Tesis Pregrado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 250
  • Item
    Percepción de los conflictos ambientales en el Santuario de la Naturaleza Cajón del Río Achibueno, en la Provincia de Linares, Región del Maule.
    (Universidad de Concepción, 2024) Medina González, Soledad Alejandra; Peña Fernández, Eduardo Arturo; Fuentes Muñoz, Juan Guillermo
    El Santuario de la Naturaleza Cajón del Rio Achibueno se encuentra ubicado en la Región del Maule, principalmente en la comuna de Linares. Adquirió su categoría de área protegida en el año 2015, por lo cual hasta hace muy poco no existían estudios sobre la zona. Es por lo anterior que surgió la interrogante sobre la percepción que tenían los actores locales sobre las problemáticas ambientales documentadas en la teoría. Como respuesta a esta interrogante se obtuvo que el 92% de las personas encuestadas, concuerdan con la existencia de conflictos ambientales. Además, los conflictos que obtuvieron mayor validez por parte de esta encuesta fueron, la pérdida de hábitat con 93%, la contaminación con 91%, el impacto ecológico con 89% y el cambio cultural con 83%. Otro resultado importante es que el 100% de las personas encuestadas está dispuesto a tomar medidas en favor de la conservación de los recursos naturales. Con los resultados obtenidos se puede proponer mecanismos de trabajo, según la relevancia que tienen los problemas para las personas y así formar alianzas efectivas que ayuden a perdurar el trabajo en el tiempo.
  • Item
    Utilización de residuos agrícolas para la producción de un biofilm protector para madera de Pinus radiata a partir de una cepa del hongo Aureobasidium sp.
    (Universidad de Concepción, 2024) Cotroneo Bortagaray, Sergio Alfredo; Hernández Castillo, Vicente; Elissetche Martínez, Juan Pedro
    La madera de P.radiata, esencial en la industria forestal de nuestro país, requiere protección en condiciones de exposición a la intemperie. Tradicionalmente se han empleado productos químicos costosos y poco sostenibles, como pinturas y barnices para este fin. Una alternativa biotecnológica de protección ha sido propuesta utilizando el hongo altamente melanizado A.pulullans, el cual es capaz de formar un biofilm protector en la superficie de la madera evitando que la radiación UV alcance su superficie. En este trabajo se estudió el desarrollo de este tipo de biofilm utilizando como recurso de carbono diferentes tipos de aceites y un residuo agrícola, proveniente del procesamiento de la achicoria, conocido como vinaza. En experimento inicial se evaluaron dos tipos de aceites (girasol quemado y oliva), junto con inoculaciones de Aureobasidium sp., y una exposición a la intemperie y a rayos UV de manera artificial. Los resultados obtenidos en este experimento mostraron que el aceite de girasol quemado estimulo de mejor manera la producción de manchas oscuras características del hongo. Una observación similar fue notada para el caso de la exposición natural, respecto de la exposición artificial a la radiación UV. En un segundo experimento, se combinaron aceite de girasol quemado, inóculos del hongo Aureobasidium sp. y vinaza, en mezclas que fueron aplicadas sobre la madera mediante brocha y posteriormente la madera expuesta a la intemperie. En este caso se, observó ándose el desarrollo tenue de biopelículas de Aurebasidium sp., con mayor predominancia en las muestras que contenían aceite por sobre las que contenían vinaza. Después del desarrollo de ambos experimentos se concluyó que la impregnación con aceite mediante un método de vacío resultó más efectiva que una aplicación con brocha y por otra parte que la vinaza no parece ser un recurso alimenticio adecuado para Aureobasidium sp. Estos hallazgos abren nuevas vías de investigación sobre el uso del aceite de girasol quemado como recurso para Aureobasidium sp. en la protección de la madera.
  • Item
    Plan de prevención y mitigación de los efectos de incendios forestales, con enfoque de autoprotección, en condiciones de cambio climático, microcuenca Tomeco, comuna de Yumbel.
