Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Evaluación de los impactos del desarrollo energético eólico en el rendimiento hídrico.(Universidad de Concepción, 2025) Muñoz Alarcón, Belén Ignacia de Los Ángeles; Casas Ledón, Yannay; Henríquez Ávila, Makarena RocíoLa expansión de la energía eólica se sitúa como uno de los pilares fundamentales para lograr la descarbonización de la matriz energética. Sin embargo, sus impactos sobre los servicios ecosistémicos, particularmente sobre el rendimiento hídrico, siguen siendo poco conocidos. Con este propósito, se planteó el objetivo de evaluar el impacto del escenario de desarrollo de energía eólica sobre el rendimiento hídrico. El área de estudio son las regiones del Ñuble y Biobío, siendo esta última la tercera región con mayor potencial eólico según el Ministerio de Energía, mientras que la región del Ñuble ocupa el sexto lugar. Se espera que el desarrollo de las zonas con potencial eólico en el área de estudio contribuya a la matriz renovable nacional para lograr los compromisos de descarbonización. Para lograr el objetivo propuesto, es necesario comparar un escenario base (condiciones actuales) con un escenario futuro (aprovechamiento pleno de áreas técnicamente aptas para el desarrollo eólico). La metodología utilizada combinó: (i) la delimitación espacial del potencial eólico, aplicando restricciones técnicas, ambientales y territoriales (TAT) y un umbral de factor de planta ≥ 0,22; con (ii) una simulación hidrológica mediante el modelo de rendimiento hídrico anual de InVEST. El escenario futuro utilizó como supuesto que las superficies aptas para la instalación de aerogeneradores pasan en su totalidad a uso de suelo agrícola, práctica compatible con parques eólicos. Sobre esta base se estimó el cambio en el rendimiento hídrico (ΔWY) y se construyó un índice hidroenergético (HEI) que relaciona el rendimiento hídrico por MW instalado. El análisis realizado indica que las regiones de Biobío y Ñuble concentran 18022 MW y 5306 MW de potencial eólico respectivamente. De toda la superficie con potencial, al convertir aquellas que corresponden a bosque o plantaciones forestales a uso agrícola se produce un aumento del rendimiento hídrico en la depresión central y la cordillera de la costa. La relación entre el rendimiento hídrico y el potencial eólico perimió estimar el índice hidroenergético (HEI), el cual evidencia los trade-offs o conflictos entre ambos servicios ecosistémicos. Este índice señala que las zonas con valores bajos del HEI son las más adecuadas para la instalación de proyectos eólicos, mientras que aquellas con valores elevados presentan un mayor nivel de conflicto y, en consecuencia, no debiesen priorizarse para dicho desarrollo. Si bien el índice permite identificar espacialmente las zonas con mayor aptitud para el desarrollo eólico desde un enfoque de rendimiento hídrico anual, no considera una visión holística del territorio, ni incorpora la evaluación de otros servicios ecosistémicos, como lo son la calidad del agua, erosión o emisiones de carbono, los cuales también pudiesen verse afectados. Una de principales limitaciones de este estudio proviene de la simplificación del escenario futuro, que asume una conversión total de la cobertura de suelo a terrenos agrícolas, ya que puede sobrestimar o subestimar los efectos reales sobre el rendimiento hídrico. Una medida efectiva ante esto es la incorporación de la ubicación puntual de aerogeneradores y sus fundiciones, con la finalidad de que los cambios en los usos de suelo sean focalizados y no en todo el territorio. Otra de las limitaciones principales radica en el modelo de rendimiento hídrico anual de InVEST, ya que no permite la diferenciación de otros componentes propios del balance hídrico (como el flujo base) y no integra otros servicios ecosistémicos en el análisis. Investigaciones futuras debiesen apuntar a modelar la dinámica de contaminantes y sedimentos en conjunto con el rendimiento hídrico, además de evaluar múltiples coberturas bajo escenarios de cambio climático, con el fin de obtener recomendaciones y resultados más robustos para la planificación energética y la gestión integradas del agua.Item Desarrollo de un bioplástico en base a biopolímeros para ser utilizado en un potencial Sistema de Captura de Agua de Rocío y Niebla.(Universidad de Concepción, 2025) Castillo Vera, Micaela Alejandra; Carrasco Prado, Juan Carlos; Yévenes Burgos, MarielaEn Chile, el aumento de la escasez hídrica en la última década está afectando a todo el territorio. En particular, Chile central ha enfrentado problemas de disponibilidad de agua, dadas las sequías cada vez más frecuentes, intensas y persistentes. En consecuencia, las personas y los ecosistemas naturales se han visto perjudicados, para sostener sus actividades y equilibrio natural. Relativo a la población humana, las personas que habitan en los sectores rurales cuentan con una alta necesidad de agua para distintos usos esenciales, además del consumo humano, tales como el riego y consumo de agua por animales. Por lo mismo, ante la problemática de la disponibilidad hídrica, resulta imprescindible explorar nuevas alternativas de obtención de agua, que sean complementarias a las fuentes convencionales existentes. En este contexto, el agua de rocío y de niebla surgen como una de las alternativas. Para la obtención de agua de rocío y niebla se utilizan sistemas conocidos como colectores y atrapanieblas, que cuentan con superficies captadores que están elaboradas a partir de Polietileno, un plástico, derivado del petróleo, contaminante para el medio ambiente. No obstante, estas superficies de polietileno podrían ser potencialmente reemplazadas por superficies elaboradas a partir de materiales bioplásticos, que son más sostenibles con el medio ambiente, dada su biodegradabilidad. Este estudio tiene como objetivo desarrollar un material bioplástico con potencial uso en prototipos de captación de agua de rocío y niebla. Para ello, se elaboraron formulaciones y films con distintas proporciones de Ácido Poliláctico (PLA) y Polibutilén adipato co-tereftalato (PBAT), dos biopolímeros biodegradables y compostables. Posteriormente, se caracterizaron sus propiedades físicas, mecánicas y térmicas. Tras la etapa de laboratorio, el bioplástico desarrollado fue implementado en un prototipo instalado en la localidad rural de Puahún, comuna de Trehuaco, en la región de Ñuble. Esto con la finalidad de evaluar su potencial superficie captadora de agua de rocío y niebla. Los resultados mostraron que el film bioplástico se caracteriza por su flexibilidad, resistencia y comportamiento hidrofóbico, propiedades que lo posicionan como una alternativa prometedora para sistemas de captación de agua no convencional. En particular, los prototipos instalados en Puahún que utilizaron este bioplástico lograron recolectar entre 71.1 y 93.36 ml más de agua de rocío y niebla que aquellos con superficie de polietileno, demostrando un rendimiento superior. En conclusión, el bioplástico desarrollado es biodegradable y más sostenible que los plásticos convencionales, y demostró un buen desempeño como componente de sistemas de captación de agua de niebla y rocío. Esto lo convierte en una alternativa prometedora para enfrentar la escasez hídrica en zonas rurales con alta demanda y baja disponibilidad de agua.Item Análisis trade-off entre los servicios ecosistémicos culturales y el desarrollo energético eólico utilizando InVEST.