Tesis Pregrado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 292
  • Item
    Evaluación del proceso de endocitosis y la respuesta de la planta Arabidopsis thaliana mutante para el gen VAMP727 durante condiciones de estrés salino.
    (Universidad de Concepción, 2024) Vega Vega, Brihan Luis; Ruiz Lara, Simón
    En el tráfico vesicular, las proteínas SNARE ensamblan la fusión de membranas y se localizan en diferentes compartimentos subcelulares, cumpliendo una variedad de procesos fundamentales en las células. La proteína VAMP727 es una SNARE que está presente solo en plantas terrestres, lo que sugiere que participa en procesos fundamentales relacionados a la adaptación terrestre. Además, está presente principalmente en los cuerpos multivesiculares y los endosomas, también está presente en los compartimientos prevacuolares, la membrana plasmática y en la membrana vacuolar. Su rol es ser mediador de la exocitosis y la endocitosis, siendo importante para la vía vacuolar del tráfico vesicular. En esta tesis se investigó la respuesta al estrés salino de la mutante para el gen VAMP727, un gen específico de SNARE de Arabidopsis thaliana. Para ello, se realizó la genotipificación de diferentes líneas, se evaluaron aspectos fenotípicos, como la longitud de raíz y la biomasa, y se analizó el tráfico vesicular de las plantas mutantes vamp727 mediante microscopía confocal con enfoque en la endocitosis y la acumulación de sodio tanto en condiciones normales, como sometidas a condiciones de estrés salino. Los resultados revelaron un aumento significativo de la endocitosis en la mutante vamp727, tanto en el medio MS como en el medio salino. También fue significativa una mayor acumulación de sodio en las raíces de las mutantes vamp727. No hubo resultados significativos respecto a la longitud de la raíz y aumento o reducción de la biomasa. Adicionalmente, los resultados han abierto nuevas interrogantes y desarrollos experimentales para futuras investigaciones.
  • Item
    Caracterización de la región codificante de genes Dehidrina desde una colección de secuencias RNASEQ de Prumnopitys andina.
    (Universidad de Concepción, 2024) Muñoz Herrera, Fernando Hugo Karim; Fernández Reyes, Marta Alejandra
    Prumnopitys andina o Lleuque, conífera endémica del sur de Chile, ha sido escasamente investigada en sus mecanismos de tolerancia y/o resistencia frente a factores abióticos. Las deshidrinas son proteínas de respuesta a estrés ambiental, que han sido estudiadas en diversas especies vegetales. Esta investigación se centró en caracterizar proteínas dehidrinas en una colección de secuencias transcriptómicas disponible en la base de datos NCBI para P. andina. Se logró identificar nueve secuencias codificantes para proteínas homólogas a dehidrinas de especies previamente estudiadas, para luego caracterizar su secuencia genómica e identificar el tipo de dehidrinas presente en P. andina, caracterizar sus propiedades bioquímicas, compararlas con otras especies de coníferas, en cuanto a estructura primaria, secundarias y dominios funcionales, para entender la evolución de estas secuencias. Entre estas secuencias identificadas, la proteína COR47 mostró la mayor similitud con las dehidrinas homologas en P. andina. Este estudio busca contribuir al conocimiento de los mecanismos de adaptación de P. andina frente a condiciones ambientales adversas, proporcionando una base para investigaciones futuras relacionadas con la función y regulación de las dehidrinas en esta especie.
  • Item
    Tannigel vs. superabsorbentes comerciales: influencia en las primeras fenofases de Lactuca sativa L. y Solanum lycopersicum L.
    (Universidad de Concepción, 2023) Órdenes Rozas, Isidoro Augusto; Aguilera Marín, Narciso
    Los superabsorbentes son una buena opción para enfrentar las sequías provocadas por el cambio climático aprovechando al máximo el agua usada en el riego gracias a su gran capacidad de retener el agua y permitir una dosificación controlada. La agricultura requiere de una gran cantidad de agua para poder obtener una buena producción de hortalizas debido a la alta demanda de esta que requieren para su crecimiento, por lo que el desarrollo de iniciativas que reduzcan el consumo de agua en dicho sector es muy importante. La lechuga (Lactuca sativa L.) y el tomate (Solanum lycopersicum L.) son unas de las principales hortalizas cultivadas y consumidas en el mundo, al tiempo que requieren de considerables cantidades de agua durante su ciclo fenológico. Esta investigación se enfocó en determinar la dinámica germinativa y el desarrollo morfológico de ambas hortalizas olerícolas durante el crecimiento inicial, sometidas a ambientes hídricos inducidos por los superabsorbentes (SABs) tannigel, agrobiogel y C&D. Se llevaron a cabo experimentos comparativos en condiciones controladas de cámara de crecimiento, simulándose condiciones de ambiente productivo. Se determinó el porcentaje de germinación, así como variables morfométricas que definieron la respuesta de la lechuga y el tomate a la influencia de los SABs. Los resultados de los SABs, en particular del tannigel, son promisorios, pues utilizándose 50% menos del agua destinada a riego, se obtuvieron respuestas morfológicas de las plántulas favorables, a pesar de no superar a los controles. También estos resultados constituyen una plataforma de referencia, para proyectar próximas investigaciones orientadas a mejorar el desempeño del tanningel -como producto novedoso- en la optimización de la dosificación del agua de riego en el cultivo de hortalizas.