    (Universidad de Concepción, 2024) Sanhueza Trujillo, María José; Rodríguez Leiva, Rolando; Peña Fernández, Eduardo
    En diversas zonas del mundo, los megaincendios han aumentado a un ritmo alarmante. Los atributos que describen el régimen de estos megaincendios dependen en gran medida del clima y características de los combustibles. En la comuna de Yumbel, se han registrado como promedio 50 incendios forestales anuales, con registro de megaincendios en los últimos 5 años. Estos antecedentes motivaron el desarrollo de este estudio, que consistió en un análisis de gestión del riesgo y la proposición de un conjunto de medidas de prevención y mitigación en la microcuenca Tomeco en la comuna de Yumbel. Estas propuestas, fueron validadas por la comunidad. Es crucial destacar que la prevención y mitigación no solo implica la adopción de medidas que deben tender a una cultura de “auto protección”; además, es necesario disminuir la brecha de conocimiento en la prevención y mitigación de incendios forestales por parte de los pequeños propietarios de tierras, lo que acentúa la necesidad urgente de difundir las medidas actuales para prevenir incendios. Se concluye además la carencia de un sistema de gobernanza para administrar la gestión de riesgo, en la prevención de desastres como son los megaincendios.
  • Item
    Identificación de sitios prioritarios de restauración y protección para la conectividad de pudu puda en la cordillera de la costa entre las regiones de maule a Biobío.
    (Universidad de Concepción, 2023) Pinto Morales, Javier Andrés; Echeverría Leal, Cristian
    El objetivo general de este estudio fue generar un modelo de conectividad potencial para P. puda, en la Cordillera de la Costa de las regiones del Maule, Ñuble y Biobío con el fin de identificar oportunidades de protección y restauración ecológica que aseguren la conectividad funcional de la especie en un paisaje altamente transformado. La conectividad fue modelada mediante la teoría de circuitos y rutas de menor costo a través del software ArcGIS 10.4.1 utilizando las herramientas Linkage Mapper y Gnarly Landscape Utilities. Además, se elaboraron índices para la priorización de los nodos y uniones según su importancia para la protección y restauración respectivamente. Los principales resultados fueron que la red ecológica del P. puda se encuentra dividida en 14 componentes, donde el de mayor proporción representa un 65% del total y el resto menor al 15% cada uno, El nodo de mayor superficie representa el 12% de la red. Los sitios prioritarios tanto de protección como de restauración están ubicados en el componente de mayor extensión de la red ecológica, en las comunas de Pelluhue, Cauquenes y Cobquecura. Existen áreas protegidas dentro de la red, pero cubren solo uno de los ocho sitios que resultaron con mayor prioridad de protección. Los 19 sitios prioritarios de restauración son de alto flujo y gran resistencia del paisaje. Se concluye que es urgente implementar acciones de protección y restauración para asegurar la movilidad de la especie en paisajes altamente fragmentados.
  • Item
    Estimación del caudal hídrico en contexto de cambio climático RCP (8,5) de 17 SSCS costeras del centro de Chile.
    (Universidad de Concepción, 2024) Pérez Jerez, Nicole Estefanie; Echeverria Leal, Cristian
    Con el Cambio Climático (CC) se espera fuertes alteraciones en ecosistemas loticos, incluyendo cambios en el régimen de caudal. Chile tiene una alta vulnerabilidad al CC, lo que exacerbaría la escasez hídrica, por lo que es necesario generar estrategias para enfrentarlos. Las modelaciones hídricas bajo distintos escenarios climáticos es una herramienta cada vez más utilizada para la toma de decisiones, se utilizan diversos modelos para simular procesos hidrológicos a escala de cuenca, tal como N-SPECT. Se modelaron diecisiete SSCS hidrográficas costeras bajo un escenario de cambio climático RCP 8,5, en la cordillera de la costa zona centro sur de Chile, teniendo en cuenta el factor Incendios, para estimar el impacto de la disminución de las precipitaciones en los caudales. Este estudio viene a reducir las brechas de conocimiento en base a CC en las Subsubcuencas (SSCS) del centro sur de Chile. Resultando en una disminución en la precipitación en todos los modelos climáticos, en promedio disminuirá un 63,8% para el futuro. La modelación hídrica indicó que en promedio los caudales futuros disminuirán en 2m3/s/km2. La media de los modelos climáticos mostró un porcentaje de cambio, mayor a un 78,6% en todas las SSCS, pero no superara el 93% de cambio del caudal final. En conclusión, la disminución de las precipitaciones por cambio climático conduciría a una disminución en el caudal futuro. Se recomienda la modelación hídrica como una herramienta necesaria para la evaluación de los planes de mitigación y adaptación al cambio climático.
