Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Metabolitos secundarios bioactivos extraídos de forma sustentable de Lophosoria quadripinnata mediante el uso de técnicas biotecnológicas.(Universidad de Concepción, 2025) Wenzel Cárdenas, Harald Orlando Marcelo; Hernández Santander, Víctor Javier; Hernández de la Torre, MarthaLos metabolitos secundarios de origen vegetal poseen un alto potencial biotecnológico por sus aplicaciones en la industria farmacéutica y biomédica. Lophosoria quadripinnata es un helecho con compuestos bioactivos aún poco estudiados. Este trabajo se desarrolló con el objetivo de determinar la influencia de la propagación in vitro de Lophosoria quadripinnata en la obtención sustentable de metabolitos secundarios bioactivos. Se estableció un protocolo de propagación in vitro de L. quadripinnata a partir de esporas en distintos medios, evaluando el crecimiento de biomasa, para la obtención sustentable de sus compuestos bioactivos. Los resultados mostraron que el medio ½ MS con sacarosa favoreció un mayor crecimiento de biomasa. Se desarrolló un procedimiento para la extracción y caracterización de sus metabolitos a partir de material in vitro e in situ mediante la combinación de técnicas cromatográficas. Se identificaron y compararon compuestos obtenidos de material in vitro e in situ, relacionándolos con su bioactividad. Se sintetizaron nanopartículas de plata AgNPs a partir de los extractos y se evaluó su bioactividad en ensayos antimicrobianos comparándola con la de los extractos puros. Se realizó un ensayo de citotoxicidad en células LN-CaP. Las AgNPs exhibieron una actividad antimicrobiana superior a la de los extractos puros. Las concentraciones de extractos utilizadas no permitieron demostrar el efecto citotóxico de los metabolitos bioactivos frente a la línea celular LN-CaP. Se estableció un método eficiente y sustentable para la propagación y obtención de metabolitos de L. quadripinnata, evidenciando su potencial biotecnológico. Este estudio sienta las bases para optimizar la producción de metabolitos mediante elicitores en cultivos in vitro y para explorar la bioactividad de las AgNPs en modelos biológicos más complejos, promoviendo el uso sustentable de esta especie nativa.Item Revisión del estado del arte sobre buffers ecológicos para la conservación de flora amenazada en plantaciones forestales de macrozonas centro-sur y sur de Chile.(Universidad de Concepción, 2025) Pillampel Diaz, Víctor Daniel; Alzamora Mallea, Rosa María; Elissetche Martínez, Juan PedroLa disminución de la biodiversidad, causada principalmente por la pérdida de hábitat, en donde las especies más amenazadas han sido categorizadas por la lista roja de la UICN. En Chile, especies de flora nativa amenazada se ha reportado creciendo en plantaciones forestales, pero sin medidas claras de protección en temática ambiental. Este estudio sistematiza la información disponible de buffers ecológicos con valores explícitos y proponer umbrales de referencia para flora amenazada creciendo en plantaciones forestales en las zonas de mayor actividad forestal del país. Se realizó una revisión bibliográfica a través de motores de búsqueda especializados (Google académico, Elicit). Los valores encontrados fueron clasificados por función ecológica y bioma según las ecorregiones de Olson. Para ambas clasificaciones se aplicaron test no paramétricos para establecer diferencias entre grupos de datos. Los resultados mostraron que los buffers específicos a flora fueron los únicos con distribución normal con una mediana de 20 m. Para una función más amplia en sus objetivos ecológicos se identificó una mediana de 30 m. En tanto el bioma “Bosques templados de hoja ancha y mixtas” de mayor influencia en este estudio obtuvo una media de 29,5 de media y mediana de 30. Estas cifras se contrastaron con los requerimientos ecológicos de Citronella mucronata, Pitavia punctata y Gomortega keule. Se propone buffers de 10, 20 y 30 m de acuerdo con el tipo de hábito y tolerancia a la sombra de las especies. La viabilidad de estos valores depende de incentivos económicos que fomenten una conservación efectiva al margen del costo de oportunidad del suelo productivo, particularmente para pequeños y medianos propietarios.Item Conectividad de las poblaciones de Puma concolor entre la Cordillera de Los Andes y la Cordillera de la Costa.