Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Title
Now showing 1 - 20 of 154
Results Per Page
Sort Options
Item Acceso al agua segura para consumo humano en zonas rurales del secano, región de Ñuble.(Universidad de Concepción, 2019) Orellana Vásquez, Francisca Teresa; Azócar García, GerardoEl agua es un elemento vital para la vida, pero como lo han señalado diversos organismos en el mundo, esta se hace cada vez más escasa como consecuencia de un permanente aumento de la población, desarrollo productivo y efectos del cambio climático, los cuales han provocado que hoy en día exista una mayor demanda respecto a la oferta de este recurso, originando la escasez hídrica. Chile y la nueva Región de Ñuble, no son una excepción a esta problemática, en el año 2010 entre las Regiones de Coquimbo y La Araucanía se registró un déficit de un 30% en las precipitaciones (Centro de Ciencia del Clima y la Resilencia, 2015). Consecuencias que han afectado en la disponibilidad de este recurso, como es el caso del déficit hídrico que se presenta para consumo humano principalmente en zonas rurales, donde las personas deben abastecerse por camiones aljibes, lo cual vulneraría el derecho a disponer de agua segura que no sólo se traduce en términos de cantidad de recursos hídricos, sino también en que el agua sea apta para consumo humano, accesible físicamente y a precio asequible. Es por esto que el presente estudio caracteriza el área a través de las seis componentes de la formula de acceso seguro al agua para consumo humano, recopilando información desde bibliografía, catastro de sistemas de APR y entrevistas, las cuales permiten conocer la percepción de la población frente a la problemática. Realizada la investigación, se logra detectar que existe una vulneración del derecho humano al agua, mientras un 54% de la población rural del área de estudio se abastece de fuentes desconocidas. Además, se conocen los altos costos que el Estado debe asumir con la distribución de agua mediante camiones aljibe, por lo que se plantean recomendaciones que orienten en una solución definitiva para la población afectada.Item Aéreas de vigilancia y valores umbrales de parámetros para la gestión de la calidad de las aguas del Lago Lanalhue(Universidad de Concepción., 2021) Moscoso lazo, Yerko Eliot; Urrutia Pérez, Roberto EnriqueUno de los desafíos más frecuentes en lo que respecta a la gestión de recursos hídricos, es evitar el deterioro de la calidad del agua producido por las actividades antrópicas desarrolladas en las diferentes cuencas de nuestro territorio, los lagos son especialmente sensibles a las perturbaciones en su cuenca de drenaje, existiendo una relación entre sus parámetros morfométricos, los usos de suelo de la cuenca y la calidad del agua presente en cuerpo de agua. En ese sentido es muy importante estudiar las cuencas y priorizar en aquellas que se encuentren sometidas a una mayor presión antrópica o un deterioro evidente de las características que sustentan la biodiversidad, la elaboración de normas de calidad que tengan como objetivo la preservación o recuperación de estas características según corresponda. El lago Lanalhue es un ejemplo claro de un cuerpo de agua donde las expectativas que se tienen de él, se están viendo superadas por la propia intervención de las comunidades sobre su cuenca de drenaje, es por esto que los vecinos se han organizado para alertar de la necesidad de tomar medidas antes de que el lago y su cuenca sean deteriorados de forma tal, que impidan una remediación oportuna y la perdida de servicios ecosistemicos y biodiversidad sean o muy costosas o muy difíciles de realizar. La presente investigación se desarrolló en virtud de identificar los problemas más comunes asociados a cuerpos lacustres, identificar la problemática específica del lago Lanalhue y elaborar medidas que se orienten en los objetivos que tiene la comunidad para el lago. Se utilizaron datos geoespaciales y de calidad de agua, estableciéndose áreas de vigilancia y valores umbrales de parámetros para la protección de las aguas del lago y la biodiversidad de su cuenca de drenaje.Item Análisis comparativo ambiental de la factibilidad de pavimentos asfálticos con y sin rejuvenecedor.(Universidad de Concepción, 2024) Muñoz Águila, Catalina Estefanía; Casas Ledon, Yannay; Concha Fuentealba, José LuisLa creciente conciencia ambiental y la imperativa necesidad de adoptar prácticas más sostenibles en el ámbito de la infraestructura vial han impulsado la investigación y desarrollo de tecnologías innovadoras, entre las cuales se destacan los rejuvenecedores de asfalto que desempeñan un papel fundamental en la infraestructura vial al restaurar la flexibilidad y resistencia del pavimento, prolongando así su vida útil y mejorando la seguridad vial. A pesar de su papel fundamental en la infraestructura vial, los pavimentos asfálticos tradicionales, en su proceso de construcción y mantenimiento, no está excepto de impactos ambientales. En este contexto, el presente estudio se enfoca en realizar un análisis comparativo ambiental de la factibilidad de pavimentos asfálticos, poniendo especial atención en la inclusión de rejuvenecedores en la mezcla asfáltica. Para llevar a cabo esta evaluación, se empleó la herramienta de análisis de ciclo de vida, utilizando la metodología de Recipe 2016, incorporada en el software SimaPro V8.1. La recopilación y análisis de datos se llevaron a cabo para dos escenarios: pavimentos asfálticos convencionales (sin rejuvenecedor) y pavimentos asfálticos con rejuvenecedor, considerando una unidad funcional de 1 km de longitud de carretera construida y 4 etapas: extracción de materia prima, transporte de materiales, construcción de la carretera y operación (etapa donde se incluye el mantenimiento vial). Los resultados del estudio indican que el escenario de pavimento asfáltico con rejuvenecedor tiene un menor impacto ambiental durante el ciclo de vida, aunque al analizar por etapas, durante la fase de construcción del pavimento asfáltico con la aplicación del rejuvenecedor de líquido pirolítico conlleva a un aumento en total del 5,25% en las tres categorías de daño (daño a la salud humana, daño al ecosistema y daño a los recursos) teniendo en primer lugar a la categoría de daño en la salud humana. Esto es debido a la adicción del rejuvenecedor considerando tanto su producción como su transporte. Sin embargo, el aspecto más significativo se presenta en la etapa operativa, que incluye el periodo de mantenimiento vial. En este punto, se identifica una reducción promedio del 30% en las categorías de daño (daño a la salud humana, daño al ecosistema y daño a los recursos) para el escenario con rejuvenecedor debido a la acción del rejuvenecedor, ya que logra disminuir el consumo de recursos (como el betún) para el mantenimiento de la carretera. Este hallazgo subraya la importancia de considerar el ciclo de vida completo al evaluar los pavimentos asfálticos, ya que, considerando el análisis de ciclo de vida se identifican las etapas críticas de los escenarios. Los resultados obtenidos ofrecen información valiosa para la toma de decisiones en proyectos de infraestructura vial, destacando la necesidad de considerar no solo los aspectos constructivos, sino también los impactos a lo largo de la vida útil del pavimento.Item Análisis comparativo ambiental entre una central hidroeléctrica de bombeo convencional y costera.