(Universidad de Concepción, 2025) Rivera Rubio, Alondra Carolina; Casas Ledón, Yannay; Henríquez Ávila, Makarena RocíoLa expansión de las energías renovables, particularmente la energía eólica, constituye una estrategia clave frente a la crisis climática. No obstante, su implementación puede generar conflictos con los servicios ecosistémicos culturales (SEC), como la recreación y el turismo, especialmente en territorios con alto valor paisajístico y cultural. En este contexto, el presente estudio analiza los trade-off, o conflictos entre el desarrollo energético eólico y los SEC en las regiones del Biobío y Ñuble, donde destaca el potencial de la Región del Biobío como líder en implementación y además la proyección de la Región de Ñuble como un nuevo polo de desarrollo energético del país en donde ambas regiones son zonas de alto interés recreativo. Por lo tanto, el objetivo general es evaluar el trade-off entre el servicio ecosistémico cultural de recreación y turismo y el desarrollo de la energía eólica en la Región del Biobío y Ñuble, utilizando el modelo InVEST. La metodología se estructuró en tres etapas: (i) evaluación del potencial técnico eólico mediante la integración de criterios técnicos, ambientales y territoriales; (ii) modelación del servicio ecosistémico de recreación y turismo con el módulo de InVEST, utilizando como proxy la tasa de visitas, a partir de fotografías georreferenciadas de Flickr y publicaciones de Twitter (actualmente conocido como X), correlacionada con atributos culturales del paisaje; y (iii) análisis espacial de la superposición entre ambas variables, generando una matriz de idoneidad para identificar zonas de mayor y menor trade-off. Los resultados del siguiente estudio muestran que el 77,3 % del potencial eólico del área de estudio se concentra en la región del Biobío, mientras que las zonas con mayor actividad recreativa se ubican principalmente cerca de centros urbanos y corredores costeros en ambas regiones. El análisis permitió identificar áreas altamente idóneas para el desarrollo eólico con baja presión cultural, así como sectores con alta superposición entre ambos servicios, lo que indica la necesidad de incluir consideraciones socioculturales en los procesos de planificación energética. Entre las principales limitaciones del estudio se encuentra el análisis del potencial eólico, realizado en base a una tecnología específica (aerogenerador VESTAS V117), lo cual restringe la generalización de los resultados. Por otro lado, la dependencia del modelo de publicaciones de redes sociales, pueden subestimar o sobreestimar la actividad recreativa real, especialmente en sectores rurales con baja conectividad digital. Además, es importante considerar que los usuarios de Flickr y Twitter no representan necesariamente a la totalidad de los visitantes, lo que podría introducir sesgos en las estimaciones. Para abordar estas limitaciones, se sugiere evaluar el potencial eólico incorporando diferentes tecnologías y escenarios técnicos, con el fin de ajustar los resultados a contextos locales más específicos y realizar una validación territorial de la tasa de visita mediante metodologías complementarias como encuestas, entrevistas y valoraciones de expertos. Asimismo, se sugiere complementar los datos entregados por InVEST sobre la tasa de visita con otros métodos de evaluación, como entrevistas, encuestas o valoraciones de expertos, que permitan validar y robustecer la información obtenida.Item Análisis de la variación de la recarga en una Cuenca de montaña Andina bajo escenarios de Cambio Climático.(Universidad de Concepción, 2025) Astudillo Opazo, Sebastián Ignacio; Parra Ramírez, Víctor ManuelEn Chile existe una creciente preocupación por los recursos hídricos, debido a que el país sufre más de una década de crisis hídrica, comprometiendo la disponibilidad del recurso en las poblaciones más vulnerables. Esto ha generado un mayor consumo de aguas subterráneas para abastecer a la población, como recurso complementario a los recursos superficiales. La superficie del país está constituida mayoritariamente por zonas montañosas, generando una diversidad de formaciones geológicas en el territorio, las cuales influyen en los procesos hidrológicos como es la recarga de los acuíferos. Este trabajo tiene como finalidad calcular la variación de la recarga en la cuenca del río Perquilauquén en San Manuel, bajo escenarios de cambio climático. En primer lugar, se realizó un test de Mann-Kendall para determinar la tendencia de las precipitaciones y temperaturas de la cuenca. En segundo lugar, se realizó una modelación hidrológica con el modelo HBV, considerando un periodo de 30 años [1990-2019] para calibrar y validar el modelo. Finalmente, se estimó la recarga para un escenario base del modelo y 6 escenarios de cambio climático. Los escenarios de cambio climático se basaron en la guía del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) “Criterio de evaluación en el SEIA: Cambio climático en la evaluación ambiental del recurso hídrico”. La precipitación de la cuenca muestra un déficit considerable, sin embargo, la temperatura no mostró una tendencia significativa. Por otro lado, el modelo mostró un rendimiento satisfactorio con base en los indicadores NSE (Calibración=0.782; Validación=0.802) y TRMSE (Calibración=1.13; Validación=1.22). El modelo para el escenario base entregó un promedio anual de recarga (Qp) de 440 mm y como resultado complementario, se obtuvo un promedio anual de escorrentía superficial (Q0) de 3.11 m3/s. En los escenarios futuros se obtuvo un rango de reducción promedio para Qp está entre 8,9 y 20,6%. Adicionalmente, para Q0 se obtuvo un rango de reducción promedio entre 27,8% y 55,3%. No obstante, se obtuvieron porcentajes de reducción de hasta el 100% para Q0. Estos resultados indican que la escorrentía superficial (Q0) es una variable crítica y más sensible que la recarga (Qp), ante la disminución de precipitaciones y el aumento de temperatura. A su vez, se pudo determinar que la recarga es una variable que no sufre una reducción importante para los escenarios proyectados.Item Análisis de la relación entre la vegetación, temperatura y precipitación en las cuencas del Lago Conguillío y Laguna Verde utilizando el Índice de Diferencias Normalizadas de Vegetación (NDVI).