  • Item
    Efecto de productos biológicos comerciales en la promoción de crecimiento y sobrevivencia de plantas de Pinus radiata.
    (Universidad de Concepción, 2024) González Baeza, Mayte Anaís; Sanfuentes Von Stowasser, Eugenio Alfredo
    El Pinus radiata es la especie que cuenta con la mayor superficie de plantaciones en Chile, lo que ha generado la necesidad de proporcionar anualmente millones de plantas a la forestación o reforestación. Durante el proceso de producción de plantas de P. radiata en vivero, existen una serie de amenazas, como lo son las enfermedades, que provocan mortalidad y descalificación de plantas, reduciendo la capacidad de cumplir con los requerimientos de plantación. Otro aspecto relevante en la producción en vivero es el de proporcionar plantas de calidad y que les permita crecer rápidamente en el primer año de la plantación. Tanto el control de enfermedades como las fertilizaciones en viveros se han basado en el uso de productos químicos, junto con aplicar medidas de culturales, sin embargo, es imprescindible explorar el uso de productos alternativos, de origen biológico, no solo por las normativas ambientales establecidas, sino también por su capacidad para ofrecer soluciones más sostenibles y reducir los impactos negativos al medioambiente, promoviendo la salud del suelo y la biodiversidad. En este estudio se evaluó el efecto de tres bioproductos: prototipo M3, Trichonativa y Vitanica RZ, en la supervivencia y crecimiento de plantas de P. radiata. El experimento se llevó a cabo en suelos arenosos y graníticos, en condiciones de invernadero. Fueron aplicados los bioproductos mediante inmersión de semillas y aspersión al suelo. Las evaluaciones consistieron en registrar la emergencia de plántulas, mortalidad, altura y biomasa de las plantas. Los resultados mostraron que la emergencia de plántulas es dependiente de los tratamientos y tipos de suelo. La aplicación de Vitanica RZ incrementó significativamente la biomasa total y aérea de las plantas en suelo arenoso, aunque presentó una mortalidad del 53% debido a patógenos. Trichonativa demostró un aumento significativo en la biomasa total y longitud de raíces, en suelo arenoso y biomasa aérea en suelo arenoso y granítico. El uso de estos bioproductos comerciales mostraron potencial para mejorar el crecimiento de plántulas de pino en suelos no esterilizados, destacando la importancia de estos microorganismos en la promoción del crecimiento vegetal en condiciones naturales. Este estudio proporciona información para el desarrollo de estrategias de manejo forestal sostenible, con el potencial de incrementar el crecimiento en plantaciones de P.radiata.
  • Item
    Respuesta del “álamo chileno” (populus nigra var. italica) frente a condiciones de estrés abiótico. Evaluación del efecto del exceso de Germanio.