(Universidad de Concepción, 2025) León Araneda, Wladimir Sebastián Andre; Echeverría Leal, Cristian MauricioEl estudio aborda la problemática de la fragmentación del hábitat y la pérdida de conectividad funcional en paisajes altamente intervenidos del centro-sur de Chile, enfocándose en las poblaciones de puma (Puma concolor). Esta especie, ampliamente distribuida en América, depende de grandes áreas de hábitat conectadas para mantener su flujo genético y viabilidad poblacional. El objetivo principal fue analizar la conectividad potencial entre la Cordillera de la Costa y la Cordillera de los Andes, proponiendo corredores ecológicos que consideren las necesidades de hábitat y movilidad de la especie, así como las barreras actuales. Se aplicaron métodos de modelación de conectividad basados en la teoría de circuitos y análisis de resistencia del paisaje, empleando variables relacionadas con la cobertura del suelo, pendientes y la distribución conocida del puma. Los resultados revelaron áreas críticas para la conectividad, destacando sectores con alta centralidad como nodos clave en la red ecológica. También se identificaron barreras significativas, como carreteras y zonas urbanas, que fragmentan el hábitat y limitan los desplazamientos de los pumas. Las conclusiones subrayan la necesidad de implementar corredores ecológicos para conectar áreas núcleo y reducir el impacto de las barreras, así como de integrar esta información en la planificación territorial para mitigar la pérdida de biodiversidad. Este trabajo proporciona información espacialmente explícita para guiar estrategias de conservación en un contexto de creciente presión antropogénica, destacando la importancia de la conectividad funcional en la conservación de especies de gran movilidad como el puma.Item Áreas verdes urbanas: revisión de métricas y sugerencias para la medición del componente de vegetación del índice de calidad de plazas y parques urbanos de Chile.(Universidad de Concepción, 2025) Saavedra Cuevas, Juan Pablo; Meli, Paula; Barrera Melgarejo, Francisco Javier de laDesde mediados del siglo pasado, la urbanización ha crecido significativamente y actualmente ocupa el 2% del territorio mundial. Esta expansión contribuye al consumo del 76% de los recursos naturales y al 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero, afectando gravemente al medio ambiente y a la salud humana. La importancia de las áreas verdes urbanas es entonces crucial para el bienestar de las personas. Este estudio identifica métricas utilizadas globalmente para evaluar las áreas verdes urbanas, con el objetivo de contribuir a la discusión de cómo evaluar la calidad de plazas y parques urbanos de Chile. Se revisaron sistemáticamente 22 artículos. La mayoría de ellos se realizaron en parques urbanos de Europa, prefiriendo el monitoreo en terreno con gran uso del Índice de Valor de Importancia (IVI). Para el monitoreo remoto, el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) fue el más empleado. Se identificaron 122 métricas, con predominio del atributo de la biodiversidad estructural (46%), seguidos por composición (38%) y funcionalidad (16%). Debido a que estos atributos influyen en la mitigación de contaminantes y en el bienestar humano, se recomienda ampliar el Índice de Calidad de Plazas y Parques Urbanos usado en Chile integrando métricas que permitan una estimación más precisa de la calidad de estos espacios. Una gestión eficaz y el conocimiento de la biodiversidad urbana son clave para el desarrollo sostenible y el bienestar en las ciudades.Item Guía de plantas leñosas del Parque Pedro del Río Zañartu, comuna de Hualpén, Región del Biobío.(Universidad de Concepción, 2024) Aburto Cabezas, Fernanda Ignacia; Peña Fernández, Eduardo ArturoLa falta de información actualizada para zonas de alto valor ecológico es considerada una amenaza para la biodiversidad y estabilidad de los ecosistemas, lo que puede conllevar falta de acciones de conservación eficientes para individuos que habitan la zona. El parque Pedro del Río Zañartu es una zona de altos niveles de biodiversidad de flora vascular, además de ser considerada un remanente de bosque esclerófilo costero mediterráneo, que actualmente se encuentra en constante amenaza por proyectos relacionados a la urbanización. Mediante un muestreo exhaustivo se reconocen 101 especies leñosas y conspicuas de la zona, resaltando individuos que se encuentran en categorías de conservación y que poseen importancia cultural.Item Avifauna del Humedal Urbano Escuadrón – Laguna Quiñenco y sus principales amenazas, comuna de Coronel, Región del Biobío.