  • Item
    Efectos del calentamiento nocturno y calentamiento a largo plazo en poblaciones antárticas de deschampsia antarctica (magnoliophyta: poaceae).
    (Universidad de Concepción, 2024) Altamirano Quezada, Byron; Sáez Delgado, Patricia; Hernández De la Torre, Martha
    El cambio climático ha impactado la Península Antártica durante décadas, volviéndola altamente vulnerable. Las dos únicas especies de plantas vasculares de la región, Deschampsia antarctica y Colobanthus quitensis, han sido afectadas por este cambio. Estudios previos han demostrado que D. antarctica es más resistente al calentamiento simulado in situ que C. quitensis, mostrando respuestas menos marcadas en su tasa fotosintética y determinantes difusivos y bioquímicos. El calentamiento nocturno y la duración del calentamiento también influyen en las respuestas de las plantas, afectando la tasa de respiración y el balance de carbono, así como el tiempo necesario para que las especies respondan. Se plantearon preguntas específicas sobre los efectos del calentamiento nocturno y a corto y largo plazo en D. antarctica. Se sugirió que el calentamiento nocturno podría aumentar la fotosíntesis de D. antarctica para mantener un balance de carbono positivo, y que los cambios morfofisiológicos en esta especie se manifestarían a largo plazo debido a su escasa respuesta a corto plazo. En un ensayo en condiciones antárticas se evaluó cómo el calentamiento nocturno y a diferentes plazos afectan la asimilación de carbono y características anatómicas de D. antarctica. Se observó que el calentamiento nocturno no produjo cambios significativos en los rasgos asociados a fotosíntesis. Sin embargo, a largo plazo, se registró un incremento en estos rasgos. Esto sugiere que el tiempo de exposición al calentamiento es crucial en las respuestas de esta especie. Estos resultados contribuyen a comprender las posibles respuestas de las plantas antárticas al cambio climático.
  • Item
    Persistencia y crecimiento de especies nativas afectadas por incendios forestales, Provincia de Concepción, Región del Bío-Bío, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2024) Herrera Lagos, Anaís Belén; Peña Fernández, Eduardo Arturo; Dube, Francis
    El cambio climático no solo ha incrementado considerablemente la frecuencia en la que ocurren los incendios forestales, sino que también la magnitud de daño que producen en los ecosistemas. A raíz de esto surgió la necesidad de conocer la respuesta de la vegetación nativa después de un incendio. En este estudio se recopiló información de la riqueza de especies después de cinco años de un incendio y a los meses de transcurrido el evento, además se obtuvieron datos del crecimiento en altura de las especies. Los resultados obtenidos indicaron que las especies Nothofagus obliqua, Cryptocaria alba y Escallonia pulverulenta tienen una de las mejores respuesta post incendio en comparación a otras, tales como Azara integrifolia o Luma apiculata. Respecto a los distintos sitios estudiados se logró obtener datos importantes del progreso de la vegetación durante el paso de tiempo, ya que en la zona afectada hace más de cinco años se obtuvo una densidad de 2285 árb ha-1 con alturas promedio cercanas a los seis metros. Además, se concluyó que con el paso del tiempo a corto plazo no habría un aumento significativo de la riqueza de especies. El estudio sirvió para aportar información de la respuesta positiva de la vegetación nativa a incendios forestales, sugiriendo que la restauración pasiva puede ser suficiente y de bajo costo.