    (Universidad de Concepción, 2024) Arias Soto, Gabriel Ignacio; Guerra Guerrero, Fernando; Rubilar Pons, Rafael
    La fitoextracción es una técnica prometedora y económica para mitigar la contaminación de suelos por metales pesados. Utiliza plantas, como por ejemplo, álamos (Populus spp.), para absorber y acumular metales en sus tejidos, involucrando proteínas especializadas y la expresión de genes específicos. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la respuesta de Populus nigra var. italica (álamo chileno) frente al estrés por exceso de germanio (Ge). Las plantas, cultivadas en un sistema hidropónico, fueron expuestas a una concentración de 5 μM de óxido de Ge durante 21 horas, después de dos meses de crecimiento. Se evaluó la expresión de genes relacionados con el transporte de agua y metales, así como con mecanismos antioxidantes y quelantes peptídicos a nivel transcripcional. Adicionalmente, se realizó una caracterización elemental mediante espectrometría de fluorescencia de rayos X (XRF), y se analizaron las variables fisiológicas, conductancia estomática (gs) y tasa de transporte de electrones (ETR). Los resultados mostraron que, aunque no hubo cambios significativos en la gs, se detectaron diferencias significativas en la ETR bajo estrés por Ge. Las concentraciones de Ge en los tejidos evaluados fueron indetectables con la técnica TR-XRF empleada. A nivel molecular, se observó una expresión diferencial de los genes NRAMP2 en hojas y MT2-L en raíces, lo que sugiere un mecanismo adaptativo frente al estrés por metales divalentes. Estos genes estarían implicados en la detoxificación de metales y la protección contra el estrés oxidativo, a pesar de la falta de acumulación detectable de Ge en los tejidos. Populus nigra var. italica mostró respuestas fisiológicas y moleculares específicas frente al estrés inducido por Ge, sugiriendo su potencial en estrategias de fitorremediación. A pesar de que no se detectaron concentraciones significativas de Ge en los tejidos, los cambios en la expresión de genes clave sugieren la activación de mecanismos de adaptación que podrían aprovecharse en futuras investigaciones para optimizar la fitoextracción y mitigar la contaminación por metales pesados.
  • Item
    Efecto de la procedencia, tipo de rollizo, ubicación relativa y contenido de humedad de la madera en los niveles de adherencia de tableros contrachapados de pino radiata.
    (Universidad de Concepción, 2024) Soto Paredes, Paula Belén; Elissetche Martínez, Juan Pedro
    Se realizó un estudio comparativo en las plantas de terciados Arauco (Nueva Aldea y Horcones) para determinar de las causas de la reducción de los niveles de adherencia asociada a la materia prima (rollizo) en los tableros contrachapados de Pinus radiata (D. Don). Este estudio se centró en la morfología de las grietas en las chapas de diferentes espesores y calidades. Se midieron la frecuencia, longitud, ancho y apertura de las grietas, realizando correlaciones entre variables. La segunda parte del estudio consistió en un análisis microscópico de la zona de compactación, caracterizando y relacionando un conteo de células compactadas y no compactadas producidas por la barra de compresión. Los principales resultados indicaron una relación entre el espesor de la chapa y la apertura de las grietas, siendo mayor en las chapas de Nueva Aldea. Además, se encontró una relación entre la forma de las grietas y la humedad de las chapas, con una alta frecuencia de la forma tipo 2 en ambas plantas. Las chapas de calidad podada presentaron un mayor largo de grietas, especialmente en Horcones y se encontró diferencia en Nueva Aldea entre la frecuencia de grietas con la humedad de chapas. El análisis de compactación superficial no mostró un nivel de compactación optimo en ninguna de las plantas.
  • Item
    Estimación del stock de carbono en rodales precosecha de Pinus radiata D. Don en suelos de trumao de la Región de Ñuble y Biobío.
    (Universidad de Concepción, 2024) Valdés Cabezas, Johan Marcelo; Rubilar Pons, Rafael
    El presente trabajo de investigación se enfocó en determinar la relación del gradiente de productividad con el stock carbono almacenado en la biomasa (aérea y subterránea), en el suelo mineral y en el piso forestal en plantaciones de Pinus radiata (D. Don) en edad de precosecha de cinco sitios con suelos de cenizas volcánicas recientes, ubicados en las Regiones de Ñuble y Biobío. Se emplearon funciones alométricas para estimar la biomasa y se tomaron muestras de suelo (hasta 100 cm de profundidad) y de piso forestal para análisis de carbono. Los resultados mostraron relaciones lineales significativas en el almacenamiento de carbono entre sitios, con una mayor cantidad en sitios de mayor productividad. El suelo mineral fue el componente más significativo en el almacenamiento de carbono con un valor de 285 Mg ha-1, seguido por la biomasa aérea con 137 Mg ha-1 y la biomasa subterránea (raíces) con 35 Mg ha-1. En menor proporción se encontró el piso forestal con 14 Mg ha-1. A niveles de stock total de carbono los sitios presentaron una media de 471 Mg ha-1. Estos resultados son útiles para reconocer que la productividad de las plantaciones de Pinus radiata tiene un impacto directo en su capacidad de almacenamiento de carbono, sugiriendo que la gestión forestal enfocada en aumentar la productividad puede ser una estrategia efectiva para mitigar el cambio climático.