(Universidad de Concepción, 2024) Godoy Agüero, Camila Andrea; Arriagada Sanhueza, Pedro; Casas Ledón, YannayEl contexto energético de Chile se destaca por su transición hacia fuentes renovables, con un énfasis en el desarrollo de energía solar y eólica, motivado por el objetivo de carbono neutralidad al 2050. Sin embargo, la intermitencia de estas fuentes resalta la importancia del almacenamiento energético, donde las centrales hidroeléctricas de bombeo (CHB) juegan un papel crucial. En este trabajo se realizó un análisis comparativo entre dos tipos de CHB: una central hidroeléctrica costera, la cual utiliza el mar como contra embalse y una central hidroeléctrica convencional (dos embalses). La metodología empleada incluye la simulación de etapas de construcción, la selección de materiales, y el análisis de impacto ambiental mediante análisis de ciclo de vida de las CHB, considerando variables como el cambio climático, la toxicidad, el uso de recursos naturales, entre otros. Los resultados muestran diferencias significativas en los impactos ambientales de cada tipo de central, indicando que la central costera 8 podría tener ventajas en términos de impacto ambiental comparado con la convencional. El estudio concluye que la central costera representa una alternativa viable y potencialmente más sostenible, debido a que la central convencional tiene un mayor impacto 173 eco puntos en total en comparación con la costera con 90 eco puntos, esta diferencia se debe principalmente a las emisiones de la extracción de materias primas y el transporte. La categoría de daño con mayor impacto salud humana, con 78,6 eco puntos para la central convencional y 37,5 eco puntos para la central costera.Item Análisis crítico al proceso de elaboración del PPDA (plan de prevención y descontaminación atmosférica) de Concepción Metropolitano en base a la determinación de factores influyentes.(Universidad de Concepción, 2023) Villagrán Figueroa, Gabriela Elisa; Ulloa Tesser, ClaudiaEn la Constitución Política de la República de Chile, se asegura a todas las personas: “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de los recursos naturales” (Art. 19 N°8). Basados en esta garantía constitucional, se establecen instrumentos de gestión ambiental, tales como normas de calidad, de emisión y planes de prevención y/o descontaminación.Para que una zona del territorio chileno requiera un Plan de Prevención y/o descontaminación, debe estar categorizada como latente o saturada, respectivamente, según si las concentraciones de contaminantes emitidos están o no dentro de los parámetros dictados por las normas de calidad de aire en vigencia. En Chile, actualmente están en vigor 16 planes de prevención y/o descontaminación. La puesta en marcha de estos IGA, desde que se declara la latencia y/o saturación, ha demorado, en promedio 4,7 años. En la zona de Concepción Metropolitano este proceso ha tardado 12 años y 10 meses. Este análisis simple, deja en evidencia que está por sobre el promedio nacional casi en siete años, dando paso para formular un análisis crítico de este proceso atípico. Bajo este contexto, en el presente trabajo bibliográfico se identifica como tiempo de elaboración al transcurrido desde el año 2006, donde se declara zona de latencia a Concepción Metropolitano por MP10 como concentración diaria, al año 2019, cuando entra en vigencia el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) de esta zona. Se elaboró un análisis crítico del proceso de elaboración del plan, basándose en la determinación de los factores influyentes en éste y sus implicancias en materia de gestión ambiental. Para lo anterior se debió identificar en primer lugar, la normativa concerniente y los roles y procedimientos que llevan a cabo las instituciones del Estado. Se desarrolló un análisis exhaustivo del expediente de creación del plan, enfatizando en los estudios realizados para cumplir los requerimientos prácticos y teóricos presentados en la normativa correspondiente, para luego acudir a bases de datos relacionados al desarrollo del plan y así identificar los factores críticos con el respectivo respaldo bibliográfico, que fueron denominados como factores influyentes relacionados de manera directa a la gestión administrativa/normativa: “Necesidad de recabar información”, “Creación de la nueva institucionalidad ambiental” y el posterior “Estancamiento en contraloría”. De esta forma se determinó que efectivamente existieron factores que retrasaron la implementación del plan y Concepción Metropolitano en consecuencia se mantuvo sin directrices específicas a seguir durante más de 12 años en términos de control de contaminación atmosférica. En la instancia final de este trabajo, se entregan recomendaciones prácticas para la elaboración de futuros planes.Item Análisis crítico de las medidas de manejo de los proyectos de Energía Renovables no Convencionales (ERCN).(Universidad de Concepción, 2024) Carrasco Ramírez, Valentina Paola; Habit Conejeros, EvelynLa biodiversidad es un elemento crucial para el equilibrio de los ecosistemas y el bienestar humano. Sin embargo, la perdida de biodiversidad se ha convertido en una preocupación global, afectando a especies, hábitats y la salud del planeta. En chile, uno de los instrumentos para gestionar la biodiversidad se lleva a cabo a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que busca evaluar y mitigar los impactos identificados de un proyecto o actividad. El SEIA desempeña un papel fundamental en la protección de la biodiversidad al someter a las empresas y proyectos a considerar que sus impactos ambientales antes de su ejecución. La elección y aplicación de las medidas de mitigación, reparación y compensación ambiental juegan un papel crucial en la pérdida de biodiversidad, ya que depende de su correcta aplicación y seguimiento la eficiencia de estas medidas. En este contexto, se recopilo información sobre los impactos identificados y medidas asociadas a proyectos de Energía Renovable no Convencionales con el fin de efectuar un análisis critico de las medidas mas frecuentes y como se aborda le biodiversidad en Chile. Además, estos proyectos se ubicaron en mapas de relevancia del SIMBIO permitiendo comparar las acciones realizadas con las que se debieron implementar.Item Análisis de aspectos técnicos y culturales para la proposición de elementos de gestión sostenible e integrada del agua para el consumo humano, en el Valle de Elicura, cuenca hidrográfica del Lago Lanalhue.