  • Item
    Evaluación del riesgo a la pérdida del hábitat de las áreas de alto valor de biodiversidad en la Región del Biobío.
    (Universidad de Concepción, 2024) Rodriguez Abdala, Rolando Nicolás; Echeverría Leal, Cristian Mauricio; Fuentes Robles, Rodrigo Elías
    La magnitud, extensión y velocidad de las alteraciones antropogénicas sobre la superficie de la tierra no tienen precedentes en la historia de la humanidad. Un ejemplo concreto es: la sustitución de los bosques nativos por plantaciones de especies exóticas que pueden favorecer la introducción de las especies invasoras, aumento de la escorrentía y tasa de erosión del suelo que pueden afectar negativamente los procesos hidrológicos. Por otro lado, hay que tener en cuenta el riesgo que pueden correr las áreas de Alto Valor en Biodiversidad (AVB) que están siendo perturbadas por múltiples factores de estrés. El objetivo del presente estudio es evaluar el riesgo de la pérdida de hábitat de las áreas AVB en la Región del Biobío, establecer las áreas de alto, mediano y bajo riesgo, analizar qué factores estresantes son más riesgosos para las áreas de alto valor de biodiversidad e identificar parches de hábitat prioritarios para la conservación más expuestos al riesgo de los factores de estrés. Se aplicó el enfoque de planificación sistemática para la conservación donde se generaron métricas de irremplazabilidad, representatividad y adecuación, más las coberturas de cuatro factores estresantes (caminos, zona urbana, plantaciones forestales e incendios) los cuales fueron inputs en el uso del modelo Evaluación de Riesgo de Habitat del software INVEST. Los resultaron revelaron tres zonas de riesgo (alto, medio y bajo) de las cuales las plantaciones forestales fueron el factor de estrés más amenazante. Además se obtuvo que el 66% del quintil más prioritario de áreas AVB prioritarias está en riesgo de ser degradada. Es necesario crear estrategias para que estas zonas de bajo riesgo estén en alguna figura de protección, se generen áreas de amortiguamiento, planes de restauración para mejorar la conectividad y que sean consideradas en instrumentos de planificación como infraestructuras ecológicas comunales, provinciales o regionales.
  • Item
    Catastro de plantas leñosas para el Bien Nacional Protegido Ranchillo Alto comuna de Yungay, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2024) Riquelme Bobadilla, Natalia Fernanda; Peña, Eduardo
    El Bien Nacional Protegido Ranchillo Alto está inserto en una Reserva de la Biósfera y actualmente no cuenta con una línea base clara de biodiversidad. Este trabajo consiste en la elaboración del primer levantamiento oficial de flora presente en el predio, pero enfocado especialmente en especies leñosas. Para ello se hizo un muestreo sistemático con 55 puntos de reconocimiento de plantas y además se realizaron las curvas de riqueza acumulada. Se obtuvo una riqueza total de 47 especies dentro de las cuales predominan los arbustos, 30 especies, destacándose la presencia de nueve plantas endémicas. Se detectó la presencia de tres plantas en categoría de conservación, destacando Prumnopitys andina en estado “vulnerable”. Se enfatiza la importancia de estar alerta ante amenazas como el pastoreo que se lleva a cabo en el predio y el cambio climático, que podrían afectar la biodiversidad a futuro, y se recomienda la continuidad y ampliación de la investigación en plantas vasculares para obtener resultados más sólidos sobre la biodiversidad del área estudiada.
  • Item
    Identificación de sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad en diferentes comunas del Valle Central.