  • Item
    Riqueza de órdenes de insectos caminadores en diferentes ecosistemas en Campus Naturaleza de la Universidad de Concepción.
    (Universidad de Concepción, 2024) Cantergiani Peña, Franco Enrique; Echeverria Leal, Cristian; Aguilera Olivares. Daniel
    El estudio se centra en la comparación de la riqueza de órdenes de insectos caminadores en tres ecosistemas y distintas temporadas en el Campus Naturaleza de la Universidad de Concepción, ubicado en la Región del Biobío. El objetivo es evaluar cómo las condiciones ambientales y variación estacional influyen en el ensamble de insectos, expresado en términos de abundancia y riqueza de órdenes. Se realizaron muestreos durante el otoño, primavera y verano, dividiendo el área de estudio en tres ecosistemas: humedal, bosque nativo y plantación de Eucalyptus globulus. Se utilizaron trampas de suelo o pitfall distribuidas aleatoriamente para capturar insectos en cada ecosistema. Los resultados muestran que el o rden Diptera, considerando el total de las muestras es el más abundante dentro de este estudio . En primavera, se observó un aumento en los ejemplares de Diptera en los tres ecosistemas y un incremento de Coleoptera en E. globulus. En E. globulus se destacó en términos de abundancia de insectos, mientras que el Bosque Nativo presentó una mayor riqueza de órdenes, lo que refleja una mayor diversidad en este ecosistema. Por ende, para mantener la diversidad de órdenes de insectos en el Campus Naturaleza, se debe buscar la preservación y restauración de los ecosistemas. La creación de corredores biológicos que son fundamentales y el monitoreo de los órdenes menos comunes.
  • Item
    Patogenicidad de especies ribereñas de Phytophthora en plantas de Nothofagus dombeyi (Mirb).
    (Universidad de Concepción, 2024) Tabilo Moraga, Paulina Alejandra; Sanfuentes Von Stowasser, Eugenio Alfredo
    Especies de Phytophthora son conocidas por causar enfermedades devastadoras en ecosistemas forestales a nivel mundial. En Chile, se ha identificado especies de Phytophthora afectando especies forestales nativas, siendo frecuente la detección en bosques de Nothofagus dombeyi (coihue). En recientes estudios, han sido colectadas diferentes especies de Phytophthora desde cursos de agua, designadas como “ribereñas”, en predios donde se observa mortalidad en arboles de coihue, desconociendo su rol como posibles agentes patógenos. Este grupo de oomicetos tienen la capacidad de diseminarse fácilmente por medios acuáticos. El objetivo de la investigación fue determinar la patogenicidad de especies ribereñas de Phytophthora spp., en plantas de Nothofagus dombeyi. El ensayo de patogenicidad se llevó a cabo en plantas de N. dombeyi de un año de edad. La inoculación se realizó mediante infestación de substrato con aislados de P. amnicola, P. aysenensis, P. chlamydospora, P. gonapodyides y P. thermophila. Las plantas fueron evaluadas durante diez semanas, registrándose los síntomas en la parte aérea y al final del ensayo se cuantificó el volumen de raíces y aislamientos de Phytophthora evaluadas desde las raíces de las plantas. El ensayo fue realizado con un diseño experimental completamente al azar, con seis repeticiones por cada especie de Phytophthora, además de los tratamientos control. Durante el ensayo, algunas plantas presentaron una leve clorosis y defoliación, con una severidad que no superó el 25%. No se observó necrosis foliar ni mortalidad en las plantas de N. dombeyi con substrato infestado con especies de Phytophthora, así como en los tratamientos control. Además, no se evidenció una reducción en el volumen de las raíces. La colonización de Phytophthora en las raíces de las plantas se constató solo para las especies P. gonapodyides y P. thermophila. Los resultados del ensayo no permitieron determinar la patogenicidad de las especies de Phytophthora en plantas de N. dombeyi. Por lo que se considera necesario realizar nuevos ensayos para determinar la patogenicidad de las especies ribereñas en N. dombeyi.
  • Item
    Conservación comunitaria de ecosistemas marinos – costeros en las ecorregiones climáticas con influencia costera de Chile.