(Universidad de Concepción, 2025) Silva Olave, Javiera Belén; Parra Ramírez, Víctor Manuel; Arriagada Sanhueza, Pedro JesúsLa Cordillera de los Andes alberga una notable biodiversidad y múltiples lagos de alto valor ecológico, los cuales presentan una elevada vulnerabilidad frente al cambio climático. Estos sistemas hídricos, frecuentemente localizados en áreas protegidas, enfrentan condiciones ambientales adversas que dificultan su estudio y monitoreo. Por ello, resulta fundamental aplicar metodologías indirectas para su análisis, como el estudio de la vegetación, estrechamente relacionada con procesos clave del balance hídrico, como la evapotranspiración. Bajo este contexto, se analizó la relación entre la cobertura vegetal y las variables climáticas de temperatura y precipitación en las cuencas del Lago Conguillío y Laguna Verde, ubicadas en el Parque Nacional Conguillío, Región de la Araucanía. El análisis se centró en la estación de primavera (septiembre, noviembre, diciembre) y verano (diciembre, enero, febrero), entre los años 2005 y 2020, utilizando el Índice de Diferencia Normalizada de Vegetación (NDVI) como indicador de la cobertura vegetal. La metodología consistió en el procesamiento de imágenes satelitales (Landsat 4-5, Landsat 8-9 y Sentinel 2) mediante el programa de información geográfica QGIS. A partir del NDVI se definieron 3 categorías de vegetación: (1) vegetación densa, (2) vegetación moderada y (3) vegetación dispersa. Adicionalmente, se realizó el Análisis de Correlación de Pearson y Análisis de Componentes Principales (PCA) a través del software R. Los resultados mostraron una correlación positiva fuerte y significativa (R = 0,92; p = < 2,2e-16 para Lago Conguillío y R = 0,91; p = < 2,2e-16 para Laguna Verde) entre la temperatura media y la vegetación densa, lo que sugiere que un aumento de las temperaturas estivales favorece el desarrollo de coberturas vegetales más consolidadas. Por el contrario, la precipitación evidenció una correlación negativa moderada y significativa (R = -0,56; p = 2,9e-06 en Lago Conguillío y R = -0,58; p = 9,9e-07 en Laguna Verde) con el NDVI, especialmente durante la primavera, posiblemente debido a la nubosidad persistente, sobresaturación del suelo o cobertura nival. El análisis espaciotemporal permitió identificar un incremento gradual del NDVI en ambas cuencas, específicamente en la estación de primavera, mientras en verano parece no tener variaciones importantes. Finalmente, este estudio deja en evidencia que el uso de índices derivados de imágenes satelitales sigue siendo una herramienta eficaz y ampliamente utilizada, pero debe ser complementada con técnicas de monitoreo robustas y locales.Item Percepción de Impactos Ambientales del Consumo Textil en la ciudad de Concepción: comportamiento de la población y propuestas de implementación de prácticas más sostenibles.(Universidad de Concepción, 2025) León Arratia, Florencia Beatriz; Salgado Vargas, Marcela Andrea; González Sánchez, Patricia del CarmenLa presente investigación analiza la percepción de los impactos socioambientales del consumo y postconsumo textil en la comuna de Concepción, Chile, con el objetivo de identificar comportamientos, hábitos, barreras y oportunidades para implementar practicas más sostenibles. El estudio surge en un contexto donde la industria textil se identifica como una de las más contaminantes a nivel mundial, no obstante, a nivel local existe escasa información sobre cómo la población entiende y enfrenta esta problemática. Por lo tanto, mediante este trabajo se busca aportar evidencia que ponga en valor el rol del conocimiento, la regulación y las acciones tanto individuales como colectivas en proceso a una moda más amigable con el medio ambiente. El estudio se basó en tres etapas principales. En primer lugar, se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos nacionales e internacionales con el fin de identificar iniciativas, normativas y enfoques relevantes en torno al consumo y sostenibilidad textil. La segunda etapa se basó en el diseño y aplicación de una encuesta de percepción en torno a tres dimensiones, cognitiva, afectiva y conductual, aplicada a una muestra compuesta por personas mayores de 18 años, residentes de la comuna de Concepción, con el objetivo de identificar su nivel de conocimiento y prácticas de consumo relacionadas con la moda y sus impactos. Finalmente, se llevó a cabo un grupo focal con actores clave dentro del sector ambiental, académico y ciudadano, donde se discutieron brechas, oportunidades y la percepción emergente en torno a ciertos temas, combinando hallazgos cualitativos y cuantitativos. Los resultados revelan que, si bien existe un creciente interés por prácticas más sostenibles, aún se mantienen vacíos de conocimiento, acciones individualistas y barreras estructurales como la regulación ineficiente y el escaso acceso a opciones más responsables, además, existe una gran desconexión entre lo que la población valora y conoce y lo que realmente hacen. La reciente incorporación de los residuos textiles como prioritarios dentro de la ley REP en Chile representan una gran oportunidad, pero su éxito dependerá de cómo esta se implemente, del compromiso de todos los actores clave y la generación de instancias de concientización. Esta investigación refleja la urgente necesidad de avanzar hacia un enfoque más integral que permita enfrentar los impactos del consumo textil considerando el contexto global y las necesidades locales.Item Efectividad de un programa de manejo de especies invasoras en una central hidroeléctrica de embalse.