Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Author "Gädicke L’Huissier, Paula Carolina"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la relación de factores infecciosos y no infecciosos con la presentación del síndrome de aborto bovino en lecherías.(Universidad de Concepción., 2015) Albán Albán, Leonardo Sebastián; Gädicke L’Huissier, Paula CarolinaEl síndrome de aborto bovino (SAB) impacta significativamente en las lecherías y la tasa de observación de abortos varía entre el 2 al 20%, además existe escasa información sobre los factores no infecciosos que afectan al feto a lo largo de la gestación. Se analizó la relación que existe entre factores infecciosos y no infecciosos con la probabilidad de aborto en vacas de leche. Se utilizaron animales de lecherías de la provincia del Ñuble (n=148) con 42 días de gestación confirmada, a las que se tomó muestras de sangre mensualmente hasta el momento del parto o aborto para determinar la concentración plasmática de: aspartato amino transferasa (AST), albúmina (Alb), colesterol (Col), globulina (Glo), fibrinógeno (Fib) β-hidroxibutirato (BHB), retinol (Ret), α-tocoferol (To), calcio (Ca), fósforo (P), glutatión peroxidasa (GPx), proteínas totales (Pt) y urea (U), además que se realizó exámenes serológicos para enfermedades infecciosas: diarrea viral bovina (BVDV), leptospirosis, brucelosis y neosporosis. Adicionalmente se registró el grado de cojeras, la condición corporal (BCS), conteo de células somáticas de la leche (RCS). El análisis de la asociación de las variables con el riesgo de aborto se realizó mediante un modelo de regresión logística multivariada y la asociación del riesgo de aborto en el tiempo de aborto se realizó mediante un análisis de sobrevivencia. Hubo una asociación (p<0,05) de factores infecciosos por la presencia de Neospora caninum en el cuarto mes de gestación (OR= 4,27) y Leptospira interrogans (HR=94,35), con las bajas concentraciones plasmáticas del colesterol (p<0,05) en el cuarto mes de gestación (OR=0,61), y la disminución de condición corporal del mes 3 al 4 (OR=0,32) con la presentación de SAB. En conclusión, el SAB se asocia con el balance energético negativo y con el efecto protector de las mayores concentracionesItem Antecedentes de cómo es afectada la epidemiología de las zoonosis transmitidas por los alimentos por el cambio climático y la globalización.(Universidad de Concepción., 2015) Donoso Erch, Sergio Raduán; Gädicke L’Huissier, Paula CarolinaEl crecimiento de la población mundial en las últimas décadas ha generado una mayor demanda de alimentos, que permitan sustentarla, mediante alimentos que sean seguros para el consumo de las personas. No solo el aumento en la población mundial son fenómenos que están afectando a nuestro planeta, sino que además, se han incorporado el cambio climático y los procesos de globalización, los cuales en conjunto han afectado la epidemiología de las enfermedades zoonóticas transmitidas por los alimentos. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de determinar los efectos del cambio climático y de los procesos de globalización, en la epidemiologia de las enfermedades transmitidas por los alimentos, en donde los animales tengan un papel preponderante. Para ello se revisó la literatura científica disponible tanto en bibliotecas de la Universidad de Concepción, como también a través de gestores de búsqueda como Sciendirect, Pubmed y Scielo entre otros, privilegiando información de la última década. Se evidencia que el cambio climático y los procesos de globalización han afectado la epidemiología de las zoonosis transmitidas por los alimentos, sin embargo, los mayores efectos se han generado por la globalización, en donde el cambio de hábitos de las personas, el aumento en el transporte de pasajeros y movimiento de animales; la mayor disponibilidad de alimentos y aumento en el comercio internacional de alimentos, ingredientes y materias primas, han generado mayor diseminación de agentes patógenos a través de los alimentos. En el caso del cambio climático, las modificaciones de las temperaturas y el aumento en la frecuencia de fenómenos climáticos extremos como grandes sequías e inundaciones, han afectado a los patógenos que se pueden transmitir por los alimentos, tanto en su patogenicidad como en su resistencia, lo que ha generado la desaparición y aparición de nuevos patógenos en los alimentos. Sin embargo, como el cambio climático y los procesos de globalización son constantes y dinámicos, se necesita mayor investigación y colaboración entre las organizaciones mundiales relacionadas con los alimentos, con la sanidad humana y animal, que permitan determinar el efecto que estos fenómenos tienen en la epidemiología de las zoonosis transmitidas por los alimentos, y que a su vez generen información actualizada de la situación de los patógenos transmitidos a través de los alimentos. Se deben fortalecer los sistemas de control de alimentos, las buenas prácticas tanto ganaderas como de elaboración de alimentos; las técnicas de diagnóstico y de inspección, la legislación nacional e internacional y principalmente la educación de esta creciente población mundial, demandante de alimentos de buena calidad tanto nutricional como microbiológica.Item Caracterización de la presencia de Listeria monocytogenes en una línea de producción de embutidos crudos madurados de una fábrica de cecinas en la región de O’Higgins, Chile.(Universidad de Concepción., 2011) Adrián Flores, Nelson Guillermo; Gädicke L’Huissier, Paula CarolinaLa listeriosis es una enfermedad transmitida por alimentos poco común con una alta tasa de letalidad (20-30%) con brotes frecuentemente asociados al consumo de alimentos de elaboración industrial. El objetivo de este estudio fue caracterizar Listeria monocytogenes en una línea de producción de cecinas maduradas listas para el consumo en una fábrica de cecinas ubicada en la Región de O´Higgins, Chile. Se evaluó la presencia y serocomplejos de L. monocytogenes en muestras obtenidas desde tres puntos de muestreo en matrices alimentarias y cinco puntos de muestreo en superficies de equipos en contacto con el producto. El aislamiento de desde muestras obtenidas desde matrices alimentarias y superficies, se realizó según la metodología BAM-FDA y el kit comercial Petrifilm 3M, respectivamente. Las colonias sospechosas fueron cultivadas en un medio cromogénico (ALOA) e identificadas mediante API Listeria, confirmadas por PCR y tipificadas por multiplex PCR (serocomplejos 1, 2, 3 ó 4). De las 270 muestras analizadas, 51 (18,9%) resultaron positivas a L. monocytogenes. Según el origen de las muestras fueron positivas 70% de las muestras de carne picada de cerdo cruda, 33.3% del film del envase de carne, 30% de la carne molida con aditivos, 23,3% en la máquina embutidora y 3% en la máquina moledora. En los 51 aislados, se identificaron los 4 serocomplejos de L. monocytogenes. De estos aislados, 23 (45.1%) correspondieron al serocomplejo 3. 16 aislados (31.4%) al serocomplejo 4, 9 aislados (17.6%) al serocomplejo 1 y 3 aislados (5.9%) al serocomplejo 2. Los serocomplejos 3 y 4 fueron los más frecuentemente observados (p<0,05). De los 23 aislados pertenecientes al serocomplejo 3, 9 fueron obtenidos desde muestras de carne de cerdo picada cruda. El serocomplejo 4 fue observado en todos los puntos de muestreo que resultaron positivos, a excepción del film del envase de la carne de cerdo picada. Estos resultados sugieren la presencia de una fuente continua de contaminación por L. monocytogenes a través del ingreso de materia prima contaminada con la subsiguiente contaminación de las superficies de los equipos, a pesar de las operaciones de limpieza y desinfección.