    (Universidad de Concepción, 2025) Espinoza Tapia, Magdalena Betzabé; Pizarro Pinochet, Cristóbal
    Se evaluó el nivel de participación comunitaria en iniciativas de conservación en Chile. Se identificaron y analizaron 30 iniciativas, proyectos y organizaciones en zonas con influencia costera, comprendido entre las regiones administrativas de Atacama a Los Lagos, enfocándose en tres objetivos específicos: compilar iniciativas de conservación marino-costera, evaluar el nivel de participación comunitaria y determinar factores influyentes en dicha participación, este último centrado en las amenazas y limitaciones percibidas por las iniciativas en los distintos territorios . Las iniciativas poseían variados objetivos que van desde la protección de recursos naturales y humedales hasta la restauración ecológica y educación ambiental; donde al menos siete iniciativas colaboran estrechamente con comunidades indígenas y las 30 colaboran con organizaciones locales. Se observó una diversidad en la clasificación de interés de los proyectos, sus zonas climáticas y modelos de financiamiento y gestión, predominando la autogestión complementada con fondos nacionales e internacionales. Los actores clave incluyeron comunidades escolares, sindicatos de pescadores, y organizaciones no gubernamentales, reflejando un enfoque colaborativo y multisectorial en la conservación.
  • Item
    Propuesta y evaluación de un dispositivo RFID para la trazabilidad de trozas destinadas a la industria forestal.
    (Universidad de Concepción, 2024) Salas Silva, Víctor Alfonso; Hernández Castillo, Vicente Andrés
    En Chile, las pérdidas monetarias en la industria maderera debido al robo de trozas han ido en aumento de manera progresiva. Esta problemática ha generado la necesidad de implementar estrategias, como la de los dispositivos que no interfieran en los procesos de conversión posteriores, que sean eficientes y de difícil detección. En este contexto, surgió así la idea de crear tarugos de madera con tecnología RFID implantable como respuesta a esta demanda. El enfoque se centró en la fabricación del dispositivo utilizando dos especies, Robinia pseudoacacia L y Nothofagus dombeyi Mirb, con el propósito de observar el comportamiento del microchip al estar recubierto por madera con diferentes propiedades y densidades. El estudio se llevó a cabo en trozas de Pinus radiata D. Don, introduciendo el dispositivo en la médula de la troza mientras esta se encontraba apilada en cancha del predio. Posteriormente, se evaluó el impacto de los golpes durante el transporte y la exposición a la humedad bajo riego por aspersión, con el fin de monitorear su funcionalidad en el lugar de destino ante distintas condiciones. Los resultados evidenciaron que el 100 % de los dispositivos fabricados con ambas especies funcionaron correctamente después de dos meses. Además, gracias a su bajo costo (compra e implementación), este dispositivo se presenta como una alternativa accesible tanto para pequeños como medianos propietarios, ofreciendo un efecto disuasivo contra el robo de trozas y facilita su recuperación en casos de decomisos. En el ámbito del manejo de inventario y control de procesos, la tecnología ofrece notables ventajas al proporcionar un sistema que garantiza información precisa para cada dispositivo. Esta característica posibilita un monitoreo eficiente del flujo de trozas a lo largo de la cadena de suministro.
  • Item
    Comparación operativa de los equipos Harvester Ergo y Harvester Beaver para raleo comercial en plantaciones de Pinus radiata D. Don. ubicadas en la comuna de Cabrero, Región del Biobío.
    (Universidad de Concepción, 2024) Sepúlveda Solar, Yessenia Andrea; Torres Sánchez, Eduardo
    Se analizó y determinó el rendimiento (m3 h-1) de maquinarias Ponsse® para sistema cut-to-length en raleos de plantaciones de Pinus radiata pertenecientes a la empresa Forestal Mininco S.A. ubicadas en la Región del Biobío. Además, se evaluó la calidad de su operación para proponer mejoras que aumenten la productividad del sistema. Los principales resultados mostraron que, Harvester Ergo presentó un mayor rendimiento que Harvester Beaver, con un valor de 13,20 m³ h-1 para el primer equipo y 12,50 m³ h-1 para el segundo equipo. Además, se realizó selección de variables a través de regresiones múltiples donde las variables que más influyeron en esta condición de estudio fueron la pendiente (%), el tiempo perdido oculto (h) y el número de árboles (árb) de forma individual; y de forma general, el equipo, tiempo perdido oculto (h) y el número de árboles (árb), entregando para ambas situaciones modelos significativos al 5% y R2 ajustados mayores a 50%.
  • Item
    Rendimiento de tijerón de poda en plantaciones de Pinus radiata D. Don.
