Adaptación y validación preliminar del cuestionario de medición del síndrome de Boreout en población chilena.

dc.contributor.advisorBahamondes Valenzuela, María Gabrielaes
dc.contributor.advisorCid Anguita, Jorge Edgardoes
dc.contributor.authorFernández Pincheira, Cristián Rafaeles
dc.date.accessioned2018-04-16T15:08:04Z
dc.date.accessioned2019-11-22T19:15:23Z
dc.date.accessioned2024-05-13T18:15:38Z
dc.date.accessioned2024-08-27T21:38:58Z
dc.date.available2018-04-16T15:08:04Z
dc.date.available2019-11-22T19:15:23Z
dc.date.available2024-05-13T18:15:38Z
dc.date.available2024-08-27T21:38:58Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionTesis presentada para optar al título de Ingeniero en Prevención de Riesgoses
dc.description.abstractEl permanente estudio de los factores psicosociales ha establecido nuevas líneas investigativas dentro del contexto del desarrollo organizacional y su repercusión en la salud psíquica y social del trabajador. Determinadas situaciones laborales relacionadas con la carga de trabajo y el contenido de las tareas, sumado a condiciones sociodemográficas específicas han decantado en el descubrimiento de una problemática laboral denominada “boreout”. Este concepto fue acuñado el año 2007 por Philippe Rothlin y Peter Werder, quienes lo definieron como un nuevo síndrome laboral fundamentado por tres elementos interrelacionados: infraexigencia, aburrimiento y desinterés. En este estudio de tipo exploratorio se realizó una adaptación y validación preliminar, para el contexto sociocultural chileno, del instrumento diseñado por Luis Cabrera el año 2012 para la medición de este síndrome. A través de un grupo de jueces expertos se realizó la adaptación cultural del cuestionario de Cabrera, para luego aplicar el instrumento adaptado a una muestra de 100 funcionarios de servicios de seguridad privada de la ciudad de Los Ángeles, Chile. El análisis de confiabilidad a través consistencia interna arrojó un alfa de Cronbach de 0,850 para la prueba piloto y un alfa de Cronbach de 0,826 para la prueba final. El análisis de asociación a partir de las puntuaciones obtenidas del segundo muestreo mostró una asociación significativa para las variables edad, tipo de contrato y sentimientos de poca exigencia, aburrimiento o desinterés en algún trabajo anterior. Finalmente, los resultados obtenidos hicieron confiable a la versión chilena del cuestionario de medición del síndrome de boreout.es
dc.description.campusLos Ángeleses
dc.description.departamentoDepartamento de Ciencias y Tecnología Vegetales
dc.description.facultadEscuela de Ciencias y Tecnologíases
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/2519
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSíndrome de Boreoutes
dc.subjectConfiabilidades
dc.subjectRiesgos Laboraleses
dc.titleAdaptación y validación preliminar del cuestionario de medición del síndrome de Boreout en población chilena.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Fernández Pincheira.pdf
Size:
1.33 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections