Variabilidad en abundancia y estructura de tamaño de Muggiaea atlantica Cunnighan, 1892 en la zona de surgencia costera frente a Concepción.

dc.contributor.advisorEscribano Veloso, Heraclio Rubénes
dc.contributor.authorLarson Paredes, Constanza Valentinaes
dc.date.accessioned2023-05-24T18:15:53Z
dc.date.accessioned2024-05-15T23:26:44Z
dc.date.accessioned2024-08-29T11:43:07Z
dc.date.available2023-05-24T18:15:53Z
dc.date.available2024-05-15T23:26:44Z
dc.date.available2024-08-29T11:43:07Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionSeminario para optar al título de Biólogo Marinoes
dc.description.abstractLa presencia del plancton gelatinoso carnívoro ha cobrado importancia en los últimos años, dado el alto impacto que éste ejerce en las pesquerías de pequeños pelágicos que se presentan en zonas de surgencia, como es el caso de la costa central de Chile. Sin embargo, hasta ahora no existen trabajos que documenten la variación estacional de la estructura de talla de un grupo gelatinoso importante como los sifonóforos calycofóridos. Por esto, el presente Seminario tuvo como objetivo determinar la fluctuación anual en la talla poligástrica del sifonóforo Muggiaea atlantica Cunningham 1892, relacionando su abundancia y tamaño con parámetros indicadores de surgencia frente la Bahía de Coliumo en Chile centro-sur (36°30 S). La fluctuación estacional arrojó una menor abundancia de nectóforos y eudoxias inmaduras en invierno de 2018, pasando a un aumento exponencial de ambas fases entre diciembre 2018 y marzo 2019, decayendo nuevamente en otoño del 2019. La variabilidad del volumen de nectóforos mostró un incremento al iniciar la primavera, un leve decaimiento en diciembre y los máximos tamaños en Enero-Febrero 2019. La abundancia de la especie mostró una correlación positiva con la temperatura y la fluorescencia de la capa de mezcla, mientras que el tamaño no mostró ninguna correlación con los indicadores de surgencia. Sí se produjo un crecimiento exponencial, expresado en el tamaño (volumen en mm3) con salinidades sobre 34.0 PSU. Las concentraciones de oxígeno disuelto no mostraron ninguna relación con los parámetros biológicos de M. atlantica en los primeros 10 m, pero se presume que la zona de mínimo de oxígeno (ZMO), localizada bajo los 30 m durante diciembre 2018, pudo haber restringido el rango de distribución poblacional. La especie demostró estar adaptada a temperaturas bajas, salinidades altas y amplio rangos de florescencia (indicador de productividad), logrando su presencia durante todo el año menos en Junio 2019; además de ser declarada como un gran depredador de zooplancton, ya que los tamaños registrados en verano superan por mucho la media observada en otros estudios.es
dc.description.campusConcepciónes
dc.description.departamentoDepartamento de Oceanografíaes
dc.description.facultadFacultad de Ciencias Naturales y Oceanográficases
dc.description.sponsorshipANID, Instituto Milenio de Oceanografía (IMO)es
dc.description.sponsorshipANID, Proyecto Fondecyt IC 120019es
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/10775
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)en
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esen
dc.source.urihttps://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/concepcion/larson_p_c/index.html
dc.subjectPlancton marinoes
dc.subjectBiodiversidad marinaes
dc.titleVariabilidad en abundancia y estructura de tamaño de Muggiaea atlantica Cunnighan, 1892 en la zona de surgencia costera frente a Concepción.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Resumen.pdf
Size:
1.73 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections