricauco.
  • Item
    Globalización y agricultura local: impacto de las nuevas tecnologías agroecológicas en la familia Herrera-Castro de Bajo Melirupo, Arauco.
    (Universidad de Concepción, 2025) Cabello Retamal, Ignacio Hernán; Clavería Cruz, Alejandro
    Este trabajo tiene como objetivo analizar cómo las políticas estatales y las agendas globales inciden en las prácticas agrícolas de pequeños productores campesinos, tomando como caso de estudio representativo a la familia Herrera Castro de Bajo Melirupo, en la comuna de Arauco, región del Biobío. En particular, se explora cómo la introducción de tecnologías y prácticas agroecológicas promovidas por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) ha afectado sus dinámicas productivas, económicas y sociales. La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, utilizando el método biográfico y la historia familiar como técnica principal. Este enfoque lo que permitió fue comprender la experiencia vivida de la familia en su interacción con de desarrollo sustentable. Entre los principales resultados se identifican cambios significativos en las dinámicas laborales y económicas de la familia producto de la adopción de nuevas prácticas agroecológicas. También, se observaron transformaciones en los roles familiares y en la estructura social interna, así como tensiones y resistencias frente a la implementación de tecnologías externas. Estos hallazgos, permiten comprender de manera más profunda cómo lo global influye en lo local y cómo las respuestas locales reconfiguran las propuestas externas, destacando la importancia de integrar dimensiones culturales y sociales en los procesos de desarrollo agrícola.
  • Item
    Cambio climático y sabiduría tradicional: un análisis de las percepciones de los habitantes del Ayllu de Coyo, San Pedro de Atacama.
    (Universidad de Concepción, 2024) Sandón Reyes, Johan Gerardo; Catalán Pesce, Ramiro Gabriel
  • Item
    En busca de la agencia: Análisis de subjetividades de bailarines del centro cultural Emunáh.
    (Universidad de Concepción, 2023) Sánchez Cortez, Constanza Catalina José; Leyton Legües, Daniela
  • Item
    Estimación de temporalidad en fracturas ante mortem provocadas por proyectil de arma de fuego a partir de estadios de remodelación ósea.
    (Universidad de Concepción, 2023) Sanders Jr Hernández, Earl Furman; Toyo Semeco, Ivanna
  • Item
    Percepción social del impacto ambiental de las prácticas funerarias en la Región Metropolitana de Chile: un enfoque desde la Antropología.
    (Universidad de Concepción, 2024) Cofré Zúñiga, Consuelo Constanza; Toyo Semeco, Ivanna; Gaytán Ramírez, Edgar
    La investigación aborda la percepción social del impacto ambiental de las prácticas funerarias en la Región Metropolitana de Chile desde un enfoque antropológico, destacando la interacción entre factores culturales, ambientales y sociales. Se comparan las prácticas funerarias tradicionales con las sustentables, resaltando la creciente concientización ambiental. A través de una metodología mixta de investigación. Los hallazgos muestran una diversidad de perspectivas sobre la muerte y las prácticas funerarias, reflejando desinformación y la necesidad de una sociedad inclusiva. Además, se concluye que la creciente conciencia ambiental podría facilitar la aceptación de prácticas funerarias ecológicas y que es crucial promover la educación y la colaboración entre comunidades y expertos en el sector para un mayor conocimiento y divulgación.
  • Item
    De los huesos sueltos al gran panorama: osarios mixtos, contribución a la comprensión de las adaptaciones marinas en el sur de Chile del sitio arqueológico Puquitín 01, isla Gran Guaiteca, Región de Aysén (XI).
    (Universidad de Concepción, 2025) Sandoval Mansilla, Catalina Inés; González Pérez, Valentina Antonia; Andrade Martínez, Pedro Manuel; Reyes Báez, Omar Rodrigo
    A pesar de las condiciones climáticas extremas, el sur de Chile presenta evidencias de presencia humana con adaptaciones ligadas al uso de sectores marinos e insulares desde hace más de 6000 AP. Un ejemplo de ello es la presencia de pequeños refugios rocosos, que fueron aprovechados y reutilizados como sectores funerarios. La presente memoria se enfoca en el estudio de los restos óseos recolectados desde el osario del sitio arqueológico Puquitín 01, ubicado en la isla Gran Guaitecas (43°51' S), Región de Aysén, Chile. La colección analizada correspondería a individuos canoeros del sur de Chile conocidos etnohistóricamente como Chono que se remontan al 1050 ± 30 (UGAMS 8293: 666 - 508 cal AP), los cuales se consideran extintos desde finales del siglo XIX. El objetivo principal es realizar una aproximación a la reconstrucción de los modos de vida de la población, a partir de la individualización de los restos óseos mezclados, estableciendo un MNI de 19 individuos, evidenciando la presencia de múltiples patologías y marcadores de estrés ocupacional. Revelando el potencial de los restos óseos mezclados al utilizar sistemáticamente metodologías que permitan situar a estos individuos dentro de un contexto biocultural mayor, sosteniendo que esta población presenta una continuidad para el modo de vida cazador recolector pescador marino y canoero en relación con la evidencia bioantropológica analizada y contrastada bibliográficamente con información disponible para poblaciones canoeras.
  • Item
    La metamorfosis de la identidad cultural obrera de la zona del carbón frente a los conflictos medioambientales en Coronel.
    (Universidad de Concepción, 2024) Orella Pereira, Camilo Esteban; Catalán Pesce, Ramiro Gabriel