Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Author "Espinoza Venegas, Maritza"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Compromiso paterno y la relación con sus conductas promotoras de salud, en centros de salud familiar de la Comuna de Concepción, año 2016.(Universidad de Concepción, 2017) Castillo Carreño, Anabel Ivonne; Espinoza Venegas, MaritzaLa participación del padre en la crianza de los hijos se ha valorado en los últimos años, debido al cambio cultural de la sociedad, así como también el cuidado de su propia salud. Analizar el compromiso paterno e identificar la relación entre las conductas promotoras de salud con el compromiso paterno de los padres en Centros de Salud de la comuna de Concepción, año 2016. Investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal. Se entrevistó a 160 padres, pertenecientes a dos Centros de Salud Familiar, quienes respondieron las escalas de compromiso paterno y estilos de vida II, además de preguntas biosociodemográficas. El compromiso paterno correlacionó significativa y positivamente con las conductas promotoras de salud. Correlaciones más alta se observaron con las dimensiones de crecimiento espiritual y relaciones interpersonales y más baja con la dimensión de actividad física. Los padres evidenciaron un alto compromiso paterno, en cambio, sólo el 45%, presentó conductas promotoras en salud sobre la media. El compromiso paterno se mostró mayormente a través de actividades con sus hijos tales como alimentarlos, vestirlos y jugar. Los padres informaron participar en un porcentaje mayoritario en el parto y los controles de salud. Los resultados afirman la necesidad de crear y/o mantener estrategias para propiciar conductas promotoras de salud de los padres por parte de los profesionales de salud, puesto que se relaciona con el compromiso paterno, además éstos al participar en la crianza, actuarían como modelos de salud para sus hijos.Item Estilos de vida de adolescentes de establecimientos educacionales públicos de la región del Bio Bio y factores relacionados.(Universidad de Concepción, 2021) Campos Valenzuela, Noemí Fresia; Espinoza Venegas, MaritzaLos estilos de vida se generan y consolidan en la adolescencia y pueden ser condicionados por distintos factores. Identificar los estilos de vida de adolescentes de algunos establecimientos educacionales públicos de la región del Bio-Bio y su relación con factores personales y del microsistema.Estudio cuantitativo, transversal en 489 adolescentes de 7 establecimientos educacionales. El cuestionario incluyó los instrumentos: estilo de vida “FANTASTICO” adaptado culturalmente a población adolescente; la escala KIDSCREEN de Percepción de Salud General y las variables Percepción de Apoyo social y biosocioculturales.Solo el 10% obtuvo puntajes muy buenos de estilo de vida. Los hombres presentaron mejores puntajes de estilos de vida, así como en las dimensiones de actividad física, bienestar mental y alimentación. Se observó asociación directa y estadísticamente significativa con Percepción de Salud y Apoyo social y una asociación inversa con el año académico cursado y la edad de los/las adolescentes.Un bajo porcentaje de adolescentes presentó estilos de vida saludable. Los hombres y adolescentes de menor edad presentan mejores estilos de vida; el mayor apoyo social y la percepción de salud son factores que influyen favorablemente en los estilos de vida. Recomendaciones: Los comportamientos poco saludables evidenciados conlleva a los y las adolescentes a mayor vulnerabilidad en salud. Utilizar métodos de pesquisa rápidos y sencillos en establecimientos educacionales permitiría intervenciones en el microsistema, así como en los factores personales del/la adolescente más eficaces de promoción, prevención, pesquisa, y derivación oportuna a equipos de salud especializados.Item Percepción de riesgo laboral y su relación con el autocuidado en profesionales de enfermería de la atención primaria de salud.(Universidad de Concepción, 2017) Espinoza Benavente, María Carolina; Espinoza Venegas, MaritzaLos riesgos laborales de los profesionales de enfermería, han sido estudiados en su mayoría desde la perspectiva hospitalaria. Se han podido identificar riesgos biológicos, químicos, físicos, ergonómicos, psicosociales, por distintas entidades, así como también, por la percepción de los mismos trabajadores. Sin embargo, existe poca evidencia sobre estudios enfocados en la Atención Primaria de Salud, donde la atención y el cuidado que se entrega a los usuarios, y el ambiente laboral, son distintos. El objetivo de este estudio fue, describir la percepción de riesgo laboral y su relación con el autocuidado, en los profesionales de enfermería de la Atención Primaria de Salud en el ejercicio de su práctica. Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y correlacional. La población estuvo constituida por profesionales de enfermería de atención primaria de la comuna de San Pedro de la Paz. Se realizó un muestreo intencional a toda la población de estudio, obteniendo una muestra final de 28 enfermeras. Se utilizó un instrumento que mide la percepción de riesgo laboral, el autocuidado, condiciones de empleo y trabajo y características sociodemográficas, el cual fue autoadministrado, previo consentimiento informado. Resultados: los resultados demuestran que los trabajadores encuestados reconocen al menos un riesgo en el trabajo, encontrándose la misma proporción de enfermeras/os que perciben alto y bajo riesgo. La muestra reporta alta agencia de autocuidado, sin embargo ambas variables no están relacionadas para esta muestra. Conclusiones: No hay relación entre percepción de riesgo laboral y autocuidado en los profesionales de enfermería encuestados. El estudio propone algunas variables que podrían ser incluidas en futuras investigaciones, permitiendo una mejora del instrumento.