(Universidad de Concepción, 2025) Castro Díaz, Diego Matías; Habit Conejeros, Evelyn Maríana; Manosalva Arriagada, Aliro JesúsLa cuenca del río Biobío, uno de los sistemas fluviales más diversos de Chile, enfrenta serias amenazas debido a la fragmentación de hábitats, la presencia de especies exóticas invasoras y la instalación de centrales hidroeléctricas. En particular, la Central Hidroeléctrica Angostura ha alterado la dinámica fluvial, favoreciendo la proliferación de salmónidos introducidos, Oncorhynchus mykiss y Salmo trutta, lo que ha intensificado la presión por competencia y depredación sobre la ictiofauna nativa. Ante este escenario, se planteó como hipótesis que la remoción intensiva y sostenida de salmónidos permitiría reducir sus poblaciones y favorecer la recuperación de peces nativos, especialmente en los ríos Huequecura y Quillaileo. Para ello, se analizaron datos de campañas de control realizadas entre 2018 y 2023, que emplearon métodos como pesca eléctrica, redes agalleras y espineles. Las acciones se concentraron principalmente en un sector del río Quillaileo aguas arriba de una barrera artificial, que permitió evaluar el efecto del control en condiciones de aislamiento relativo. Los resultados indicaron una disminución significativa de O. mykiss en el río Huequecura a partir de 2021, mientras que S. trutta presentó variaciones menores. En el río Quillaileo, aunque los cambios no fueron estadísticamente significativos, se observó una disminución en la longitud promedio de los salmónidos. En ambos ríos se registraron aumentos en la abundancia de especies nativas como Trichomycterus areolatus y Diplomystes arratiae, con una recuperación más evidente en el Quillaileo. Se concluye que el control de salmónidos es una herramienta útil para la conservación de peces nativos, especialmente en sectores con conectividad restringida. Sin embargo, se requiere mantener los esfuerzos de control en el tiempo, complementados con educación ambiental y un enfoque de manejo adaptativo basado en monitoreo continuo.Item Plantaciones forestales para el control de la erosión. Una reconstrucción a través de la evidencia histórica, paleolimnológica y palinológica.(Universidad de Concepción, 2025) Bahamóndez Urrutia, Carlos Ignacio; Araneda Castillo, Alberto Eduardo; Torrejon Godoy, FernandoItem Restauración de bosque nativo para la recuperación de procesos hidrológicos en la Cuenca del Río Duqueco.(Universidad de Concepción, 2025) Millán Alveal, Constanza Vanessa; Aguayo Arias, Mauricio Iván; Parra Ramírez, Víctor ManuelEl aumento de las necesidades de la población ha llevado a una fuerte modificación de la cobertura vegetal en los últimos tiempos. Grandes ecosistemas boscosos y praderas naturales han sido reemplazados por plantaciones forestales. En algunas regiones de Chile, las plantaciones forestales han aumentado significativamente, modificando el bosque nativo predominante y reduciendo su superficie en un tercio en 20 años. Estos cambios han afectado los ciclos hídricos de las cuencas, deteriorando la calidad del agua y aumentando la vulnerabilidad de las comunidades humanas. Los bosques ribereños, son zonas boscosas ubicadas cerca de cursos de agua, que desempeñan un papel vital en la conservación de funciones ecosistémicas, como el control de erosión y la regulación de la temperatura del agua. Sin embargo, a pesar de su gran importancia, estos bosques se encuentran amenazados debido a la transformación de suelos para fines económicos y de desarrollo humano. Ante esta situación, se buscan Soluciones basadas en la Naturaleza (SBN) para enfrentar los problemas ambientales y sociales crecientes. Estas soluciones se centran en imitar o utilizar los procesos naturales para abordar desafíos. Asimismo, las SBN pueden incluir la protección, restauración y manejo de bosques. La modelación hidrológica corresponde al uso de modelos conceptuales o basados en procesos físicos, los cuales son utilizados para simular el comportamiento del ciclo del agua en cuencas y sistemas hidrológicos. Estos modelos ocupan datos de entrada (precipitación, características geomorfológicas de las cuencas, caudal observado, temperatura, etc.) para predecir variables de salida (escorrentía, caudal de salida, etc.) Los modelos hidrológicos son herramientas que permiten el predecir y comprender las interacciones entre los sistemas hidrológicos y los distintos factores que influyen en ellos. En un estudio realizado en la cuenca del río Duqueco, se evaluaron distintos escenarios (buffers) de restauración de bosque nativo, los cuales fueron diseñados para recuperar procesos hidrológicos. Se encontró que el aumento de la cobertura de bosque nativo alrededor del cauce mejoró la intercepción y la infiltración, reduciendo la escorrentía. Por tanto, en este estudio, se busca reconocer la importancia de la restauración en distintos escenarios en la cuenca del río Duqueco, utilizando herramientas como la modelación hidrológica, acompañada de un enfoque de SBN para alcanzar la sostenibilidad de los ecosistemas.Item Estudio de viabilidad de uso de fotobiorreactores en la Laguna Tres Pascualas.(Universidad de Concepción, 2024) Carrasco Valenzuela, Valentina Ximena; Figueroa Jara, Juan RicardoLa eutrofización consiste en el enriquecimiento desmedido de nutrientes en un cuerpo de agua, en especial nitrógeno y fósforo, lo que usualmente se debe a actividades humanas. Este fenómeno provoca un impacto negativo en la biodiversidad, ya que alteran el equilibrio entre las especies presentes. En contextos urbanos, como el de la Laguna Las Tres Pascualas en Concepción, Chile, sus impactos afectan no solo al ecosistema acuático local, sino también al uso recreativo y la calidad de vida de la población. Frente a este escenario, la presente investigación evalúa la viabilidad técnica de emplear fotobiorreactores como estrategia de biorremediación para reducir el proceso de eutrofización en dicha laguna. El estudio se fundamenta en el uso de microalgas con alta capacidad de absorción de nutrientes y metales pesados, analizando su desempeño bajo distintas condiciones de calidad lumínica. Se implementaron ensayos en laboratorio con fotobiorreactores cerrados, controlando parámetros críticos como tipo de luz, concentración de nutrientes, presencia de metales traza y rendimiento fotosintético. Los resultados indican que la luz azul (450–495 nm) optimiza la producción de biomasa y mejora significativamente la eficiencia del fotosistema II. Asimismo, se evidenció una remoción sostenida de fosfatos, nitratos y amonio durante el tratamiento, y concentraciones de metales pesados por debajo del límite de detección, conforme a los estándares de la OMS. Finalmente, se realizó un análisis preliminar de escalabilidad para estimar la factibilidad de aplicar este sistema a mayor escala en la laguna, considerando variables de diseño, recambio hídrico y tiempo de tratamiento. Este estudio muestra que los fotobiorreactores pueden representar una alternativa sostenible y técnicamente viable, para mitigar la eutrofización en sistemas lagunares urbanos, abriendo una línea de trabajo prometedora para la rehabilitación ecológica mediante tecnologías basadas en microalgas.Item Plan de gestión para el desarrollo de actividades recreativas en zonas contiguas al Santuario de la Naturaleza Meullín-Puye.