Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Author "Araneda, Alberto"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Concentraciones y composición de microplásticos en sedimentos estuarinos de la región del Biobío, Chile: Influencia de la actividad antropogénica cercana.(Universidad de Concepción., 2023) Cáceres González, Angélica Belén; Barra, Ricardo; Araneda, AlbertoLa producción de plástico actualmente ha llegado a niveles extremadamente altos, llegando a estar presente en prácticamente todos los ámbitos de la vida diaria de las personas. Sin embargo, hace un par de décadas se comenzaron a observar las consecuencias de su uso masivo y pobres medidas de disposición final, ya que, al ser un producto altamente persistente, a pesar de su degradación, está comenzando a estar presente en ambientes de manera continua, afectando los ecosistemas y seres vivos. Siguiendo la misma línea, nacen los microplásticos, los cuales hacen referencia a partículas de plástico con un diámetro igual o menor a 5 milímetros hasta 1 μm. Estos pueden venir de dos fuentes principales; las primarias, cuando son partículas que se crean originalmente en un tamaño pequeño cuyo uso se da en muchos productos del cuidado personal y que son liberadas directamente al ambiente, y las secundarias, identificadas como las que se generan debido a la degradación de productos de plástico de mayor tamaño. Actualmente, existe una gran preocupación debido a los posibles efectos que los microplásticos pueden generar tanto en el ambiente como en la salud humana, debido principalmente a sus características de elevada persistencia y tamaño reducido, siendo confundidos, por ejemplo, como alimento por algunas especies. Por esta razón, se realizó un estudio para poder evaluar la presencia de microplásticos específicamente en dos estuarios de la región del Biobío, el estuario de Lenga con una gran influencia antrópica, y el estuario Tubul-Raqui el cual se mantiene menos intervenido. Se decidió optar por estudiar estos ecosistemas debido a que los estuarios son identificados como una zona de interfaz entre los ríos y los océanos, e incluso, han sido identificados como sumideros de microplásticos. Además, actualmente en América del Sur, y sobre todo haciendo un énfasis en Chile, los estudios que se enfoquen en determinar la presencia de microplásticos específicamente en ambientes estuarinos son muy escasos, por lo cual, hasta el momento se desconoce el escenario a nivel país en relación con dicho tipo de contaminante emergente. En ambos estuarios se encontraron partículas de microplástico en casi todos los puntos de muestreo de sedimentos estuarinos, sumando un total de 94 partículas/ml total de sedimento analizado de todos los puntos en Lenga y lo mismo para Tubul-Raqui, donde se encontraron 56 partículas/ml total de sedimento. En ambos casos, los tipos de microplásticos más frecuentes fueron las fibras y espuma. La concentración de MP fue significativamente mayor en el estuario Lenga, lo cual indica que la intensidad de las fuentes antrópicas influye directamente en las concentraciones de microplásticos observadas en estos estuarios. Este estudio representa un primer reporte de la ocurrencia de microplásticos en ambientes estuarinos de la región, por lo que es importante seguir avanzando en la misma línea y comenzar a implementar medidas preventivas en cuanto a la contaminación por microplásticos tanto en los estuarios como en los demás ecosistemas.Item Evaluación del grado de contaminación con mercurio(Hg) en Laguna La Señoraza agua, sedimentos y biota(Universidad de Concepción., 2018) Badilla Méndez, Carolina; Urrutia Pérez, Roberto Enrique; Araneda, AlbertoEl mercurio es uno de los contaminantes más peligrosos y perjudiciales para la salud pública. Este metal en medios acuáticos se transforma en su forma más tóxica (metilmercurio) y se bioacumula, bioconcentra y biomagnifica a lo largo de la cadena trófica del lugar, llegando finalmente a los organismos de las personas. La zona estudiada cuenta con un amplio registro de emisiones de mercurio, lo que hace suponer que en este sistema existen grandes concentraciones del metal, pudiendo representar un riesgo para la población aledaña. Es por esto, que el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la bioconcentración y biomagnificación del mercurio en el