    (Universidad de Concepción, 2024) Navarro Pacheco, Pía María; Torres Sánchez, Eduardo
    La poda es una de las actividades fundamentales en una plantación para incrementar su valor. Existe una variedad de herramientas que se pueden utilizar para su ejecución, sin embargo, debido a la necesidad de innovar para su mejora, se estudió el rendimiento del tijerón eléctrico determinando las variables de los árboles que afectan su productividad y comparando resultados obtenidos de estudios anteriores sobre el tijerón neozelandés. Se obtuvieron datos a nivel de rodal y se evaluó el tiempo en los que se demoraban los trabajadores en podar los árboles. A través de regresiones lineales, se obtuvieron las variables que mejor explicaron el rendimiento (arb ha-1), siendo estos el diámetro a la altura del pecho “DAP” (cm), número de verticilos (NV) y el número de ramas totales podadas (NRP). Al comparar ambos tijerones se determinó que el tijerón eléctrico presenta mejor rendimiento con 224 arb ha-1 a diferencia del tijerón neozelandés, que presentó un rendimiento de 210 arb ha-1.
  • Item
    Análisis socioecológico para la gestión de los humedales costeros, Humedal Tubul-Raqui, Región del Biobío, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2025) Molina Molina, Catalina Francisca; Pizarro Pinochet, José Cristóbal
    Los enfoques socioecológicos para la conservación pueden mejorar la gestión y conservación de los humedales, pues consideran los servicios ecosistémicos, la participación comunitaria y la memoria biocultural del territorio. En este trabajo se buscó identificar los tipos de servicios ecosistémicos (SE) más reconocidos por comunidades locales y los elementos que configuran la dimensión socioecológica del humedal Tubul-Raqui, con el fin de recopilar información para la gestión del Santuario de la Naturaleza humedal Tubul-Raqui. Para lograr este objetivo se utilizó una metodología cualitativa con entrevistas semiestructuradas, realizadas a representantes de organizaciones sociales y personas de comunidades locales, abarcando distintas localidades que se clasificaron en 3 unidades bioculturales (cerro, pradera y costa). La primera serie de entrevistas se realizó en el contexto del expediente técnico para la declaración del humedal como Santuario de la Naturaleza en 2020, y buscó conocer la información que manejaban los habitantes locales sobre el humedal Tubul-Raqui donde se destacaba los SE que reconocían. La segunda serie, en 2021, estuvo enfocada en rescatar la memoria colectiva del humedal y sus potenciales aportes para la futura gestión del humedal Tubul-Raqui como SN. En total, se entrevistaron a 21 personas de diversas comunidades. Los datos recopilados se analizaron mediante un análisis cualitativo de tipo narrativo, categorizando los componentes socioecológicos y los SE a través del programa Nvivo. Las entrevistas revelaron una variedad de perspectivas y conocimientos locales sobre el humedal, indicando la necesidad de estrategias de conservación adaptadas a las particularidades de cada área biocultural. Los principales resultados mostraron que los SE más reconocidos por las comunidades fueron los servicios de provisión, como la pesca y la recolección de plantas, y los servicios culturales, reflejando la importancia económica y cultural del humedal. En conclusión, integrar estos elementos en la gestión del humedal es esencial para diseñar estrategias de conservación sostenibles y culturalmente relevantes. Un enfoque socioecológico integrativo que considere los servicios ecosistémicos y la participación comunitaria es crucial para la gestión y conservación efectiva del humedal Tubul-Raqui, protegiendo el medio ambiente y fortaleciendo la cohesión social y el bienestar comunitario.
  • Item
    Composición química y parámetros energéticos de pellets torrefactados obtenidos de biomasa del tipo forestal siempreverde.
    (Universidad de Concepción, 2024) Fuentes Gallegos, Felipe Andrés; Muñoz Sáez, Fernando; Teixeira Mendonça, Regis
    La transición hacia fuentes de energía sostenible promovió el estudio de la biomasa forestal como alternativa renovable a los combustibles fósiles. Este estudio evaluó el efecto de la torrefacción sobre las propiedades físicas, químicas y energéticas de pellets elaborados con biomasa de nueve especies forestales nativas Siempreverde de Chile. Se determinó que la torrefacción aumento significativamente el poder calorífico de los pellets, mejorando hasta un 20% su eficiencia energética. Asimismo, se observó una reducción de hasta un 50% en el contenido de cloro, lo que disminuyó los riesgos de dioxinas y mejoró su calidad como biocombustibles. Los pellets tratados exhibieron mayor estabilidad térmica y resistencia a la humedad, lo que facilitó su almacenamiento y transporte. Sin embargo, en ciertas especies se detectó una reducción en la densidad energética, evidenciando variaciones en el efecto de la torrefacción según las propiedades de cada biomasa. Estos resultados respaldaron la hipótesis de que la torrefacción mejora las características de los pellets, haciéndolos más competitivos como biocombustibles solidos en el contexto de una matriz energética diversificada y sostenible. Finalmente, el uso de biomasa torrefactada representa una solución prometedora para fomentar la transición energética en Chile, contribuyendo a mitigar el cambio climático y avanzar hacia los objetivos de desarrollo sostenible del país.