(Universidad de Concepción, 2024) Olate Cuevas, Claudia Alejandra; Peña Fernández, Eduardo ArturoLa identificación de aves y principales amenazas de los humedales es importante ya que la avifauna cumple un rol ecológico clave en todos los ecosistemas, sin embargo, es la línea investigativa que menos se desarrolla o en muchos casos está incompleta. La finalidad de este proyecto de investigación fue identificar la riqueza total de avifauna del Humedal Urbano Escuadrón-Laguna Quiñenco que se ubica en la comuna de Coronel, Región del Biobío. Se realizaron 10 recorridos generales, a lo largo del año 2023, por la ribera de la laguna, más tres visitas nocturnas, cada recorrido fue de aproximadamente cuatro horas, identificando las especies en forma visual y/o auditiva utilizando aplicaciones especializada en el reconocimiento de avifauna. Se identificó un total de 52 especies, las cuales son 25 especies más de las que se pudieron revisar en estudios anteriores, Durante los recorridos generales de muestreo se registró también las principales amenazas para el humedal, entre estas se encuentran los clásicos microbasurales y perros asilvestrados. Establecer esta línea base es crucial para futuras investigaciones, en las que se concentren en un estudio holístico donde se reconozca a las aves como especies claves y fundamentales en la conservación del ecosistema estudiado, y no en cambio, centrarse solo en la flora o fauna mayor, que si bien son importantes no se pueden estudiar de manera aislada al buscar acciones efectivas y eficaces de conservación.Item Potencial de recuperación de remanentes de bosque nativo colindantes a plantaciones de Pinus radiata afectados por incendios forestales en la comuna de Santa Juana.(Universidad de Concepción, 2024) Barra Celedón, Héctor Alexander; García Araya, Rafael AndrésEn Chile, se ha observado un aumento significativo en la severidad y la extensión de los incendios, alcanzando su punto máximo en los veranos de 2017 y 2023, con los "mega incendios" más extensos y severos registrados en el país. Este tipo de eventos afectan la estructura, composición y funcionamiento de la vegetación nativa, siendo una amenaza para la pérdida de biodiversidad. Factores climáticos, topográficos y arreglo del combustible, interactúan para determinar la extensión, velocidad e intensidad del fuego. Estas características de cada incendio moldearán la respuesta de la vegetación y su potencial de recuperación post-fuego. El objetivo de este estudio es evaluar la capacidad de regeneración de fragmentos de bosque nativo en un entorno dominado por plantaciones forestales. Se seleccionaron sitios afectados por el incendio “Santa Ana”, que contaran con la presencia de remanentes de bosque nativo los cuales estuvieran adyacentes a plantaciones de Pinus radiata. Se caracterizó la composición y estructura, para evaluar la respuesta regenerativa post incendio. Este muestreo se realizó a través de una serie de parcelas que caracterizaron el estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo en mediciones realizadas en otoño y primavera de 2023.Item Importancia de los factores climáticos para explicar la distribución de plantas exóticas a través de la Cordillera de Los Andes.(Universidad de Concepción, 2024) Rivas Mota, Nicolás; Pauchard Cortés, AníbalLos Andes son la principal cordillera de América del sur, destaca por su vasta extensión y altura, representando el 13% de todas las áreas montañosas a nivel mundial. Además, alberga una notable biodiversidad con numerosas especies endémicas y nativas, las cuales enfrentan amenazas debido a cambio de uso de suelo, cambio climático, la presencia de especies exóticas, entre otros factores. Las zonas de Argentina y Chile, en particular, son reconocidas por tener una alta concentración de estas especies invasoras, en donde se ha demostrado que ocurre facilitación para estas desde especies nativas de alta montaña y además han sido impulsadas por la creciente influencia humana, aun así, se ha contabilizado que disminuye el número de plantas exóticas con la elevación, posiblemente asociado a factores climáticos y cómo estos varían con la altitud. El objetivo de este trabajo es evaluar la importancia de variables macro y micro climáticas influyen sobre la riqueza de plantas exóticas a través de gradientes latitudinales y altitudinales. Los resultados indicaron que los factores macro climáticos, como la estacionalidad de las precipitaciones y la temperatura del aire en el mes más frío, entre otros, explican en poco más del 40% de la variabilidad en la riqueza de plantas exóticas, dejando un 60% para otros factores como nutrientes del suelo, influencia humana y disturbios naturales, por lo que se concluyó lo importante que es la multidisciplinariedad al abordar las distintas aristas de las invasiones biológicas.Item Diversidad funcional y riqueza de especies en la comunidad de aves según la heterogeneidad espacial del humedal Tubul - Raqui.