sistema lacustre Laguna La Señoraza. Para ello se determinó la concentración del metal en muestras de agua, sedimentos y biota utilizando el método de Espectrofotómetría de Absorción Atómica asociado a un sistema de generación de hidruros para las matrices estudiadas. Con los resultados obtenidos se calcularon los factores de bioconcentración y biomagnificación y se redactó una propuesta con recomendaciones para la remediación del lago. En la columna de agua, fitoplancton y plantas acuáticas no se detectaron concentraciones significativas de mercurio, no así en sedimentos y peces, donde el mercurio mostró valores altos. Se evidenció que existe gran biodisponibilidad de este metal en los sedimentos del lugar, produciendo un efecto de bioconcentración respecto a peces bentónicos (C. carpio). Por otro lado, se comprobó la biomagnificación del mercurio, aunque no en su totalidad, sugiriendo que las características de la estructura de cada cadena alimenticia influyen en la intensidad de la biomagnificación. La concentración de Hg en los sedimentos corresponde a zonas moderadamente contaminadas, por lo que la técnica de remediación más apta es el sellado de los sedimentos con arena y zeolita. Para comprobar la efectividad de la propuesta, se sugiere la implementación de un programa de monitoreo de la calidad del agua, biota y sedimentos.Item Uso de índices de lixiviación de pesticidas en zona agrícola de Chillán.(Universidad de Concepción., 2021) Araya Vásquez, Germán Rodrigo; Barra Ríos, Ricardo Orlando; Araneda, AlbertoLos pesticidas son un componente fundamental en la agricultura moderna, gracias a ellos es posible controlar de manera efectiva plagas que, de otra manera, serían perjudiciales para los cultivos. Sin embargo, su uso no está exento de problemas ya que estos pueden causar diversos impactos ambientales como la perdida de flora y fauna no objetivo, junto con la contaminación del suelo y aguas cercanas. La presente tesis consiste en el análisis de 16 índices de lixiviación de pesticidas para evaluar la capacidad de lixiviación de los pesticidas utilizados en la zona de Rinconada de Cato (5 km al norte de Chillán). El objetivo principal de esta tesis es evaluar la capacidad de predicción que tienen estos índices de lixiviación con los pesticidas utilizados en la zona de estudio y aplicar un análisis estadístico a estos resultados. Para ello se investigaron las características del área del estudio junto con los principales compuestos activos ocupados en la zona. Se calculó el potencial de lixiviación de los 23 compuestos activos identificados mediante el uso de los índices de lixiviación. El análisis estadístico a utilizar fue un Análisis de Componentes Principales (ACP) junto con un test de Kruskal-Wallis. Los resultados tanto de los índices como del ACP fueron contrastados con una revisión bibliográfica del potencial de lixiviación de los pesticidas. Los principales resultados fueron la identificación de dos series de suelo predominantes en la zona (Chacayal y Mebuca). Dichas series de suelo se diferenciaban en su densidad y su porcentaje de materia orgánica (%OM), en el cual la serie Chacayal presentaba 4 veces más materia orgánica que la serie Mebuca. En relación a los índices estos presentaron resultados contrapuestos en la predicción del potencial de lixiviación. Además, aquellos índices que catalogaban al pesticida según su potencial de lixiviación no lo hicieron de buena manera ya que estos rangos no estaban diseñados para las características del área estudiada. Por otra parte, la realización del ACP no mejoró la capacidad de predicción de los índices. El test Kruskal-Wallis arrojó que los índices no presentaron diferencias estadísticamente significativas entre ambas series de suelo a excepción del GWCP. A pesar de esto, los índices de lixiviación siguen siendo una buena herramienta como primera aproximación al potencial de lixiviación del pesticida. Especialmente cuando se debe priorizar entre un grupo grande de pesticidas para realizar planes de monitoreo de aguas subterráneas. Índices como el GUS, LIN y VI fueron los que presentaron los mejores resultados, además, de presentar una baja variabilidad de estos. De estos solo el VI incluye parámetros fisicoquímicos del suelo, lo que lo hace ideal para identificación de zonas vulnerables a la infiltración de pesticidas.