Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Author "Aguayo Arias, Mauricio Iván"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Dinámica de los glaciares y su relación con las variables climáticas en el santuario de la naturaleza Meullin Puye, Región de Aysén.(Universidad de Concepción, 2024) Quezada Placencia, Elizabeth Alexandra; Aguayo Arias, Mauricio Iván; González Lanteri, David GermánEn las últimas décadas, la criósfera ha experimentado una significativa reducción, especialmente en glaciares y mantos de hielo. Se realizó una investigación en el Santuario de la Naturaleza Meullín-Puye, Región de Aysén, con el objetivo de analizar la dinámica glaciar para el periodo 1985 - 2022 y establecer su relación con variables climáticas tales como precipitación acumulada y temperatura media. A través de la plataforma Google Earth Enginee se obtuvieron imágenes satelitales de los satélites Landsat y se calculó el Índice Diferencial Normalizado de Nieve el que fue reclasificado según el umbral 0.4 el cual indica la presencia de nieve. Posteriormente, los archivos ráster reclasificados fueron vectorizados para cuantificar los cambio de superficie de la cobertura glaciar. Se realizaron pruebas de correlación de Pearson para analizar la relación entre la superficie glaciar y las variables climáticas. Además, se llevó a cabo una regresión lineal para modelar la relación entre la pérdida de cobertura glaciar y dichas variables climáticas, evaluando el coeficiente de determinación R². De acuerdo con los resultados, la superficie glaciar ha disminuido 21.05 km² entre los años 1985 y 2022, lo que equivale a un 53.4% de la superficie inicial. Los análisis estadísticos muestran que las variables climáticas están correlacionadas e influyen en el retroceso glaciar. Se concluyó que existe una tendencia de retroceso por lo que es relevante proteger y estudiar estos ecosistemas con el fin de generar información valiosa para la gestión y conservación de estos ecosistemas dependiente de esta fuente de recursos hídrico.Item Propuesta de ordenación del uso de los recursos naturales de la comunidad pehuenche de Callaqui, VIII región, Chile.(Universidad de Concepción, 1998) Aguayo Arias, Mauricio Iván; González Lanteri, David Germán; Azócar García, Gerardo DavidEste estudio establece una propuesta de ordenación del uso de los recursos naturales de la comunidad indigena Callaqui, VIII región, Chile; con el fin de orientar el manejo de tales recursos, contribuyendo a fortalecer y mejorar el actual sistema productivo existente al interior de la comunidad aumentando su diversidad, disminuyendo su dependencia. de los agentes externos y haciéndolo sostenible en el tiempo. En primer lugar se realizó un diagnóstico del medio físico para conocer las características naturales y comprender la forma de utilización del territorio; luego se analizaron los elementos del sistema natural estableciéndose los criterios de evaluación con los cuales, en la etapa de síntesis, se definieron áreas de producción (agrícola, ganadera y forestal), protección y recreación (turística). Este diagnóstico fue complementado con antecedentes socioeconómicos y culturales a través de una revisión bibliográfica. En general, se observó un uso ineficiente de los recursos naturales caracterizado, en algunos casos, por la subutilización, y en otros, por la sobreexplotación de estos. El uso actual del suelo se relaciona con prácticas tradicionales que se centran en actividades silvoagropecuarias que se caracterizan por ser extensivas, de baja rentabilidad y por el bajo nivel tecnológico aplicado. El principal recurso de la comunidad los constituye el renoval de bosque nativo el cual presenta un alto potencial productivo y cuyo uso en la actualidad es de carácter extensivo. Este deberá ser sometido a un plan de ordenación común para toda la comunidad bajo el concepto de manejo sostenido del bosque. No se observaron actividades agrícolas de importancia. Las condiciones edafoclimáticas y el bajo nivel tecnológico utilizado impiden un adecuado desarrollo de esta actividad. La ganadería es una actividad que se práctica en forma extensiva ocupando gran parte del territorio, incluido el renoval de bosque nativo, lo que ha provocado problemas de compactación y erosión del suelo, y ha afectado en forma negativa la regeneración del renoval nativo. El área presenta, condiciones ambientales favorables para el desarrollo de las actividades forestal y turística. En efecto, existen sectores aptos para el establecimiento de especies exóticas de rápido crecimiento, además de la extensa zona cubierta por el renoval de bosque nativo susceptible de ser manejado. Por otro lado, debido al alto grado de naturalidad que aun presenta el área en general, existe un alto potencial turístico que puede llegar a constituirse en una importante fuente de ingreso. Aquellos sectores que debido a sus características físicas fueron considerados como zonas inestables se definieron como áreas de protección en las cuales no es aconsejable realizar practicas extractivas.