(Universidad de Concepción, 2025) San Martín Bravo, Katherine Giovanna; Aguayo Arias, Mauricio IvánEl santuario de la naturaleza Meullín Puye, es una reserva ubicada en la región de Aysén la cual cuenta con una red hídrica intacta, numerosos humedales y la presencia de bosque templado húmedo, habitando especies nativas de flora, fauna y funga de gran valor ecológico. Es importante mencionar que acoge diversos hábitats prístinos, los cuales necesitan protección debido a su alta función ecosistémica, entre las cuales se destacan la regulación del ciclo del agua y nutrientes, mitigación del cambio climático y soporte a la biodiversidad. (Kreen, s.f). Este trabajo se centra en el desarrollo de un plan de gestión para el predio "La Papaya," ubicado en la región de influencia del Santuario de la Naturaleza Meullín-Puye, con el objetivo de reducir los impactos negativos de las actividades recreativas y promover la conservación ambiental. A través de entrevistas semiestructuradas, zonificación y revisión bibliográfica, se identificaron las actividades recreativas más comunes, entre ellas el senderismo, el kayak y el camping, así como sus impactos en el entorno, especialmente la compactación y pérdida de suelo, la introducción de especies exóticas y el riesgo de incendios forestales. La zonificación del área permitió identificar sectores de alto valor ecológico, lo que evidencia la necesidad de aplicar normas específicas para proteger estos ecosistemas. La investigación subraya que, aunque existen algunas medidas de conservación en el área, es fundamental implementar estrategias adicionales, como educación y concientización ambiental, la regulación del uso de recursos naturales y la adecuación de la infraestructura para satisfacer las necesidades de los visitantes de forma sostenible. En conclusión, este estudio ofrece un plan de gestión con acciones concretas y criterios de monitoreo para evaluar la efectividad de las medidas propuestas. Estas recomendaciones buscan alcanzar un equilibrio entre el desarrollo de actividades recreativas y la protección de la biodiversidad del predio "La Papaya" y su área de influencia, promoviendo la sostenibilidad a largo plazo en esta región única.Item Origen de las concentraciones de metano (CH4) disuelto en el embalse Angostura, región del Biobío, Chile Central.(Universidad de Concepción, 2024) Gómez Rojas, Ali; Yévenes Burgos, MarielaLos gases de efecto invernadero (GEI) son agentes reguladores del clima debido a su efecto de forzamiento radiativo (RF), que alteran la temperatura y la composición química de la atmosfera. El metano (CH4) es el segundo gas de efecto invernadero más importante después del dióxido de carbono (CO2), con un potencial de calentamiento global (GWP) de 28 y un tiempo de vida media de 12 años, aproximadamente. En las últimas décadas se ha sido reconocido a las aguas continentales como fuentes significativas de CH4 atmosférico. Entre los distintos sistemas acuáticos pertenecientes a la categoría de aguas continentales, los embalses resaltan debido a su origen antropogénico. Una de las principales vías de transferencia del CH4 desde los embalses es la mediante la difusión, la cual transcurre durante todo el año. Las concentraciones y emisiones del embalse Angostura son un reflejo de sus características propias y/o aledañas, con concentraciones en las aguas superficiales de invierno (202.36 ± 142.73 nM), primavera (430.72 ± 119.14 nM) del año 2022, y verano (220.85 ± 254.99 nM) y otoño (217.55 ± 89.77) del año 2023. Mediante la firma isotópica del δ13C-CH4 se puede llegar a conocer el origen de las concentraciones de CH4 superficiales, sugiriendo un origen biogénico acetoclástica del CH4 en el embalse, con una firma de (-48.01 ± 1.93 ‰) durante la temporada de invierno y (-12.55 ± 16.01‰) durante la temporada de primavera 2022, mientras que el verano de 2023 presento una firma isotópica de (-51.11 ± 6.23 ‰). El flujo difusivo de CH4 del embalse Angostura fue estimado para las temporadas de invierno (1.283 ± 1.342 mg/m2d) y primavera (14.256 ± 22.092 mg/m2d) del año 2022, y verano (5.253 ± 7.514 mg/m2d) y otoño (1.115 ± 0.984 mg/m2d) del año 2023.Item Efecto de los microplásticos en la degradación de compuestos emergentes por UV/H2O2.(Universidad de Concepción, 2025) Torres Cruz, Víctor Alejandro; Baeza Freer, Ana Carolina; Rossner Campos, AlfredEl uso no controlado en conjunto con la creciente prevalencia de microplásticos (MPs) y compuestos emergentes (CEs) en ambientes acuáticos puede representar potenciales riesgos significativos para la salud pública y el medio ambiente, por lo que se ha convertido en una problemática a nivel mundial. Debido a esto, los procesos de oxidación avanzada (POAs), han sido propuestos como prometedora alternativa para transformar y degradar compuestos químicos en el agua. Esta investigación tuvo como objetivo realizar experimentos exploratorios a nivel de laboratorio bajo diferentes condiciones controladas con el fin de evaluar el posible efecto de la presencia de microplásticos de Polietileno de Baja Densidad (PE) en la degradación de los fármacos Carbamazepina (CBZ) y Sulfametoxazol (SMX), esto aplicado en uno de los procesos de oxidación avanzada más comunes, el UV/H2O2. Por una parte, se realizaron experimentos solo con MPs para identificar mediante un análisis a través de Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) potenciales cambios en la estructura química del PE, y por otro lado se hizo un estudio cinético previo con el objetivo de identificar el comportamiento de los compuestos en su degradación y definir condiciones para realizar experimentos con la presencia de PE en color negro y transparente, a diferentes dosis (25, 100 y 250 mg/L), esto en matrices de agua desionizada y superficial. En cuanto a los resultados, en el estudio cinético la CBZ tuvo una degradación lenta, mientras que SMX se degradó rápidamente debido a su alta afinidad por la oxidación con luz UV. El análisis FTIR evidenció cambios mínimos en el PE hasta 1,5 horas de tratamiento, pero a 5 y 10 horas se observó una clara progresión de la oxidación para ambos colores. En los experimentos combinados, la rápida