Tesis Doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Doctorado by Author "Nazar Carter, Gabriela Alejandra"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Modelo explicativo de la actividad física incidental en estudiantes universitarios desde la psicología del ejercicio.(Universidad de Concepción, 2025) Reyes Molina, Daniel Esteban; Nazar Carter, Gabriela Alejandra; Zapata Lamana, Rafael EduardoIntroducción: La promoción de la actividad física incidental puede ayudar a reducir los estilos de vida sedentarios y la inactividad física. Aunque la Psicología del Ejercicio propone variables explicativas para la actividad física, se desconocen modelos explicativos de la actividad física incidental en estudiantes universitarios que integre rasgos de personalidad, motivación y actitudes implícitas. Objetivo: Evaluar un modelo explicativo hipotético de la actividad física incidental en estudiantes universitarios basado en rasgos de la personalidad, motivación y actitudes implícitas hacia la actividad física incidental. Metodología: La tesis doctoral se articula en tres estudios. Estudio I, una revisión de alcance que sintetizó el concepto de actividad física incidental. Estudio II, una adaptación y análisis psicométrico del Cuestionario de Regulación de la Conducta hacia el Ejercicio Físico (BREQ-3) para medir la motivación hacia la actividad física incidental. Estudio III, un diseño explicativo transversal con variables latentes, analizadas mediante modelo de ecuaciones estructurales, en 223 estudiantes (21,13 ±2,03 años; 63,67 % mujeres). Donde se midieron rasgos de personalidad (Cuestionario de los Cinco Grandes), motivación (BREQ-3 adaptado), actitudes implícitas (Tarea de Asociación Implícita), y actividad física incidental mediante acelerómetros. Resultados: El Estudio I sintetizó la evidencia disponible sobre la actividad física incidental y se propuso una conceptualización. El Estudio II informó adecuadas propiedades psicométricas de la adaptación del BREQ-3 para medir la motivación hacia la actividad física incidental. El Estudio III informó efectos directos positivos de la extroversión (β = 4,89, p< ,001) y la motivación autónoma (β = 3,11, p = ,002), y un efecto directo negativo de la apertura a la experiencia (β = -3,51, p < ,001). La amabilidad y la responsabilidad tuvieron un efecto indirecto positivo a través de la motivación autónoma (β = 2,72, p = ,006; β = 2,96, p = ,003), y el neuroticismo tuvo un efecto indirecto negativo (β = -2,65, p = ,008). Conclusión: La extroversión, apertura a la experiencia, amabilidad y responsabilidad junto con la motivación autónoma explican la actividad física incidental. Una promoción eficaz de esta actividad debe considerar rasgos de la personalidad y la motivación autónoma. Futuras investigaciones deberán replicar este modelo para evaluar su causalidad.Item Paternidad y bienestar en hombres adultos en Chile.(Universidad de Concepción, 2021) Oyarzún Farías, María de los Ángeles; Cova Solar, Félix; Nazar Carter, Gabriela AlejandraConvertirse en padre es un evento crucial en la vida de las hombres, ocasionando efectos en distintos dimensiones de ésta. La paternidad está experimentando una serie de transformaciones derivadas del proceso de modernización. Estos cambios suponen tensiones y contradicciones que pueden incidir en el modo como se la experimenta y en el bienestar de los padres. El objetivo de este estudio fue elaborar un modelo comprensivo del bienestar de hombres adultos padres en relación a su paternidad. Se utilizó un método mixto, específicamente un diseño parcialmente secuencial, con estatus dominante cuantitativo. La primera fase cuantitativa se orientó a establecer los niveles de bienestar paterno y examinar la relación de éste con factores sociodemográficos, de estructura familiar y psicosociales. Esta fase fue seguida de una segunda, cualitativa, enfocada a complementar y explicar los hallazgos cuantitativos favoreciendo una comprensión integral del bienestar paterno. Los resultados mostraron que los padres presentan altos niveles de bienestar paterno, expresado en satisfacción con su vida y con su rol paterno, junto con un bajo estrés asociado a la crianza. El bienestar paterno se relacionó con el nivel socioeconómico, el apoyo social percibido, el estado civil, la edad del padre y la edad del hijo(a). En cuanto a la experiencia vivida, se observó, a partir del relato de los padres, que la paternidad resulta un evento transformador e indescriptible en la biografía personal. Se experimentan una serie de recompensas a nivel del bienestar personal pero también costos. La experiencia de paternidad se ve influenciada por las creencias tradicionales en torno a la familia y a los estereotipos de género respecto al cuidado que tienen los padres. Finalmente, los hallazgos de este estudio son relevantes a nivel teórico al contribuir en la comprensión de la tarea de crianza en los tiempos modernos, como por sus implicancias prácticas referidas a su aporte a las políticas sociales en materias de familias e igualdad de género.