(Universidad de Concepción., 2022) Esparza Loyola, Nicolás Ignacio; Azócar García, Gerardo; Torres Salinas, RobinsonEl actual escenario de megasequía que afecta a gran parte de Chile compromete el abastecimiento de agua potable para el consumo humano, en este sentido, las comunidades más afectadas son rurales, vulnerables e indígenas. Es el caso de varias comunidades Mapuche del valle Elicura, Contulmo, Provincia de Arauco, abastecidas mediante el proyecto de Agua potable Rural Calebu-Elicura. Estas comunidades poseen una cosmovisión ligada al cuidado de la naturaleza y sustentabilidad, vinculada a territorios sagrados o Sitios de Significación Cultural (SSC). Esta visión basada en la racionalidad ambiental se opone al actual modelo neoliberal productivista y extractivista que se despliega, ampliamente, en los territorios de ocupación indígena de Chile, como es el caso del valle de Elicura Calebu. Este trabajo plantea como tesis que las plantaciones forestales y su manejo tiene efectos negativos sobre el ciclo hidrológico e hidrosocial en la cuenca del estero San Carlos, afluente del lago Lanalhue que provee de agua al APR Calebu Elicura, todo ello en un contexto de interculturalidad, conflictos entre privados y comunidades Mapuche, comunidades y el Estado de Chile y forzantes asociadas a largos período de sequía y cambio climático. Este trabajo asume un enfoque socioambiental, vinculando e integrando metodologías cuantitativas y cualitativas que, en lo principal, pretenden establecer los principales factores que condicionan la disponibilidad de agua para consumo humano en la cuenca del estero San Carlos. Una primera aproximación es conocer la relación oferta/demanda física de recursos hídricos en el área de estudio, a partir del análisis estadístico de registros fluvio métricos y pluviométricos de la cuenca. La relación de la oferta con la demanda de agua, para diferentes usos, permitió establecer las brechas, especialmente agua para consumo humano. Un segundo enfoque permitió conocer la percepción de representantes de comunidades locales, Mapuche y no Mapuche, respecto a la disponibilidad y gestión del agua en la cuenca del lago Lanalhue (estero San Carlos), a través de entrevistas etnográficas y observación directa en terreno. La vinculación e integración de información cuantitativa (análisis estadístico de ix registros) y cualitativa (sistematización e interpretación de entrevistas) es la base para la elaboración de la propuesta de gestión de recursos hídricos en el área de estudio, que incluye mecanismos para el manejo de conflictos desde una perspectiva intercultural.Item Análisis de desempeño del modelo hidrológico SWAT para replicar tendencias observadas de caudal.(Universidad de Concepción, 2024) Foppiano Escares, Evelyn Solange; Arriagada Sanhueza, PedroEl presente estudio se realizó en dos cuencas de la zona centro-sur de Chile, generadas a partir de las estaciones fluviométricas “Río Laja en Tucapel” y “Río Huaqui en Diuquín”, ubicadas en la región del Biobío. Se analizaron tendencias en los caudales anuales máximos, medios y mínimos, así como tendencias mensuales. Se compararon las tendencias de caudal observado para ambas cuencas utilizando el test de Mann-Kendall y para estimar la magnitud de las tendencias, se aplicó la pendiente de Sen. Los datos de caudal utilizados provienen del estudio realizado por Eula (2023) para los periodos 2000-2015 en la cuenca del río Laja y 1986-2001 en la cuenca del río Huaqui. Los resultados para los caudales anuales de Río Laja en Tucapel indica que el modelo SWAT fue capaz de replicar tendencia observada en los caudales máximos anuales, pero no en los caudales medios y mínimos, se concluye que arrojo un falso positivo en los máximos. En cambio, para Río Huaqui en Diuquín no se encontraron tendencias significativas en caudales anuales observados ni simulados. Por otro lado, en tendencias mensuales, Río Laja en Tucapel reflejó tendencias decrecientes significativas en algunos caudales medios mensuales observados (enero, febrero, marzo, junio, julio y diciembre), en cambio, no se encontraron tendencias significativas en datos simulados. Para Río Huaqui en Diuquín, se obtuvo tendencias decrecientes significativas en caudales medios mensuales observados en marzo y abril y no se encontraron tendencias significativas en datos simulados. Las tendencias decrecientes en los caudales anuales y mensuales sugieren una disminución en la disponibilidad de agua en dichas cuencas y coincide con lo ocurrido en la última década en la zona central del país que ha experimentado un periodo de sequía considerable. Para el estudio actual se concluye que el modelo SWAT no logro replicar tendencias observadas de caudal en las cuencas de estudio.Item Análisis de factibilidad técnica y económica de implementar planta de hidrógeno verde par recuperar los vertimientos de energía solar en la región de Antofagasta.(Universidad de Concepción, 2024) Arjona Bocaz, Sebastián Enrique; Arriagada Sanhueza, Pedro; Brotsack, RaimundEn Chile, el desarrollo de las energías renovables, especialmente en proyectos de energía fotovoltaica y eólica, ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Sin embargo, esta expansión ha generado desafíos debido a la variabilidad inherente de estas fuentes, que se caracterizan por fluctuaciones diarias, mensuales, estacionales e incluso anuales durante su operación. Esto ha llevado a pérdidas eléctricas considerables, principalmente por desconexiones en la red causadas por la congestión en la distribución de energía. Como resultado, Chile se ha visto obligado a promover la implementación de nuevas tecnologías para abordar estas variaciones y reducir las pérdidas económicas y energéticas en la red de distribución. Entre estas, se destacan las tecnologías de almacenamiento, que buscan aprovechar los excedentes generados por el sistema eléctrico nacional. Diversas fuentes coinciden en señalar que las tecnologías power-to-gas son consideradas como una de las opciones más prometedoras para proporcionar estabilidad, flexibilidad y un mayor control a los sistemas de energía. Un elemento fundamental en este proceso es el hidrógeno, que actúa como el principal intermediario entre la electricidad generada y diversas formas de energía durante su conversión. Estos sistemas se destacan por su versatilidad, capacidad de implementación a gran escala y su adaptabilidad a diferentes mercados. Esto ha llevado a Chile hacia el fuerte impulso de power-to-gas en el territorio. La región de Antofagasta presenta condiciones realmente óptimas para el desarrollo de power-to-gas combinado con energía solar, esta última se ve favorecida al tener una de las radiaciones solar más potentes a nivel mundial, haciendo que haya un gran volumen de producción energética y a precios muy competitivos. Es por esto, que este estudio evalúa técnica y económicamente la opción de implementar una planta de producción de hidrógeno verde para poder aprovechar los vertimientos eléctricos de las plantas solares en la región, considerando criterios socioambientales. Para determinar la viabilidad técnica de la implementación de planta de hidrógeno verde, se usó un modelo programado en Excel, bajo la cooperación del Instituto Técnico de Deggendorf en los laboratorios del Technologiezentrum Energie (TZE), para generar el dimensionamiento de los escenarios, estimar la producción, rendimiento y aprovechamiento de los sistemas implementados. Se utilizó la disponibilidad energética del Parque Fotovoltaico Finis Terrae para 2022 a escala horaria, obtenidas desde el Coordinador Eléctrico Nacional, el cual provee también de los vertimientos eléctricos reportados para ese mismo periodo. La evaluación económica consistió en valorizar cada escenario mediante flujos de caja que permitieron comparar cada alternativa a través de los indicadores de rentabilidad VAN, TIR y PRI (“pay back”). La investigación abordó la evaluación de tres escenarios para la producción de Hidrógeno Verde, utilizando distintas fuentes: (a) energía solar disponible, (b) vertimientos energéticos, y (c) una combinación de vertimientos y energía solar disponible, solo en momentos sin desperdicios eléctricos. Se identificó que el escenario óptimo en términos económicos y de producción es aquel que emplea energía solar disponible sin vertimientos, aunque implica desconectar un 30% de capacidad en la red de distribución. Es importante resaltar que los escenarios que emplean energía solar y una combinación de vertimientos y energía solar muestran un tiempo de funcionamiento del electrolizador cercano al 100%, siendo el escenario mixto el de mayor rendimiento. Para el escenario mixto, se llevó a cabo una evaluación del precio del hidrógeno en el mercado. Inicialmente, se estableció que el precio podría ser de 3.2 €/kg H2 sin afectar la rentabilidad, con un período de retorno de inversión de 7 años sin incentivos o subvenciones al CAPEX. No obstante, el precio de venta del hidrógeno en este proyecto podría reducirse significativamente, llegando a 1.8 €/kg, especialmente con el respaldo de subvenciones. Esta combinación de factores posiciona al escenario mixto como una solución integral que equilibra eficazmente los aspectos técnicos y económicos para la producción de hidrógeno verde en la región. Asimismo, se identifican posibles áreas de investigación futuras relacionadas con la demanda energética, uso de agua para la producción de hidrógeno verde y aprovechamiento de calor y oxígeno como subproductos de la electrólisis de agua. El presente estudio demostró que la implementación de proyectos de hidrógeno verde en la región de Antofagasta es una alternativa muy atractiva no solo para almacenar energía eléctrica en desperdicio, sino que también es una fuente de diversos combustibles limpios y tipos de energía de carácter renovable, representando una fuerte contribución a las metas de descarbonización la matriz energética chilena, ayudando a la seguridad y estabilidad de esta misma, y finalmente, contribuyendo a la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde que tiene como principal objetivo posicionar a Chile como el país con el hidrógeno verde más barato a nivel mundial.Item Análisis de la disponibilidad hídrica para la Cuenca del Río Duqueco considerando escenarios de cambio climático y una expansión de las plantaciones forestales hacia el año 2030.(Universidad de Concepción., 2019) Mellado Espinoza, Manuel Antonio; Arriagada Sanhueza, Pedro JesúsEn Chile existe una importante variación latitudinal en la disponibilidad de agua, influenciada principalmente por la diversidad de climas presentes en el territorio nacional. Se han observado diferentes tendencias en las principales variables climáticas, un aumento sostenido en el tiempo para el caso de la temperatura atmosférica y una disminución en las precipitaciones; efectos que debido al cambio climático se espera que a futuro sigan en aumento, impactando principalmente la zona centro sur del país. Además, el territorio nacional ha sido sometido a intensos cambios en los usos del suelo, en donde los terrenos agrícolas, matorrales y bosque nativo han sido reemplazados por plantaciones forestales de rápido crecimiento empleadas para la producción de madera. Diversos estudios han cuantificado un efecto negativo en la disponibilidad del recurso hídrico, generado por las plantaciones forestales, sin embargo, no se ha cuantificado en conjunto los efectos futuros provocados tanto por cambio climático y por las expansión de las plantaciones. En este estudio se modeló la disponibilidad hídrica de la cuenca del río Duqueco, calibrando y validando el modelo hidrológico SWAT (Soil and Water Assessment Tools) a partir del registro histórico de dos estaciones fluviométricas presentes en la cuenca, para el periodo comprendido entre los años 1986 – 2016 y, con el modelo IDRISI se elaboró un uso de suelo futuro para la cuenca, en base a los cambios ocurridos en los usos de suelo entre los periodos 1994 – 2015. Los resultados muestran que los patrones espaciales más influyentes en la expansión forestal en el área de estudio son: la presencia previa de plantaciones forestales y terrenos agrícolas, mientras que la presencia de bosque nativo y topografías elevadas e inclinadas limita la expansión forestal. El modelo hidrológico considerando sólo el escenario de cambio de uso de suelo, mostró una reducción porcentual promedio del caudal medio mensual igual a un 3,3%, donde las mayores reducciones podrían llegar a un 10%, cuantificadas en los esteros Cholguahue y Quillaco, mientras que estacionalmente las mayores reducciones ocurrirán en los meses de verano y otoño (6,2% y 5,6% respectivamente). Para el escenario climático más crítico el modelo hidrológico mostró que la reducción en la desembocadura del río Duqueco puede llegar a un 27%, alcanzando un 40% en el río Arilahuen, siendo en la estación de otoño donde se observan las mayores reducciones (30%).Item Análisis de la exposición de microplástico en lumbricus terrestris.(Universidad de Concepción., 2018) Cifuentes Burgos, Camila Rocío; González Sánchez, Patricia del CarmenLos efectos de exposición al microplástico han sido ampliamente reportados en organismos acuáticos, evidenciando cambios morfológicos, comportamiento y reproductivos. No obstante, existe escasa o nula evidencia en sistemas terrestres y edáficos. En este contexto, el objetivo del estudio fue evaluar los efectos de exposición al microplástico, utilizando como bioindicador la especie Lumbricus terrestris, expuesta a diferentes concentraciones de microplástico (C1=2,5%; C2=5% y C3=7% p/p). Se realizó bioensayo de evasión por 48 horas con 6 ejemplares en cada contenedor, cuyo interior se dividió el suelo con presencia y ausencia de microplástico. Finalizado el experimento, se hizo disección del tracto gastrointestinal de la lombriz de tierra: buche/molleja, intestino anterior y medio, posteriormente, se utilizó la acetilcolinesterasa (AChE) como biomarcador para medir la actividad enzimática. Paralelamente se realizó un bioensayo de ingesta con las mismas concentraciones del experimento anterior en placas petri, dejando un ejemplar por placa, después de 48 horas, se observó a través de una lupa estereoscópica y microscopio de fluorescencia la distribución del microplástico en los diferentes segmentos de la lombriz de tierra. Los resultados obtenidos en 1er ensayo de evasión, indicaron ausencia de preferencia por ningún tipo de suelo, sin embargo, las lombrices de tierra al desplazarse perdieron la mucosidad superficial, provocándoles quemaduras y lesiones en su cuerpo, esto último, pudo verse reflejado en el aumento de los niveles enzimático de la AChE, lo que no estuvo relacionado directamente por la ingesta de microplástico, si no, que éste actuaría como agente estresor físico externo. Los resultados del 2do bioensayo evidenciaron que, en todos los segmentos de la lombriz de tierra había presencia de microplástico, con un mayor porcentaje de éste en el intestino posterior. De acuerdo a los resultados de este estudio exploratorio se concluye, que las concentraciones utilizadas fueron altas, por lo que no se logró diferenciar la ingesta del microplástico y los efectos de exposición a través de la AChE en la lombriz de tierra. Por lo que se sugiere el uso de una menor concentración de microplástico en organismos edáficos en futuras investigaciones.Item Análisis de la Implementación de la Norma de Emisión de Olor para Planteles Porcinos en Chile (DS N°09/22).(Universidad de Concepción, 2023) Vial Zagal, Amelia Sofía; González Sánchez, Patricia; Gatica Rivera, MiguelLos olores corresponden a la propiedad de una sustancia capaz de activar el sentido del olfato humano, el cual está encargado de detectar y procesar los olores. Existen factores que determinaran cuando un olor se puede definir como molesto, entre ellos está la frecuencia de ocurrencia del olor, intensidad (que tan fuerte se percibe el olor), duración de la exposición del olor, ofensividad (que tan desagradable es el olor) y la localización de los receptores del olor. Los seres humanos conviven día a día con diversos olores, que dentro de la mayoría están ligados a actividades antrópicas que son desarrolladas por diversos emisores. A nivel mundial las emisiones de olor han tenido cada vez más repercusión en las comunidades, dentro de estas lideran las emisiones que provoca el sector industrial, olores que se emiten por los diferentes procesos. En este aspecto uno de los principales sectores productivos con más denuncias de olor corresponde a la agroindustria, en donde diversos estudios señalan impactos en la salud humana que están relacionados directamente con la emisión de olores. Al existir diversas quejas por la población se da inicio para el desarrollo de marcos regulatorios a nivel internacional y nacional para cubrir las demandas de las comunidades afectadas. Cada país define diferentes criterios para poder llevar a cabo el desarrollo e implementación de leyes y/o normas tales como marcos legales, realidades locales, masa productiva, función de partes interesadas, usos de suelo, entre otros. En nuestro país uno de los principales criterios que se utilizó para seleccionar los sectores que emanan malos olores, corresponde a la cantidad de demandas que realizó la población. Una vez se evaluaron las demandas correspondientes estas revelaron los 5 rubros prioritarios generadores de malos olores, correspondientes a las celulosas, pesqueras, planta de tratamiento de aguas servidas (PTAS), planteles porcinos y rellenos sanitarios. De estas actividades industriales el sector que más obtuvo demandas fueron los planteles porcinos, por ende, deciden priorizarlo y desarrollar la primera norma de emisión de olores para este rubro. Para llevar a cabo un análisis normativo correspondiente a la Norma de Emisión de Olores para Planteles Porcinos, es necesario conocer el proceso de dictación de normas a nivel nacional, las cuales contemplan las siguientes etapas: programa de normas, elaboración del anteproyecto de norma, consultas públicas, aprobación del proyecto de norma y reclamación. En Chile se produce constantemente carne de diversos animales, en cuanto a los porcinos se contemplan 104 plateles a lo largo del territorio nacional en donde lideran las regiones Metropolitana, Libertador Bernardo O’Higgins y el Maule con mayor cantidad de planteles porcinos. Por ende, el trabajo de investigación se desarrolla con el objetivo de proponer lineamientos para la implementación de la norma de emisión de olores para planteles porcinos en donde se analizará la experiencia internacional y nacional, se determinará la percepción de actores claves para posteriormente identificar las posibles brechas para la implementación de la norma.Item Análisis de la percepción de funcionarios de la Universidad de Concepción, Campus Concepción, respecto al manejo de residuos de medicamentos caducados y en desuso de origen domiciliario.(Universidad de Concepción, 2024) Concha Miranda, Camila Monserrat; González Sánchez, Patricia; Schulz Bañares, BertaSegún la normativa chilena, los medicamentos están clasificados dentro del grupo de residuos peligrosos, por lo tanto, cuando un medicamento vence o está en desuso, se debe desechar de una manera que no genere impactos negativos en la salud de la población y del medio ambiente. Sin embargo, varios estudios a nivel mundial señalan que debido al aumento del consumo de medicamentos y las malas prácticas de eliminación en el hogar, se han detectado concentraciones de este tipo de residuos en diferentes compartimentos ambientales, especialmente en el medio acuático, lo que genera contaminación y perjudica a los organismos receptores. El objetivo de esta investigación es analizar la percepción de funcionarios de la Universidad de Concepción, Campus Concepción, respecto al Manejo de Residuos de Medicamentos Caducados Domiciliario (RMCD) y en desuso. La metodología utilizada se basó principalmente en la revisión bibliográfica de las mejores prácticas de manejo a nivel internacional, además se desarrolló y aplicó una encuesta para la determinación de la percepción. Este instrumento fue aplicado en línea y se envió a 1.062 funcionarios, tanto académicos como administrativos y auxiliares de 6 facultades. De este Universo se recibió respuesta de 221 funcionarios de los 290 que se requerían