    (Universidad de Concepción, 2024) Navarro Valdivia, Javiera Ignacia; Meli, Paula; Echeverría Leal, Cristian
    Chile central posee un alto nivel de endemismo y biodiversidad, siendo un hotspot de biodiversidad que experimenta un alto grado de amenaza. Existe una desactualización acerca de su estado y los cambios experimentados en las coberturas y usos del suelo en el último siglo. El objetivo del presente estudio fue identificar sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad en las comunas de Palmilla, Santa Cruz, Nancagua, Placilla y San Fernando insertas en la región del Libertador Bernardo O’Higgins; comunas que no cuentan actualmente con estudios e investigaciones a múltiples escalas utilizando múltiples criterios acerca de la biodiversidad presente, e integrando servicios ecosistémicos. Es así como por medio de la herramienta de Planificación Sistemática para la Conservación se identificaron sitios prioritarios para la conservación en base al Alto Valor Ecológico del área, dados como resultado del análisis de atributos ecológicos y socioecológicos y el trabajo en conjunto con expertos y actores locales. Los resultados contribuyen a identificar áreas de alto valor de conservación para su posterior inclusión en medidas de manejo y gestión territorial.
  • Item
    Caracterización de la avifauna presente en el Bien Nacional Protegido Ranchillo Alto, Región del Ñuble, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2024) Hernández Sandoval, José Nehemías; Peña Fernández, Eduardo Arturo; Torres Fuentes, Luis Gonzalo
    La avifauna es un componente importante de la biodiversidad y un indicador de la salud de los ecosistemas. Sin embargo, en algunas zonas de la cordillera de los Andes, como el Bien Nacional Protegido Ranchillo Alto, no hay información suficiente sobre las especies de aves que habitan allí. Por ello, se establecieron puntos de conteo para determinar la riqueza y abundancia de avifauna durante los periodos estacionales de primavera (noviembre-diciembre 2023). Además, durante la temporada de verano (febrero-marzo 2024) se realizó un estudio bioacústico complementario para evaluar la presencia de aves nocturnas. Se compararon tres ambientes con diferentes tipos de vegetación: zona baja con bosque de roble abierto, zona media con bosque sobremaduro de coihue y zona alta con bosque de lenga y ñirre achaparrado. Se registró un total de 34 especies, de las cuales el fio fio (Elaenia albiceps) y el rayadito (Aphrastura spinicauda) fueron las más abundantes. Se observó una mayor riqueza y abundancia de avifauna en la zona baja, seguida por la zona media. Estos resultados sugieren que la combinación de bosque con zonas de praderas permite la presencia de una mayor riqueza de especies. Esto se debería a que posee mayor diversidad de nichos ecológicos, permitiendo la presencia de especies mayoritariamente generalistas. Se recomienda realizar más estudios en otras estaciones del año y en otras zonas de la cordillera para ampliar el conocimiento sobre la avifauna andina.
  • Item
    Rol de los senderos de montaña en la redistribución de plantas no nativas en ecosistemas andinos de áreas protegidas del centro sur de Chile.
    (Universidad de Concepción, 2024) Arellano Contardo, Tomás Ignacio; Pauchard Cortés, Aníbal
    Los ecosistemas de alta montaña han estado históricamente libres de la presencia de plantas no nativas, principalmente debido a las condiciones climáticas extremas y bajos niveles de perturbaciones antropogénicas. Sin embargo, las actividades de montaña y la presencia de senderos han permitido que algunas plantas no nativas de zonas bajas se redistribuyan en las zonas altas. El objetivo de este estudio es analizar el rol de los senderos en la redistribución de plantas no nativas en tres áreas protegidas del centro-sur de Chile. Para analizar estos patrones, fueron seleccionados tres senderos en el Parque Nacional Laguna Laja, la Reserva Nacional Ralco y el Parque Nacional Conguillío, se aplicó el protocolo MIREN-trail. En cada sendero, se instalaron 10 parcelas compuestas por tres subparcelas de 2x10 m2, una paralela al sendero y dos perpendiculares, donde cuantificamos la riqueza y abundancia de plantas no nativas y nativas. Los resultados indican que la riqueza y abundancia de plantas no nativas disminuye con la elevación. Además, determinamos que la riqueza de plantas no nativas disminuye en las parcelas no perturbadas. Al analizar la importancia de las variables, determinamos que la riqueza de plantas no nativas está principalmente influenciada por factores antrópicos junto con variables abióticas. Estos resultados resaltan el rol de los senderos en explicar la riqueza y abundancia de plantas no nativas.