degradación de SMX fue una dificultad para evaluar el efecto de los microplásticos en su degradación y el aumento en dosis de MP no mostró una relación lineal con la degradación de CBZ, por lo que se concluyó que en las dosis de microplástico de polietileno de ambos colores aplicadas y las condiciones experimentales estudiadas la presencia de los microplásticos en el sistema UV/H2O2 no afectó la degradación de los compuestos modelo. En cambio, la matriz de agua superficial presenta ciertos constituyentes que afectan la degradación por ser consumidores de radicales hidroxilos, lo cual fue un factor puesto que la degradación fue menor en comparación con el agua desionizada para las mismas condiciones empleadas. Los resultados de este estudio plantean la necesidad de ajustes metodológicos para futuras investigaciones, como la selección de compuestos con cinéticas de degradación más similares, en donde surgen dos alternativas, realizar experimentos con SMX y otros compuestos semejantes en un tiempo más reducido, o bien, trabajar con CBZ y compuestos con degradación más lenta para extender el tiempo de experimentación, también se sugiere variar las condiciones del MP, como trabajar con un tamaño de partícula menor, probar más dosis y trabajar con más tipos de MP, esto en vista de permitir una mejor evaluación del potencial efecto de los microplásticos en la degradación de los compuestos en el proceso UV/H2O2.Item Evaluación de tecnología de control de olores en el contexto del anteproyecto de norma de emisión para el sector pesquero.(Universidad de Concepción, 2025) Basaur Martínez, Benjamín Abimelec; González Sánchez, Patricia del Carmen; Gatica Rivera, Miguel ÁngelLos malos olores han generado preocupación por su impacto en la calidad de vida y salud de las personas, especialmente en comunidades expuestas de forma constante. En el sector pesquero, las plantas procesadoras de harina y aceite de pescado son grandes emisoras de compuestos como el ácido sulfhídrico (H2S) y la trimetilamina ((CH3)3N), generados principalmente durante el proceso de Cocción y Secado, lo que afecta la calidad del aire y el bienestar de trabajadores y vecinos. Para abordar esta situación, en Chile se está desarrollando una normativa que regulará las emisiones odoríferas en 34 establecimientos pesqueros, de los cuales 23 corresponden a Plantas de Harina y Aceite de Pescado. La medida promueve la adopción de tecnologías avanzadas como sistemas UV, de ozonización e ionización (plasma no térmico), enfocadas en reducir los olores en su origen y mejorar la calidad ambiental, marcando un paso crucial hacia el bienestar de las comunidades afectadas. La futura norma de emisión para el sector pesquero establece que las plantas existentes deben reducir en un 70% su tasa de emisión de olor total (TEOTOTAL) en un plazo de 4 años, sin embargo, podrían eximirse de esta reducción acreditando una TEOTOTAL que permita cumplir un impacto odorante máximo menor o igual a 5 OUE/m3 P98. De acuerdo con lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar las emisiones de olor generadas por una planta de harina y aceite de pescado, con el propósito de proponer y analizar la efectividad de una tecnología de control de olores que permita cumplir con los requisitos de la futura norma de emisión para el sector pesquero. Se obtuvo que la tasa de emisión de olor total de la planta en estudio fue de 221.528 OUE/s, es decir, para que la planta pueda cumplir con lo establecido en la futura norma de emisión para el sector pesquero, esta debe reducir en un 70% su TEOTOTAL, lo que equivale a disminuir a 66.458 OUE/s. Luego, se realizó una modelación de dispersión de olores, con la finalidad de evaluar la concentración de olor en los receptores, determinando que el receptor con mayor impacto posee una concentración de 6 OUE/m3, lo que supera lo establecido en la norma. Para reducir las emisiones odoríferas, se propuso una tecnología de control de olores, que corresponde al Plasma No Térmico con un 80% de efectividad en la reducción de olores. Luego, se realizaron dos escenarios futuros, en el primero, la tecnología se aplicó únicamente en la fuente más crítica, el Scrubber Enfriador Molino; en el segundo, se extendió al Scrubber y a las Celosías. Los resultados comparativos de ambos escenarios con respecto a la situación actual se presentan en las tablas siguientes.Item Propuesta de directrices para la elaboración de un “Plan de Gestión de Residuos Sólidos No Peligrosos en la Universidad de Concepción, Campus Concepción”.(Universidad de Concepción, 2025) Olivos Gómez, Paulina Isidora; González Sánchez, Patricia del CarmenLa Universidad de Concepción ha implementado distintas iniciativas para la reducción de residuos, dada la gran cantidad y diversidad de actividades que se realizan en el durante todo el año. Sin embargo, estas no se han visto reflejadas en el Campus, generando costos económicos, ambientales y sociales. Es por ello, que la investigación se centró en determinar las directrices para elaboración de un plan de gestión de residuos sólidos no peligrosos en la institución, según su contexto actual y experiencias en otras universidades. En primer lugar, se realizó una búsqueda bibliográfica en establecimientos de educación superior y directrices del Ministerio del Medio Ambiente para identificar las mejores prácticas de manejo de residuos sólidos no peligrosos con palabras claves relacionadas al tema. Posteriormente, se realizó el diagnóstico de la gestión de residuos sólidos no peligrosos en el Campus Concepción mediante entrevistas a actores. Además, se identificaron los residuos generados en 9 facultades y el pesaje de desechos en 4 casinos. Luego se procedió a completar una tabla comparativa con las mejores prácticas de gestión de residuos y el diagnóstico de la Universidad, para así identificar las brechas. Por último, se redactó una propuesta final de directrices con sus respectivos indicadores de seguimiento y medios de verificación. Basada en los resultados obtenidos durante la investigación, la cual fue validada. Los resultados más relevantes son la elevada generación de papel de baño, cartón y residuos orgánicos, la falta de procedimientos para desechos específicos y la falta de cultura en materia de reciclaje. Por lo que las directrices se enfocaron en medidas para el manejo de residuos, su reducción y el factor social, acompañados de sus indicadores de seguimiento para su evaluación y así una mejora continua.Item Evaluación de biodegradación de bioplásticos en ambientes de compostaje.