para obtener una muestra representativa con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%, por lo que los resultados solamente representan a los funcionarios encuestados. Además, teniendo en cuenta la realidad local y las buenas prácticas de manejo, sumado a los resultados de percepción, se elaboraron lineamientos a corto, mediano y largo plazo, con la finalidad de que exista un adecuado manejo de los RMCD. Los resultados evidenciaron una mala percepción acerca de las prácticas de eliminación, ya que más del 70% de los encuestados elimina sus residuos de manera inadecuada junto a la basura domiciliaria y además desconocen las campañas de recolección que ha realizado la facultad de farmacia de la Universidad de Concepción. Sin embargo, existe una buena percepción acerca de contar con puntos de acopio permanentes, ya que más de un 90% señala que sería de gran utilidad y a más del 80% le gustaría recibir información al respecto. De acuerdo con los resultados, se concluye que es necesario incorporar a los medicamentos como productos prioritarios en la Ley REP 20.920 de Chile. Además, es necesario que las campañas existentes de recolección cuenten con mayor duración y difusión, para lograr una alta participación de la comunidad y así disminuir el impacto negativo tanto ambiental como en la salud pública.Item Análisis de la percepción de la población adulta de la comuna de los Ángeles respecto a los efectos del cambio climático en salud.(Universidad de Concepción., 2018) Gutiérrez Mora, Leslie Araceli; González Sánchez, Patricia del Carmen; Torres Salinas, Robinson KarolEl cambio climático tiene consecuencias que ponen en riesgo la salud, tales como los fenómenos meteorológicos catastróficos, la variabilidad de los climas, que afecta a los suministros de agua y alimentos, los cambios de la distribución de los brotes de enfermedades infecciosas o las enfermedades emergentes relacionadas con los cambios de los ecosistemas. Chile es considerado un país altamente vulnerable al cambio climático, en donde los planes de mitigación y adaptación son fundamentales. La metodología utilizada para conocer el nivel de información y conocimiento que maneja la comunidad frente a los efectos en salud provocados por el cambio climático es la aplicación de cuestionarios sobre percepción social. Es por esto que se empleó una encuesta en la comuna de Los Ángeles para identificar la percepción frente a los efectos en salud provocados por el cambio climático en la población adulta. Para obtener las muestras representativas se trabajó con un máximo error porcentual de 8,6%, un nivel de confianza de un 95% y con un valor p de 0,5. Así para los 107.749 habitantes de la comuna de Los Ángeles, la muestra corresponde a 130 personas adultas. El análisis se realizó a través del programa SPSS Statistic en su versión 24. Los resultados arrojaron que un 83.4% de la población reconoce que, si el cambio climático está ocurriendo, además de considerar el sector urbano la contaminación atmosférica como determinante para su salud. Más de un 50% de la población reconoce tener una mayor probabilidad para enfermedades producidas por olas de calor y frio. Por esto se propone un programa de promoción de la salud a través de charlas y talleres prácticos, que apunten al aprendizaje sobre estos temas y a través de talleres llevar a la práctica lo aprendido, enfocado el programa en un público objetivo que es mayoritariamente adulto y con un alto índice de vulnerabilidad económica.Item Análisis de la variabilidad espacial de tendencias observadas en el recurso hídrico de la cuenca del Río Maipo y su efecto en la disponibilidad hídrica de la Región Metropolitana.(Universidad de Concepción., 2021) Fuente Robles, Bárbara Belén de la; Arriagada Sanhueza, Pedro JesúsEn términos de recursos hídricos, Chile es considerado un país privilegiado dado que la disponibilidad hídrica media supera el valor promedio mundial, sin embargo, muestra una distribución latitudinal no homogénea en el territorio. Además, se han observado tendencias decrecientes para el registro fluviométrico en la zona centro-sur, producto del aumento de la temperatura y la disminución de las precipitaciones, las cuales se intensificarían bajo efectos del cambio climático y el aumento de la demanda hídrica debido al desarrollo económico del país. En el presente estudio se analizó la variabilidad espacial de las tendencias observadas en el recurso hídrico de la cuenca del río Maipo y su efecto en la disponibilidad de agua de la Región Metropolitana. Para ello, se estimaron las tendencias en el registro fluviométrico mediante la aplicación del Test de Mann Kendall y la Pendiente de Sen entre los años 1970 y 2019. Se analizó los patrones espaciales y temporales de las tendencias utilizando el algoritmo de k medias y la prueba de homogeneidad de Pettitt, y se determinaron los efectos de las tendencias sobre la disponibilidad de agua a partir del registro de derechos de aprovechamiento de agua superficiales otorgados en la Región Metropolitana. Los resultados muestran una tendencia decreciente en el registro de caudal, con una tasa entre 6 y 1795 L/s año. No se pudo establecer patrones espaciales entre tendencias y caudales, sin embargo, si se presentaron patrones temporales en las tendencias en diferentes años, ocasionado por efectos climáticos y antropogénicos. Finalmente, se estima que para el año 2050 ocurra una reducción en la disponibilidad hídrica de la cuenca asociado a las tendencias, lo que podría ocasionar importantes efectos sobre los diferentes usos de agua, principalmente generación hidroeléctrica y agricultura.Item Análisis de la “Provisión de composteras domiciliarias”, incluida en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de la comuna de Concepción.(Universidad de Concepción, 2017) Pangue Cáceres, Jocelyn Elizabeth; González Sánchez, PatriciaEl aumento en la población, la urbanización y el consumo a nivel mundial y local genera, entre otras cosas, un aumento en la cantidad de residuos sólidos a ser dispuestos. Es en este contexto que en Chile se ha visto la necesidad de implementar medidas para disminuir la cantidad de residuos que llegan a los rellenos sanitarios, creando a nivel de municipio Planes de Gestión Integrada de Residuos Sólidos (PGIRS), como es el caso del plan desarrollado en el año 2015 para la comuna de Concepción. En este plan se desarrollan diferentes iniciativas enfocadas a la disminución de los gases de efecto invernadero (GEI) generados en las etapas tanto de recolección, transporte y tratamiento de las cerca de 83.000 toneladas anuales de residuos que se generan en la comuna. Una de las propuestas es la provisión de composteras para viviendas, las que apuntan a disminuir la cantidad de residuos orgánicos que llegan a los rellenos sanitarios. Esta propuesta está a cargo del programa difusión 