(Universidad de Concepción, 2024) Bordon Guerra, Francisca Valentina; Pizarro Pinochet, José CristóbalLos humedales son hábitats que albergan una gran biodiversidad debido a su alta heterogeneidad espacial y variabilidad temporal. Sin embargo, La pérdida y fragmentación del hábitat, genera deterioro del parche que impacta negativamente la riqueza de especies. Este estudio evalúa los efectos de la heterogeneidad espacial en la diversidad funcional y la riqueza de especies de aves en el humedal Tubul-Raqui. Para ello, se realizaron muestreos de riqueza y abundancia de aves en 18 puntos del humedal durante 6 meses, registrando un total de 89 especies. Con estos datos, se obtuvo la diversidad funcional mediante el paquete FD de R Studio. Posteriormente, al relacionar la riqueza de especies con la riqueza funcional, se detectó una relación asintótica en primavera y verano, demostrando redundancia funcional, aumentando la resiliencia del sistema ante perturbaciones. Por otro lado, se calculó la heterogeneidad espacial del humedal mediante métricas de forma y área-borde a nivel de parche en el software Fragstats, para evaluar la complejidad de estos y su efecto en el ensamble de aves del humedal Tubul-Raqui. Los resultados indican que un aumento del efecto borde y la complejidad de los parches reduce la calidad del hábitat, provocando una respuesta negativa en la riqueza de especies y la diversidad funcional. Estos resultados sugieren que son necesarias acciones conjuntas tanto de restauración de coberturas principales del humedal como de conservación de aves migratorias y acuáticas para asegurar la resiliencia del sistema.Item Propuesta de infraestructura ecológica actual para la comuna de Santa Bárbara, Región del Biobío.(Universidad de Concepción, 2024) Bustos Urrutia, María José; Echeverría Leal, Cristian MauricioLa comuna de Santa Bárbara, en la región del Biobío y adyacente a la cordillera de los Andes, presenta como principales actividades económicas el sector silvoagropecuario y el turismo. Sin embargo, las diversas transformaciones del territorio, impulsadas por la falta de protección y expansión productiva, han afectado negativamente a la conectividad y fragmentación en los ecosistemas terrestres. Esto ha provocado una significativa pérdida de la biodiversidad y servicios ecosistémicos (SE), esenciales para la subsistencia de los habitantes. Además de las presiones antrópicas, el cambio climático ha intensificado los impactos en la comuna, lo que subraya la necesidad de desarrollar estrategias que gestionen y protejan su biodiversidad. En este contexto, la infraestructura ecológica (IE), se posiciona como una herramienta clave para mitigar el cambio climático, ya permite la protección y mejora los ecosistemas que desempeñan un papel crucial en la regulación del clima, la adaptación frente a eventos climáticos extremos, y el mantenimiento de la biodiversidad, asegurando la sostenibilidad de los recursos naturales para las generaciones futuras. El presente estudio se centró en identificar la IE actual de la comuna de Santa Bárbara. Para el diseño de esta IE, se aplicaron metodologías implementadas en los proyectos de “Planificación ecológica de la región del Maule” y “diseño de una infraestructura ecológica para la región del Biobío”, utilizando un enfoque de planificación sistemática para la conservación (PSC). Los resultados mostraron que el 21% de la superficie de la comuna, corresponden a elementos de la IE, como áreas núcleos y subsidiaras, es decir, zonas de áreas de alto y medio valor ecológico que son capaces de ofrecer una mayor cantidad de SE, y poseen un mayor valor para la conservación de la biodiversidad. Finalmente, el diseño de IE actual de la comuna de Santa Bárbara, es una primera aproximación, basada en los datos disponibles, para generar una hoja de ruta para la toma de decisiones y gestión territorial.Item Estudio de los anillos de crecimiento de Vachellia caven (Molina) Seigler & Ebinger como indicadores del cambio climático en la cuenca de Petorca, región de Valparaíso.