  • Item
    Evaluación integrada de servicios ecosistémicos en la Cordillera de Nahuelbuta para la identificación de oportunidades de restauración.
    (Universidad de Concepción, 2025) Varela Ávila, Carlos Alejandro; Echeverría Leal, Cristián
    Los servicios ecosistémicos (SE) son beneficios obtenidos por las personas a partir de los ecosistemas. La cordillera de Nahuelbuta, un hotspot de biodiversidad único, proporciona múltiples SE, pero ha sufrido una significativa degradación debido a la sustitución de sus ecosistemas, disminuyendo la capacidad de proveer servicios esenciales para el bienestar humano. Es necesario identificar oportunidades de restauración para recuperar la capacidad de provisión de los SE más demandados por sus habitantes. El presente estudio se enfocó en identificar oportunidades de restauración en la cordillera de Nahuelbuta mediante una evaluación integrada de SE a multiescala, para ello se aplicó una encuesta a actores relevantes destacando: Regulación del ciclo hidrológico y flujos hídricos, Control de erosión y Regulación de la temperatura, como los tres SE más demandados. Mediante análisis y modelamiento espacial se determinó su capacidad actual de provisión, diseñándose tres escenarios de restauración (A, B y C), que contemplaron el reemplazo de ecosistemas antrópicos por naturales bajo criterios de: protección de cursos de agua, rango altitudinal y tasa de erosión actual, a escala de paisaje y comunal, para las 20 comunas que componen su territorio, a fin de aumentar su capacidad de provisión futura. A escala de paisaje, el servicio Regulación del ciclo hidrológico y flujos hídricos, presentó el mayor aumento, con un 18 %, bajo el escenario B. A escala comunal, San Pedro de la Paz, presentó el mayor aumento para este mismo servicio, con un 66 %, bajo el escenario C. Las oportunidades de restauración identificadas deben ser integradas en los instrumentos de planificación territorial, considerando su alto potencial para proveer SE, el desafío está en diseñar configuraciones de escenarios adecuadas para mitigar los efectos de la degradación ambiental, conservar la biodiversidad y asegurar el bienestar humano de los habitantes de la cordillera de Nahuelbuta.
  • Item
    Capacidad de Talaromyces australis y Penicillium murcianum para controlar moho superficial en madera de Pinus radiata D. Don.
    (Universidad de Concepción, 2024) Ovalle Constanzo, Carlos Matias; Hernández Castillo, Vicente
    Actualmente, existe una creciente necesidad en la industria de encontrar soluciones sostenibles para evitar el crecimiento de mohos en madera de pino radiata. El objetivo del estudio fue evaluar la capacidad protectora de los hongos Talaromyces australis y Penicillium murcianum contra la colonización superficial de Trichoderma viride en madera de Pinus radiata bajo condiciones controladas. En el estudio se llevaron a cabo ensayos in-vitro siguiendo la norma D4445-10, evaluando la eficacia de los pigmentos extracelulares producidos por los hongos en la inhibición del crecimiento de T. viride y además su uso directo sobre la madera. Los resultados mostraron que los pigmentos extracelulares de ambos hongos estadísticamente no presentaron un efecto inhibitorio sobre T. viride, sin embargo, su uso directo sobre la madera tuvo la capacidad para inhibir el crecimiento de T. viride en madera de pino radiata, siendo más efectivo T. australis. Estos hallazgos sugieren que ambos hongos podrían desempeñar un papel como agentes biocontroladores en la protección de la madera, ofreciendo una alternativa prometedora y más ecológica a los tratamientos químicos convencionales.
  • Item
    Estimación del costo de capital en proyectos forestales en Chile mediante el modelo CAPM para empresas que no cotizan en bolsa.