(Universidad de Concepción, 2025) Salgado Negrete, Rodrigo Antonio; Valerio González, Oscar; González Sánchez, Patricia del CarmenLa creciente problemática de la contaminación plástica y la acumulación de residuos derivados del uso masivo de polímeros sintéticos ha impulsado la búsqueda de alternativas más sostenibles. En este contexto, los bioplásticos, por ejemplo, el ácido poliláctico (PLA) y polibutileno adipato-co-tereftalato (PBAT), han surgido como una opción viable debido a su potencial de biodegradabilidad en ambientes de compostaje. Este trabajo tiene como objetivo evaluar la biodegradabilidad de láminas de bioplásticos en la localidad de Santa Juana, Chile. El estudio se desarrolló en dos fases experimentales. La primera consistió en evaluar la degradación tanto física como química de las láminas en pilas de compostaje durante 100 días, donde además para asegurar un proceso de compostaje adecuado se monitorearon parámetros clave como temperatura, pH y humedad. La segunda fase consistió en un experimento de biodegradabilidad a escala de laboratorio. Para ello, se desarrolló una metodología basada en la norma ASTM D5988-18 de suelo la cual fue adaptada para compost. Esta consistió en la incubación en frascos sellados con captura de CO₂ utilizando trampas de NaOH. Se generaron y analizaron muestras de bioplásticos con proporciones PBAT:PLA de 50:50 y 80:20, comparándolas con un control positivo (papel filtro de celulosa) y un control negativo (polietileno). El estudio se desarrolló en dos fases experimentales. La primera consistió en evaluar la degradación tanto física como química de las láminas en pilas de compostaje durante 100 días, donde además para asegurar un proceso de compostaje adecuado se monitorearon parámetros clave como temperatura, pH y humedad. La segunda fase consistió en un experimento de biodegradabilidad a escala de laboratorio. Para ello, se desarrolló una metodología basada en la norma ASTM D5988-18 de suelo la cual fue adaptada para compost. Esta consistió en la incubación en frascos sellados con captura de CO₂ utilizando trampas de NaOH. Se generaron y analizaron muestras de bioplásticos con proporciones PBAT:PLA de 50:50 y 80:20, comparándolas con un control positivo (papel filtro de celulosa) y un control negativo (polietileno). La degradación tanto física como química de las láminas en pilas de compostaje fue evaluada mediante análisis por microscopía electrónica de barrido (SEM) y espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) cuyos resultados confirmaron modificaciones en la estructura de los bioplásticos, sugiriendo la presencia de procesos de biodeterioro y fragmentación progresiva. Por su parte, los experimentos de biodegradabilidad a escala laboratorio evidenciaron que la muestra con proporción 50:50 (PBAT:PLA) alcanzó una biodegradabilidad del 9.54%, mientras que la muestra 80:20 presentó un valor menor de 5.23%. Finalmente se concluye que el proceso de compostaje de Santa Juana es capaz de biodegradar este tipo de materiales certificados.Item Rescatando fuentes de agua a través de la Cultura Local.(Universidad de Concepción, 2025) Muñoz Hernández, Valentina Nicolette Alejandra; Figueroa Jara, Juan Ricardo; Salgado Vargas, Marcela AndreaEl agua es un recurso natural de vital importancia para el ser humano. Los conflictos relacionados a su distribución llevan a cuestionar si realmente nuestros sistemas de gobernanza son útiles, ya que estos muchas veces no toman la real importancia de los actores involucrados en las decisiones. La cultura de una comunidad se ve reflejada en sus acciones y cuando existe poco interés por parte de las autoridades en incluirlos en los procesos participativos, de educación y capacitaciones con respecto a los recursos hídricos, conlleva a una desconexión entre naturaleza, ser humano y decisiones. Bajo el contexto actual de escasez hídrica, luchas de poder y contaminación, es que nace el interés por crear una cultura del agua que tiene como fin crear conciencia en la sociedad, fortaleciendo la educación y entregando información adecuada y eficaz para la toma de decisiones. Al respecto, el terremoto del año 2010 dejó graves consecuencias en la infraestructura de las cañerías que abastecen a la provincia de Concepción de agua. La comunidad de Talcahuano en esta oportunidad recurrió a las vertientes aledañas para hacer uso de ellas. Es bajo este escenario que la Municipalidad de Talcahuano llegó a la conclusión que era necesario contar con fuentes de agua alternativas, por lo que se crearon una serie de proyectos con el fin de restaurar las vertientes identificadas. A casi 15 años de este evento, este estudio tuvo como fin recolectar antecedentes, tanto de parte de la comunidad como de las autoridades, para poder obtener las principales brechas asociadas a las vertientes seleccionadas (Baroa Bajo y Los Flamencos). A través de entrevistas se identificaron problemas relacionados con la contaminación, el descuido, la mala infraestructura y el ordenamiento territorial. Mientras que dentro de las soluciones que nacieron de la comunidad se señaló una mejor organización, más información y una mejor infraestructura. Los lineamientos para un plan de acción de restauración para las brechas detectadas se complementaron con un índice de estado de conservación que se les aplicó a las vertientes de estudio. Los principales pilares de estos lineamientos fueron infraestructura, educación ambiental, organización civil y la organización municipal, los cuales serán la base para la creación de un plan de acción nacido de la participación ciudadana.Item Análisis de la geodiversidad de la cuenca del río Biobío: Bases para la definición de tramos de alto valor de conservación.