(Universidad de Concepción, 2024) Sáez Muñoz, Paulina Andrea; Meli, Paula; Venegas, AlejandroEn la actualidad, el análisis de la variabilidad histórica del clima en Chile involucra diversas disciplinas, y entre ellas destaca la dendrocronología, enfoque que ha centrado sus investigaciones en la reconstrucción climática y resiliencia de los bosques frente al cambio climático, centrándose principalmente en especies arbóreas del centro–sur del país. Sin embargo, la región central, dominada por formaciones xerofíticas, carece de representantes destacados para este tipo de estudios. Por este motivo, se seleccionó una población de la especie Vachellia caven para evaluar su potencial dendrocronológico como indicador indirecto (proxy) del clima en la cuenca alta del río Petorca, ubicada en la región de Valparaíso. Se seleccionó esta especie porque tiene amplia distribución en Chile central. El proceso incluyó la realización de cortes histológicos para comprender la disposición de los anillos en la madera. Además, se desarrollaron dos cronologías con diferentes metodologías, la primera utiliza una Tabla Unislide Velmex y la segunda utiliza el software CooRecorder. Esta última metodología mostró mayor correlación entre individuos para ser relacionada con variables climáticas locales (precipitación, temperatura máxima y mínima), regionales (déficit hídrico climático y déficit de presión de vapor), y globales (Modo Anular del Sur y el Índice Multivariado del Niño Oscilación del Sur). Los principales resultados muestran que el crecimiento radial de la población es sensible a la reducción de la precipitación de invierno (r=0.51, p< 0.05), demostrando que V. caven es una especie proxy de la variabilidad climática en las formaciones xerofíticas, y que si continua la persistencia de las condiciones de cambio climático, aumentaría la vulnerabilidad de sus poblaciones en esa región, poniendo en riesgo el almacenamiento de biomasa aérea de los ecosistemas xerofíticos de la cuenca alta del Río Petorca.Item Visibilización de los conflictos socioambientales en las regiones del Biobío y de Ñuble, Chile.(Universidad de Concepción, 2021) Melo Hernández, Pablo Andrés; Pizarro Pinochet, José CristóbalLa visibilización de los conflictos y del rol de las personas defensoras se ha tornado fundamental para lograr avances en materia socioambiental. Sin embargo, el creciente número de conflictos socioambientales relacionados a la extracción de recursos naturales y la producción de energía ha conllevado a un deterioro del medio ambiente y de la calidad de vida de las comunidades, recrudecimiento en la violencia hacia las y los defensores del medioambiente. En este estudio se revisaron los conflictos socioambientales en las Regiones del Biobío y de Ñuble mediante una revisión de 2.358 proyectos ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Recopilación que se realizó a partir del 3 de abril de 1997, fecha en que se creó el SEIA. Del total de proyectos analizados, 102 estuvieron vinculados a conflictos socioambientales, principalmente en las zonas costeras, precordillerana y cordillerana de ambas regiones. En la zona costera, estos conflictos se asociaron a los sectores productivos de “Pesca y acuicultura (27%), y “Energía y clima” (22%), mientras que en la zona precordillerana y cordillerana se vincularon principalmente a la “Gestión del Agua” (16%). Estos conflictos presentaron una tendencia al aumento desde 1997, a pesar de la creación del SEIA como instrumento de gestión ambiental de carácter preventivo que evalúa los proyectos con cargas ambientales. A su vez, mostraron altos niveles de violencia y criminalización en su desenlace, donde un 20,6% tuvieron como respuesta violencia y represión de la protesta, y un 7,8% criminalización de esta. Hechos que evidencian una necesidad de reformular los instrumentos de regulación ambiental a fin de implementar mayores exigencias a aquellos proyectos y megaproyectos que posean cargas ambientales y así avanzar hacia una matriz productiva compatible con el medio ambiente. De igual manera, la urgente necesidad de velar por la protección de las personas que, desde la primera línea contra el avance extractivista, se enfrentan a grandes amenazas. Lugar en que la ratificación del Acuerdo de Escazú al igual que otros tratados internacionales de derechos humanos son elementos fundamentales para lograr avanzar hacia dichos objetivos.Item Influencia de la urbanización en la vegetación ribereña de humedales urbanos de la comuna de Coronel.