    (Universidad de Concepción, 2025) Yung Álvarez, Thomas Alejandro; Acuña Carmona, Eduardo
    El presente estudio, se centró en la estimación del costo de capital para proyectos forestales en Chile utilizando un modelo ajustado de valoración de activos de capital, conocido por su abreviación en inglés como CAPM, adaptado a las particularidades del sector y empresas que no cotizan en la bolsa. A partir de una metodología que combina datos locales e internacionales, se determinó una tasa de descuento ajustada del 9,83%, que incorporó los riesgos del sector, como la prima por riesgo país y la prima por liquidez. Los resultados destacaron la importancia de considerar factores para reflejar adecuadamente las condiciones económicas y políticas de los mercados emergentes en Chile. Además, se demostró que, a pesar de las limitaciones del modelo, sigue siendo una herramienta valiosa para la evaluación de inversiones en el sector forestal chileno. Las conclusiones acentuaron la necesidad de un enfoque integral que combine herramientas avanzadas de modelado para maximizar la utilidad del CAPM, lo que permitiría a los inversores optimizar las decisiones financieras y promover la sostenibilidad en la gestión forestal.
  • Item
    Respuesta antioxidante diferencial en compartimentos de agallas inducidas por Espinosa nothofagi en Nothofagus obliqua.
    (Universidad de Concepción, 2025) Meli Yáñez, Constanza Araceli; Guedes García, Lubia María
    La producción de especies reactivas de oxígeno (EROs) es una respuesta común de las plantas ante diversos estreses. No obstante, cuentan con mecanismos antioxidantes para mitigar el daño oxidativo causado por la sobreproducción de EROs. En Nothofagus obliqua, el insecto gallícola Espinosa nothofagi induce agallas que alteran significativamente la fisiología y el metabolismo del hospedero. Estas estructuras están compartimentalizadas funcionalmente: el compartimento interno (CI), asociado a la nutrición larval, y el compartimento externo (CE), relacionado con la protección. Este estudio analizó la producción de anión superóxido, peróxido de hidrógeno y la respuesta antioxidante en los compartimentos de las agallas. Se realizaron estudios histoquímicos para localizar H2O2, O2⁻ y flavonoides, junto con análisis bioquímicos que cuantificaron flavonoides, malondialdehído, H2O2, fenoles, proteínas y enzimas antioxidantes. Los resultados mostraron que las agallas tienen una respuesta antioxidante diferencial: el CI exhibe bajos niveles de estrés oxidativo gracias a una alta actividad antioxidante no enzimática, mientras que el CE presenta mayores defensas enzimáticas frente a estreses externos. Además, los contenidos de proteínas, fenoles y flavonoides fueron superiores en las agallas en comparación con los tallos. El estudio revela estrategias de las plantas para enfrentar el estrés inducido por herbívoros, compartimentalizando la producción de EROs y la respuesta antioxidante según las funciones específicas de los tejidos.
  • Item
    Explorando el uso de subproductos forestales para la tecnología del caucho: compuestos basados en hojas de Eucalyptus nitens y caucho natural como una alternativa valiosa para el desarrollo de materiales elastoméricos con bajo impacto bacteriológico.
    (Universidad de Concepción, 2024) Rosales Charlin, Natacha Valeria; Aguilar Bolados, Héctor
    La industria forestal produce diferentes subproductos vegetales de escaso valor que se buscan revalorizar para evitar que permanezcan sin uso en los bosques y aserraderos. Entre estos subproductos se encuentran las hojas, que no sólo contienen fibras de celulosa y lignina, sino también aceites esenciales como los terpenos, los cuales se biosintetizan por rutas metabólicas similares a las del cis-1,4-poliisopreno, conocido como caucho natural. La presencia de estos terpenos aumentaría la afinidad del material lignocelulósico, mejorando el desempeño mecánico del caucho natural. En este contexto, este trabajo evaluó el uso de hojas secas molidas sin tamizar y tamizadas de Eucalyptus nitens en caucho natural. Entre los resultados más relevantes destaca un aumento significativo de las propiedades mecánicas, como la resistencia a la tracción y el alargamiento a la rotura, alcanzando valores de 9,45 MPa y 649%, respectivamente. Además, se observó que el contenido de este relleno vegetal disminuye los niveles de toxicidad del caucho natural frente a las bacterias Bacillus subtilis, Escherichia coli FT-17, Escherichia coli K-12, Pseudomonas fluorescens y Staphylococcus aureus las cuales son de importancia agroforestal y de salud pública. Los resultados de esta investigación no sólo permiten añadir valor a un subproducto de la industria forestal, mejorando las propiedades mecánicas del caucho natural desde un enfoque sostenible, sino que también permiten reducir el impacto del caucho natural en microorganismos bacterianos.