Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Author "Araneda Cartes, Heriberto"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Efectos del calor y radiación electromagnética sobre algunos parámetros del semen en usuarios de notebook(Universidad de Concepción, 2011) Flores Garcés, Leonardo; Araneda Cartes, HeribertoLa utilización de nuevas tecnologías debe efectuarse de forma segura. En la actualidad se han masificado los dispositivos con tecnologías inalámbricas como lo es el computador portátil, el cual disipa calor y radiación electromagnética (Wi-Fi). El problema radica en que es habitual colocarlo sobre las piernas para trabajar o entretenerse, pero a diferencia de lo que sucede con el teléfono celular, en donde la utilización es durante un par de minutos, el tiempo de uso del notebook generalmente es de horas, y debido a la proximidad con el testículo, éste podría experimentar cambios que no se comprenden completamente si se mantienen estas condiciones de uso. Objetivo: Analizar el efecto del calor y la radiación electromagnética (Wi-Fi) absorbido por la gónada sobre algunos parámetros del liquido seminal en usuarios expuestos al uso del computador portátil sobre las piernas. Material y Método: Estudio prospectivo experimental, que incluyó veinte voluntarios los cuales fueron expuestos durante al menos 60 minutos continuados diarios por un periodo de 20 días seguidos usando el computador sobre las piernas. Antes, durante y después del experimento se analizó las características del semen mediante un estudio de líquido seminal, para contrastar los efectos de la temperatura y radiación electromagnética sobre el líquido seminal y posteriormente determinar el retorno a la normalidad de los parámetros alterados. El comité de ética de la Facultad de Medicina aprobó el estudio previo consentimiento informado y chequeo post experimento para evaluar los limites de normalidad en cada muestra. Para el análisis estadístico se utilizó el test t de Student para muestras pareadas con el Software INFOSTAT. Resultados: Del total de veinte voluntarios que participaron y terminaron el experimento, el 100% presentó alguna o varias modificaciones en los parámetros establecidos del espermiograma. Se observó alteraciones en la concentración espermática (84,1 vs 70,1 millones/ml), la movilidad total (82,5% vs 64%) , el porcentaje total de inmóviles (13,3 vs 34%), la morfología normal (82,3% vs 68,3%), las formas inmaduras (150.000 vs 290.000), los leucocitos (235.000 vs 840.000) y la aglutinación inespecífica (0% vs 65%); todos con diferencias significativas. Conclusión: El uso del computador portátil sobre las piernas, altera algunos parámetros que incluye el estudio de líquido seminal, posiblemente debido al aumento de la temperatura gonadal por la exposición al calor y a la radiación Wi-Fi.Item Factores de crecimiento en recién nacidos con restricción de crecimiento fetal.(Universidad de Concepción, 2006) Sepúlveda Altamirano, Katia; Araneda Cartes, HeribertoLa restricción del crecimiento fetal (RCF) es una condición patológica que se relaciona con cambios en el eje endocrino somatotrófico fetal lo que predispone al recién nacido a mayor morbilidad y mortalidad. Determinar la asociación de factores de crecimiento con la restricción del crecimiento fetal. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, tipo caso-control en dos centros asistenciales de Concepción durante los meses de Mayo a Noviembre del año 2005. El grupo en estudio lo constituyeron 35 recién nacidos de término con RCF, mientras que el grupo control estuvo compuesto por 44 recién nacidos de término adecuados para la edad gestacional (AEG). Se recolectaron datos antropométricos y demográficos. En ambos grupos al momento del parto se tomó una muestra de sangre de cordón para medir en suero los niveles de IGF-I, IGFBP-3 e insulina. Las mediciones se realizaron por técnica de ELISA amplificada por quimioluminiscencia. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SPSS 12.0 aplicándose prueba T de Student y prueba Chi2. El nivel de significación utilizado fue 0.05. Los factores de crecimiento en ambos grupos, expresados en mediana fueron: recién nacidos AEG: IGF-I: 101.5 ng/ml, IGFBP-3: 115.5 μg/ml e insulina: 4.0 uUI/ml, recién nacidos con RCF: IGF-I 41.0 ng/ml (p< 0.001), IGFBP-3: 83.5 μg/ml (p< 0.001) e insulina: 3.0 uUI/ml (p< 0.05). Los resultados de este estudio demuestran que la restricción del crecimiento fetal se asocia a una disminución de los factores de crecimiento estudiados.