(Universidad de Concepción, 2024) Valdebenito Espinoza, Aníbal Alexis; Peña Fernández, Eduardo ArturoLa vegetación de los humedales desempeña un papel crucial en es estos ecosistemas, fundamentales por su biodiversidad, por ofrecer numerosos servicios ecosistémicos y por mitigar el cambio climático. A pesar de esto, se conoce muy poco sobre la riqueza y la diversidad de las especies presentes en los humedales urbanos. El objetivo de este trabajo fue estudiar la vegetación de la ribera de humedales delimitadas por las zonas de protección establecidas por el Decreto 82 de la ley 21.283, esto en cuatro humedales urbanos con distinto grado de urbanización obtenidos a través de la distancia promedio de los tres asentamientos urbanos más próximos, en la comuna de Coronel, Región del Biobío. Se encontró una riqueza total de 91 especies, de las cuales 59,34% fueron de origen exótico. Además, los resultados muestran una relación entre la distancia de los centros urbanos y la riqueza de especies exóticas, donde aquellos humedales con mayor grado de urbanización poseen una mayor presencia de especies exóticas. Se señala la presencia de una especie con categoría de conservación vulnerable para el humedal más alejado de los centros urbanos, siendo este el único humedal estudiado con especies nativas y endémicas no encontradas en los otros humedales.Item Análisis de la demanda actual de actividades formativas asociadas a la restauración ecológica en Hispanoamérica.(Universidad de Concepción, 2025) Orellana Gálvez, Macarena Soledad; Bustamante Sánchez, Marcela AndreaLa restauración ecológica se ha convertido en un área de creciente importancia ante la acelerada degradación de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad en Hispanoamérica y el mundo. La formación de profesionales con conocimientos integrales en este ámbito es crucial; sin embargo, la oferta y demanda de actividades formativas aún no han sido analizadas en profundidad. Este estudio analiza la demanda de capacitación en restauración ecológica, evaluando características demográficas y profesionales, preferencias temáticas, tipos de actividades y modalidades de enseñanza. Se utilizó un enfoque de investigación mixto, aplicando encuestas digitales a una muestra representativa de 19 países hispanohablantes de América Latina, distribuidas a través de redes de profesionales y estudiantes del área. Los resultados indican que el 95% de los encuestados muestra un fuerte interés por la formación en restauración ecológica, con una oferta educativa diversa que abarca desde cursos cortos hasta posgrados, priorizando modalidades presenciales y prácticas, como salidas a terreno. No obstante, se identifican brechas significativas que limitan el acceso a la formación, incluyendo costos, falta de becas y horarios poco flexibles. Chile y Argentina fueron los países con mayor participación en la encuesta, reflejando una mayor oferta educativa en la región. Se concluye que la formación en restauración ecológica debe fortalecerse mediante estrategias accesibles y adaptadas a las necesidades del sector, integrando aspectos ecológicos, socioeconómicos y de gestión. Este estudio resalta la urgencia de mejorar las oportunidades educativas para facilitar el acceso a la capacitación y contribuir a la formación de profesionales en restauración ecológica.Item Refugios bioculturales: atributos bioculturales, amenazas y sus relaciones con las áreas protegidas de humedales costeros del centrosur de Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Ávila Soto, Claudia Patricia; Pizarro Pinochet, José CristóbalLas áreas protegidas asociadas a humedales han centrado históricamente sus esfuerzos en conservar sus componentes biofísicos por sobre otros aspectos culturales, ecológicos y sociales fundamentales para su resiliencia, a pesar de ser reconocidos como refugios bioculturales y ecosistemas clave para el bienestar humano e identidad local. Este estudio evaluó la cobertura de protección de atributos bioculturales y el abordaje de amenazas de tres humedales costeros protegidos entre el Biobío y la Araucanía (Humedal Urbano Estero el Molino, Santuario de la Naturaleza Tubul Raqui y Sitio Ramsar Monkul). Estos se encuentran en un gradiente desde zonas industrializadas hasta territorios reconocidos por su diversidad biocultural. Para ello, se identificaron y espacializaron atributos y amenazas utilizando los Inventarios Culturales Rápidos de la Convención Ramsar. Luego, cada atributo fue reclasificado dentro de categorías de Refugios Bioculturales y contabilizado dentro y fuera de los límites del área protegida. Los resultados indican que (i) solo 21% de los atributos y 10% de las amenazas están contenidas dentro del área, siendo (ii) las desembocaduras los lugares que concentran la mayor parte atributos bioculturales. Se especula que otros factores, como la falta de acceso para las personas al humedal, limita el reconocimiento de sus atributos. Se sugiere replantear, desde una aproximación biocultural la protección de los humedales, priorizando participativamente conocimientos intercientíficos y saberes locales.Item Impacto del complejo industrial Ventana en el valle Puchuncavi a través del análisis de elementos traza a nivel suelo, biomonitor vegetal y calidad de aire.