(Universidad de Concepción, 2025) Espinoza Soto, Ignacio Andrés; Habit Conejeros, Evelyn MaríanaComo parte de la ciencia de los ríos, la cual estudia las interacciones físicas, químicas y biológicas en ecosistemas fluviales, está el marco conceptual denominado Síntesis de Ecosistemas Ribereños. Este explica la interacción entre tres dominios principales (geomorfología, hidrología y ecología), estableciendo que los procesos geomorfológicos e hidrológicos determinan los procesos ecológicos en un río. A partir de este paradigma, el presente estudio se centra en el dominio de la geomorfología, enfocado en los procesos de erosión, transporte y sedimentación que determinan las formas fluviales de un río. Tales procesos generan formas de ríos con diferentes características geomorfológicas que hacen surgir el concepto de geodiversidad, definido como las variaciones geológicas, geomorfológicas e hidrológicas en un determinado lugar. Este concepto que es relativamente reciente y en estudios ha demostrado ser esencial para comprender la biodiversidad y los servicios geosistémicos, determinando así, la salud de un sistema fluvial. La presente habilitación profesional tiene como objetivo general analizar la geodiversidad de la cuenca del río Biobío. La pregunta de investigación que guía este estudio es: ¿Cómo se distribuyen espacialmente los tramos con alta geodiversidad en la red hídrica de la cuenca del río Biobío? Para responder esta pregunta se analizaron 998 segmentos fluviales caracterizados por 16 variables geomorfológicas para la conformación de grupos geomorfológicos distribuidos en toda la red hídrica del Biobío, con las cuales se determinó la geodiversidad alfa, beta y gamma. Los resultados mostraron que los ríos con alta geodiversidad, como el río Biobío Alto, el río Bureo y el río Duqueco, presentan una mayor complejidad geomorfológica. Por otro lado, el Estero Quilacoya y el río Claro fueron identificados como los ríos con menor geodiversidad. En términos de distribución espacial, los ríos con alta geodiversidad se ubicaron principalmente en sectores de alta montaña y en la depresión intermedia, donde la diversidad de procesos geomorfológicos es mayor. Los ríos con geodiversidad media se concentraron en zonas de transición, mientras que aquellos con baja geodiversidad se localizaron mayormente en sectores con menor complejidad geomorfológica.Item Evaluación de medidas para fortalecer la resiliencia ante incendios forestales en la interfaz urbano forestal de San Pedro de la Paz.(Universidad de Concepción, 2025) Ramírez Rivas, Guillermo Fernando; Barrera Melgarejo, Francisco Javier de la; Rojas Vilches, Octavio EnriqueLa zona centro-sur de Chile, caracterizada por un clima mediterráneo, ha experimentado un aumento en la frecuencia e intensidad de los incendios forestales en las últimas décadas. El cambio climático y la expansión de monocultivos forestales han incrementado el riesgo, especialmente en las áreas de interfaz urbano-forestal de comunas como San Pedro de la Paz, donde el 45% del territorio presenta alta peligrosidad de incendio. A pesar de la existencia de normativas y planes de gestión del riesgo, persisten brechas en la implementación de medidas efectivas para fortalecer la resiliencia territorial ante estos eventos. Este trabajo evalúa un conjunto de medidas orientadas a fortalecer la resiliencia frente a incendios forestales en la comuna de San Pedro de la Paz. Para ello, se consideran tres dominios fundamentales del riesgo: Paisaje, Comunidad y Entorno Construido, junto con tres tipos de resiliencia: Básica, Adaptativa y Transformadora. Mediante un enfoque participativo, las medidas fueron evaluadas en términos de factibilidad por actores clave a nivel comunal y regional, y en cuanto a su prioridad mediante encuestas aplicadas a la comunidad local. Los resultados muestran que la mayoría de las medidas factibles y priorizadas corresponden a resiliencia adaptativa y básica, con énfasis en la educación ambiental y la participación comunitaria. Se considera la resiliencia adaptativa como crucial en el contexto actual, pero se aspira a una resiliencia transformadora, de la cual se identificaron barreras normativas y de recursos que dificultan su implementación. Asimismo, las medidas relacionadas con la gestión del paisaje y/o planificación territorial enfrentan dificultades por la limitada potestad municipal para intervenir en propiedades privadas. La investigación destaca la necesidad de fortalecer la participación y capacitación comunitaria, así como la gobernanza local, para avanzar hacia una gestión del riesgo más integral y sostenible.Item Caracterización del riesgo de los sitios de disposición de residuos sólidos ante eventos extremos asociados al cambio climático en la Región del Biobío.(Universidad de Concepción, 2025) Torres Muñoz, Fernanda Javiera; González Sánchez, Patricia del Carmen; Rojas Vilches, Octavio EnriqueLa disposición final de residuos sólidos urbanos conlleva impactos ambientales que se ven agravados por el cambio climático, especialmente al no considerarse de manera integral las interacciones entre diversos factores de riesgo. Esta investigación se centra en caracterizar el riesgo de los sitios de disposición de residuos sólidos frente a eventos climáticos extremos en la Región del Biobío, con el propósito de fundamentar estrategias de gestión más efectivas. El estudio inició con una revisión de modelos internacionales de riesgo aplicados a sitios de disposición, a partir de los cuales se diseñó un modelo conceptual adaptado a las condiciones locales. Se empleó la plataforma ARClim para proyectar amenazas futuras y se realizaron entrevistas a expertos para evaluar la probabilidad de eventos extremos, su evolución, consecuencias y nivel de preparación de los sitios. Estos datos permitieron jerarquizar factores de riesgo críticos y analizar incidentes pasados, identificando brechas en la gestión y formulando ejes estratégicos para nuevos lineamientos. Los principales factores de riesgo identificados incluyen el aumento de la temperatura máxima y la frecuencia de olas de calor, lo que eleva significativamente el riesgo de incendios, especialmente en sitios cercanos a plantaciones forestales. Además, las sequías prolongadas afectan la estabilidad del suelo y aumentan la vulnerabilidad frente a lluvias intensas, aunque se proyecta una disminución general en las precipitaciones extremas. En contraste, el riesgo asociado a inundaciones y remociones en masa presenta un comportamiento diferencial entre los diferentes sitios analizados. La capacidad de preparación de los sitios es un factor clave en la reducción de impactos. Aquellos que han adoptado medidas de prevención, adaptación o mitigación ante el cambio climático han demostrado menor riesgo a eventos extremos. Entre las principales medidas propuestas se destacan la incorporación del cambio climático en la evaluación ambiental, el fortalecimiento de la regulación ambiental, fomentar la colaboración entre actores públicos y privados, y la inversión en infraestructuras resilientes para mejorar la capacidad de respuesta. El estudio concluye que una gestión adecuada de los residuos sólidos debe incorporar de manera explícita las proyecciones climáticas, a fin de minimizar la vulnerabilidad y mejorar la capacidad de respuesta de los sitios de disposición, proporcionando así una base técnica sólida para la adaptación al cambio climático en la Región del Biobío.