3R compostaje. El presente estudio busca analizar si el programa de provisión de composteras domiciliarias de la Municipalidad de Concepción ha generado beneficios en aquellos hogares que actualmente cuentan con el equipo y conocer cuál es la percepción de los beneficiados acerca del programa y la gestión de residuos sólidos. La metodología utilizada para llevar a cabo este estudio será: análisis de la implementación del PGIRS y particularmente de composteras domiciliarias, utilizando datos proporcionados por la Municipalidad de Concepción e información recogida en terreno, análisis de la percepción que tienen los beneficiados sobre el programa difusión 3R y la gestión de residuos, mediante la elaboración y aplicación de un instrumento tipo encuesta, análisis estadístico de las respuestas a través de SPSS Statistics versión 20 y software Excel, para finalmente plantear medidas de mejoramiento al programa. Los principales resultados del estudio arrojaron que el PGIRS presenta un bajo nivel de implementación de acuerdo a los objetivos planteados inicialmente, con un 55%, debido a que se declaró desierta la licitación pública del retiro y transporte de residuos de la comuna el año 2015. En relación al programa difusión 3R se cuenta con un 47,5% % de avance al año 2017 según lo establecido en el PGIRS. Y según la percepción de los encuestados acerca de su experiencia de participar en este programa afirma que esta es “buena” y “muy buena”, generando beneficios en la disminución de residuos orgánicos a disponer en el relleno sanitario e incentiva la separación de residuos inorgánicos mediante la Charla 3R y Taller.Item Análisis de las brechas normativas y tecnológicas de la industria de celulosa en la Cuenca Biobío, en el contexto de los potenciales impactos de sus efluentes líquidos en los ecosistemas acuáticos.(Universidad de Concepción., 2021) Gutiérrez Martínez, Pablo Andrés; Parra, Óscar; González, PatriciaLa cuenca del Río Biobío es de suma importancia para el país, debido a su envergadura y características, este río provee de múltiples servicios ecosistémicos con actividades que generan importantes ganancias económicas y culturales tales como las plantas de celulosa de la Empresas CMPC la cual desde que se instauró en Chile en 1959, ha tenido un creciente aumento de producción y desarrollo, contando hoy en día con tres industrias de celulosa Kraft blanqueada, que corresponden a CMPC Laja, CMPC Santa Fe y CMPC Pacífico, las cuales producen cerca de 2.230.000 ton/año. Los efluentes generados por estas industrias se caracterizan por poseer sólidos suspendidos, materia orgánica, color, Compuestos Orgánicos Halogenados Adsorbible (AOX), de los cuales algunos de ellos, según lo reportado en literatura son considerados altamente tóxicos. En el año 1985, tras la alarma de la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) de Estados Unidos sobre el hallazgo de dioxinas y furanos en el efluente de plantas de celulosa (compuesto altamente tóxico), los ojos del mundo se concentraron en las plantas de celulosa a nivel mundial, los países debieron tomar medidas drásticas sobre regulación de efluentes y en el desarrollo de nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente. Como consecuencia de lo anterior, cada país ha adoptado una normativa propia basándose en distintos parámetros como estándares de descarga o mejor tecnología disponible. El objetivo de este estudio fue analizar las brechas normativas y tecnológicas, de las plantas de celulosa pertenecientes a la empresa Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC) ubicadas en la cuenca del río Biobío, en cuanto a la normativa de descarga de países de alto desarrollo en políticas medio ambientales y la mejor tecnología disponible en el contexto de descarga de efluentes a ecosistemas acuáticos.Item Análisis de las brechas para localizar la agenda 2030 en las comunas del Gran Concepción.(Universidad de Concepción, 2024) Ojeda Pinto, Valentina Belén; Baeza Freer, Ana; González Sánchez, PatriciaLa implementación de la Agenda 2030 global y los Objetivos de Desarrollo Sostenible pueden realizarse a escala local. En este sentido, los gobiernos locales son los agentes del cambio y responsables de realizar la localización de los objetivos. Es decir, de adaptar, implementar y monitorear el avance de esta agenda en las ciudades. En este contexto, el objetivo general de la investigación fue analizar las brechas para localizar la Agenda 2030 en las comunas del Gran Concepción. Para llevar a cabo el estudio fue necesario conocer el trabajo de localización de los ODS en los gobiernos locales del mundo por medio de la revisión de Informes Locales Voluntarios presentados por las ciudades. Principalmente, se destacan algunas medidas para adoptar los objetivos como una institucionalidad sólida con organismos con tareas específicas para los ODS, la alineación de sus instrumentos de gestión con los ODS, la activa sensibilización hacia la población y la creación de alianzas estratégicas. En el ámbito país, el proceso de localización es un tema reciente y un desafío. Aquí destacan algunos municipios que han alineado sus planes de desarrollo comunal con los ODS, como RapaNui, y Concepción. Posteriormente, con estos resultados y el levantamiento de información de PLADECOS de las comunas, organigramas municipales y otros cuestionarios ODS, se desarrolló una encuesta para los municipios del Gran Concepción. La finalidad fue diagnosticar la incorporación de la sustentabilidad y los ODS en los municipios desde la perspectiva de los funcionarios(as) municipales, junto con su percepción sobre las barreras que existen/existirán para incorporar los ODS. Se obtuvieron 52 respuestas con diversa participación de cada municipio. Los resultados reflejan una tendencia en los funcionarios(as) municipales de estar familiarizados con el concepto de desarrollo sostenible, sin embargo, solo el 69% de los ellos afirma haber escuchado sobre los ODS. La disparidad de las respuestas obtenidas en cada municipio es importante de recalcar, puesto que, en temas como conocimiento del rol de la municipalidad en la implementación de los ODS, existe al menos 1 funcionario(a) en cada institución que afirma conocer dicho rol. Sin embargo, este conocimiento no es extrapolado a las otras unidades, siendo una tarea pendiente. Algunas de las barreras percibidas por los funcionarios(as) municipales para implementar los ODS en el municipio son la falta de coordinación entre direcciones municipales, la falta de apoyo desde el gobierno nacional, la falta de recursos financieros y la falta o ausencia del conocimiento de la Agenda 2030. Finalmente, se hizo una propuesta de 16 brechas para localizar los ODS en los municipios del Gran Concepción y estas fueron ordenadas por su grado de urgencia temporal. De ellas, 8 brechas corresponden a urgente, 