(Universidad de Concepción, 2025) Castillo Álvarez, Catalina; Gorena Hernández, Tamara DanielaEl estudio analizó el impacto ambiental del Complejo Industrial Ventanas (CIV) en el valle de Puchuncaví, considerando elementos traza presentes en el suelo, un biomonitor vegetal (Cupressus macrocarpa) y el material particulado. Los resultados mostraron que las actividades del CIV generan altos niveles de metales pesados como cobre (Cu), plomo (Pb), zinc (Zn) y níquel (Ni) en todas las matrices analizadas. Estas concentraciones superan los estándares internacionales, lo que representa riesgos significativos tanto para el medio ambiente como para la salud humana. El análisis estadístico identificó patrones claros de contaminación vinculados principalmente a actividades antropogénicas, aunque también se observaron aportes de fuentes naturales. Esta situación afecta negativamente la biodiversidad y el bienestar de las personas, subrayando la necesidad urgente de implementar tecnologías para capturar emisiones, desarrollar programas de restauración ambiental y ajustarse a regulaciones internacionales. Además, la relación entre las matrices estudiadas confirmó que comparten fuentes comunes de contaminación. En conclusión, los resultados destacan la importancia de combinar diversas metodologías de análisis para evaluar de manera integral el impacto ambiental y desarrollar estrategias de gestión sostenible para la región.Item Evaluación del éxito de la restauración del hábitat de la especie Austrocedrus chilensis en la comuna de Pinto, Región de Ñuble.(Universidad de Concepción, 2024) Ramírez Espinaza, Daniela Andrea; Echeverría Leal, Cristian Mauricio; Gatica Saavedra, PaulaLa biodiversidad actualmente se encuentra en declive, debido a una serie de factores que impulsan su pérdida. A partir de este problema, surgen una serie de acciones destinadas a proteger los ecosistemas naturales, con el fin de beneficiar tanto a la biodiversidad como al bienestar humano. Una de estas acciones corresponde a la restauración ecológica que tiene por objetivo ayudar a la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido. En este contexto, se presenta el siguiente trabajo que tiene por objetivo evaluar el éxito en la restauración ecológica del hábitat de la especie arbórea A. chilensis en un área degradada utilizando como aproximación la regeneración asistida. Se seleccionaron una serie de indicadores para comparar los atributos ecológicos entre las diferentes condiciones de sitio, correspondientes al ecosistema de referencia, al sitio pre-restaurado y al sitio en proceso de restauración. Como resultado, los indicadores mostraron que existe una recuperación parcial del sitio restaurado. La riqueza de especies y de formas de vida ha mantenido valores cercanos a la condición pre restaurada. El índice de biodiversidad es bajo, así como la densidad de regeneración arbórea de especies nativas. Las amenazas registradas en la condición pre restaurada siguen presentes. Además, se registra que hay crecimiento en DAC y altura de las especies plantadas. De estas, las especies acompañantes, poseen mayor sobrevivencia en comparación a la especie objetivo, la cual requiere de protección en sus etapas iniciales de vida.Item Invasión de plantas no-nativas en senderos de la zona austral de Chile: rasgos funcionales y rol de la visitación.(Universidad de Concepción, 2025) González Rojas, Magdalena Rayen Amaranta; Pauchard Cortés, Aníbal; Fuentes Lillo, EduardoLas especies exóticas invasoras son uno de los principales factores que contribuyen a la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos, estas invasiones biológicas han alcanzado lugares remotos del mundo como los ecosistemas de alta montaña, debido a factores como cambio climático y/o presión antropogénica, los cuales han facilitado la dispersión y establecimiento de especies exóticas en zonas de difícil acceso, que poseen altos niveles de vegetación endémica adaptadas a climas adversos. El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre la riqueza de plantas no-nativas y la visitación turística en senderos de la zona austral de Chile, e identificar los rasgos funcionales que facilitan su dispersión y establecimiento en ecosistemas extremos de alta