7 brechas a medianamente urgente y 1 a no urgente. Destaca la brecha de falta de conocimiento de los ODS y conocimiento de su aplicación en otros gobiernos locales como esencial para implementar los objetivos. Por último, se determinaron algunas medidas según la literatura revisada para subsanar las brechas determinadas.Item Análisis de las influencias culturales indígenas para la implementación de un plan de seguridad de agua, en el sistema de agua potable rural de Pehuén, Lebú, Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Salas Calcagno, Camilo Esteban; Baeza Freer, Carolina; González Sánchez, PatriciaEl acceso al agua potable y el saneamiento adecuado son fundamentales para la salud pública, y la falta de estos servicios básicos provoca millones de muertes prevenibles anualmente. Las Enfermedades Transmitidas por el Agua (ETA) representan una causa significativa de mortalidad, y mejorar estos servicios es crucial. Sin embargo, el cambio climático y el crecimiento poblacional presentan desafíos adicionales, afectando la disponibilidad y seguridad del agua. Los Planes de Seguridad del Agua (PSA), desarrollados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), son herramientas esenciales que integran evaluación y gestión del riesgo para garantizar la calidad del agua potable. En el contexto de comunidades indígenas, la relación con el agua abarca aspectos culturales y espirituales, presentando desafíos únicos en cuanto a calidad y accesibilidad del agua. La investigación se centra en la localidad de Pehuén, Chile, donde a pesar de mejoras en el acceso al agua potable rural, persisten desafíos relacionados son servicios sanitarios rurales. La pregunta de investigación es la siguiente: ¿Qué consideraciones culturales indígenas deben incluirse para implementar un PSA que proporcione a la comunidad un suministro seguro de agua potable? El objetivo general es analizar las consideraciones culturales indígenas asociadas a la implementación de un PSA en la localidad de Pehuén. Los objetivos específicos incluyen analizar perspectivas sobre el uso y calidad del agua en diversas culturas indígenas, determinar la percepción de actores clave en seguridad hídrica y proponer lineamientos para un PSA culturalmente sensible. La metodología adoptada involucró un enfoque cualitativo con entrevistas semiestructuradas, caminatas guiadas y análisis bibliográficos. La triangulación de datos, combinando información cualitativa y bibliográfica, permitió una comprensión profunda de las perspectivas locales. Los resultados revelaron 57 lineamientos y 96 acciones para la creación de un PSA culturalmente sensible. Estas acciones se centran en la participación comunitaria, enfoque holístico, perspectiva de género, monitoreo, comunicación, adaptabilidad y flexibilidad del plan. Las conclusiones subrayan la necesidad de un enfoque holístico que vaya más allá de lo técnico, abordando aspectos espirituales y culturales. La flexibilidad en la implementación y la adaptación a las necesidades específicas de cada comunidad son cruciales. Estrategias educativas y de sensibilización, junto con la revitalización cultural, son esenciales para superar la desconfianza y respetar la diversidad cultural. En respuesta a la pregunta de investigación, se concluye que el éxito de un Plan de Seguridad del Agua en comunidades indígenas radica en la integración de lineamientos culturalmente sensibles. La participación activa de la comunidad, la adaptabilidad a las prácticas culturales y la transparencia en la gestión son elementos cruciales para lograr un equilibrio entre las necesidades técnicas y las consideraciones culturales, asegurando así la sostenibilidad y eficacia a largo plazo del plan.Item Análisis de los factores de riesgo en salud por la presencia de nitrato en APRS de las Regiones de Ñuble y Biobío.(Universidad de Concepción, 2024) González Ravanal, Miguel Alexis; Baeza Freer, Ana; González Sánchez, PatriciaEl aumento de las concentraciones de nitrato en las fuentes de agua producto del exceso de aplicación de fertilizantes nitrogenados en la agricultura como principal fuente de contaminación, es un problema en diversas partes del mundo que está afectando a la salud de su población presentando como afecto agudo la metahemoglobinemia, una patología potencialmente mortal que afecta principalmente a niños menores de 6 meses, la cual dificulta el transporte de oxígeno. Además, existe evidencia en la literatura que la exposición al nitrato a largo plazo, en concentraciones muy inferiores a la normativa, podría estar relacionado con la incidencia de algunos tipos de cáncer. El objetivo general de este estudio es analizar la información necesaria para determinar factores de riesgo de padecer metahemoglobinemia en localidades rurales de las regiones de Ñuble y Biobío. Por ser un estudio preliminar y de caracter descriptivo exploratorio, la metodología consistió la recopilación de información del territorio en temas de concentración de nitrato en los sistemas de Agua Potable Rural (APR), factores de vulnerabilidad del territorio y examinar factores que generen un potencial riesgo a la salud, según el modelo de evaluación de riesgo a la salud para contaminantes no cancerígenos de la EPA. Como principales resultados se identificó: la discontinuidad en la frecuencia de los análisis de nitrato, donde el 53% de los APR no tenía ninguna medición y 43% tenían en promedio menos de una medición anual en el periodo 2016-2019; Se identificó a la zona de la depresión intermedia una fuerte presencia de uso de suelo agrícola y localización de industrias de ganadería intensiva; Por último se identificó que la concentración de nitrato en el agua es el principal factor de riesgo de exposición de riesgo, donde a concentraciones 40% inferiores a la norma (20 mg/L) ya se expone a un riesgo significativo de padecer metahemoglobinemia a niños menores de un año. Las principales conclusiones llegadas en este estudio fueron: existe un desconocimiento del riesgo a la salud por nitrato en agua de las comunidades rurales abastecidas por un APR, lo cual proviene de importantes dificultades en la generación y gestión de información de calidad de agua en los APRs de la Región del Ñuble y Biobío, además de una importante brecha con respecto a la frecuencia de análisis. También se concluyó que la zona de la depresión intermedia es donde se presentan las condiciones más favorables para el aumento del nitrato en fuentes de agua para consumo humano, debido a las múltiples presiones antrópicas y condiciones hidrogeológicas del territorio. Finalmente, indicar que este estudio logra visibilizar una realidad de brechas y carencias en la generación de información sobre la presencia de nitrato en las fuentes de agua de los APRs de la Región del Ñuble y Biobío, situación que es similar a todas las otras regiones del país.