montaña. Para analizar esto se seleccionaron cuatro senderos, ubicados en el extremo sur de Chile, dos en la ciudad de Coyhaique (zona Sur) y dos en Puerto Williams (zona Subantártica). Se utilizó el protocolo de muestreo MIREN, realizando 10 transectos a lo largo de los senderos, compuestos por tres subparcelas con forma de T, registrando datos de riqueza, abundancia y cobertura de plantas no-nativas y nativas. Los resultados indican que senderos con mayor visitación presentan mayor riqueza de plantas no-nativas, principalmente herbáceas anemócoras. Se observa que la masa de la semilla tiende a aumentar con la elevación. Se recomienda desarrollar estrategias para reducir impactos turísticos y conservar los ecosistemas de montaña en los Andes.Item Evaluación de estrategias de restauración de bosque nativo: manejo de regeneración natural bajo dosel exótico versus restauración activa.(Universidad de Concepción, 2025) Cornejo Pacheco, José Andrés; Alzamora Mallea, Rosa María; Elissetche Martínez, Juan Pedro; Becker Guaiquil, Julio CésarEcological restoration of native forests in Chile faces major challenges related to limited funding, implementation scale, and the efficiency of restoration strategies. This study presents a technical and economic comparison of two restoration approaches in south-central Chile: direct planting of native species (PDEN) and the management of natural regeneration under exotic canopy cover (MRN). The research was conducted in the El Retiro and Junquillar properties (CMPC), located in the municipality of Angol, La Araucanía Region. Both models were characterized through detailed technical and economic assessments. The economic evaluation was based on the Net Present Value (NPV) as the primary indicator, complemented by sensitivity analysis and Monte Carlo simulation (10,000 iterations) to quantify risk and variability of key parameters. Results indicate that the MRN model shows a mean NPV of -2,168.14 USD/ha, whereas the PDEN model reaches -3,716.83 USD/ha. MRN not only involves lower cumulative costs but also exhibits reduced variability and operational risk, highlighting its financial stability and reduced dependence on high-intensity activities such as initial planting. The study concludes that, under favorable ecological conditions, managing natural regeneration under exotic plantations is a more cost-effective strategy for native forest restoration. However, both models exceed the financial support provided by current public subsidies, underscoring the need to strengthen restoration financing mechanisms through public investment and ecosystem service monetization.Item Modelamiento del crecimiento de bosques nativos de Nothofagus obliqua en un gradiente de sitios de la región del Biobío usando el modelo de crecimiento 3-PG.(Universidad de Concepción, 2025) Diego Alfonso, Sánchez Campos; Rubilar Pons, Rafael AlejandroEl presente estudio analizó el crecimiento de bosques nativos de Nothofagus obliqua (Mirbel) Oersted var. OBLIQUA en la región centro-sur de Chile, utilizando el modelo de crecimiento 3PG para evaluar su aplicabilidad en la predicción de dinámicas de desarrollo forestal en distintos ambientes. El propósito fue comprender cómo factores climáticos, edáficos y ecológicos influyen en el crecimiento de Nothofagus obliqua en diferentes contextos ambientales. Los métodos incluyeron la recopilación de datos sobre fertilidad del suelo, temperaturas, precipitaciones y características estructurales del dosel forestal, los cuales fueron integrados en el modelo 3PG para simular patrones de crecimiento en tres sitios con condiciones contrastantes. Los resultados mostraron que los sitios con mayor precipitación y suelos de mejor calidad presentaron un crecimiento más acelerado en términos de altura y diámetro, mientras que los sitios con condiciones más adversas exhibieron un desarrollo más lento, evidenciando limitaciones por estrés hídrico y bajas temperaturas. Además, se identificaron diferencias significativas en la productividad neta primaria y la acumulación de biomasa entre los sitios estudiados, determinadas por la interacción entre factores climáticos y edáficos. En conclusión, se subraya la importancia de considerar la variabilidad local al desarrollar estrategias de manejo forestal y se resalta el valor del modelo 3PG como herramienta para planificar la gestión sostenible de bosques nativos. Este enfoque proporciona una base científica sólida para orientar políticas de conservación y optimizar la toma de decisiones en escenarios de perturbaciones ambientales extremas.