  • Item
    Evaluación espacio-temporal del trade-off entre los servicios ecosistémicos de regulación del clima local y provisión de plantas terrestres cultivadas con fines nutricionales en la Región de Ñuble.
    (Universidad de Concepción, 2024) Zambrano León, Tamara Belén; Echeverría Leal, Cristian
    Los trade-offs entre servicios ecosistémicos derivan de la toma de decisiones por parte de los seres humanos y pueden alterar la magnitud de provisión y el tipo de servicio que se provee, a distintas escalas. En la Región de Ñuble se observó una tendencia de cambio de uso de suelo agrícola a forestal entre los años 1986 y 2023. Como consecuencia, se registró una disminución en el servicio de provisión de plantas terrestres cultivadas con fines nutricionales y un aumento en la regulación del clima local, a través del almacenamiento de carbono. Este tradeoff tiene distintas implicancias a escala regional, pero no existen estudios relacionados a su magnitud ni su ubicación espacial. Este trabajo tiene como objetivo proporcionar información sobre el patrón espacio-temporal de este tradeoff. Para esto, se evaluó la oferta potencial de ambos servicios para los años 1986 y 2023. Esta información fue espacializada, para posteriormente evaluar el patrón de cambio. Se concluyó que la expansión de áreas forestales puede contribuir a reducir los efectos del cambio climático, pero también puede restringir el espacio destinado a la agricultura, que es fundamental para satisfacer las demandas alimentarias de la población y garantizar su bienestar. Se destaca la importancia de analizar y cuantificar los trade-offs entre servicios ecosistémicos, para proponer estrategias de gestión de los recursos naturales y el uso del suelo.
  • Item
    Ribera urbanizada del río Biobío: ¿aporte o impacto para la conservación de peces nativos en Concepción?
    (Universidad de Concepción, 2024) Silva Oróstica, Fernanda Sofía; Habit Conejeros, Evelyn
    El rápido desarrollo urbano a las orillas del río Biobío en la ciudad de Concepción, ha impactado en la calidad de sus aguas, estructura del hábitat y en la biodiversidad que alberga. Sin embargo, no existen estudios recientes acerca del estado actual de la amenazada ictiofauna en el sector, el cual se declaró Santuario de la Naturaleza el pasado 28 de diciembre de 2023. Para analizar la respuesta de los ensambles de peces a la urbanización en la zona potamal del río Biobío, se realizó una investigación que aborda el cambio temporal y espacial de la fauna íctica, donde se elaboró un diseño de muestreo a lo largo del año 2023, que incluyó el muestreo de parámetros de calidad del agua y peces, utilizando pesca eléctrica y pesca de arrastre. Luego se realizó el procesamiento de datos mediante el programa PRIMER v6, utilizando análisis de Escalamiento Multidimensional no Métrico y Coincidencia de Biota y Medio Ambiente. Se encontró un total de 13 especies de peces, tres de origen exótico y diez nativas, con tres endémicas. Los principales resultados muestran que aún existe una buena representación de especies nativas, aunque también una creciente invasión de especies. La saturación de oxígeno disuelto y conductividad resultaron parámetros determinantes en la composición de los ensambles. Finalmente, se recomiendan medidas de manejo, con el objetivo de aportar al Plan de Manejo de la reciente área protegida y mejorar la situación actual de la ictiofauna.
  • Item
    Propuesta de rehabilitación post incendio del Parque Catirai, comuna de Santa Juana, Región del Biobío.
    (Universidad de Concepción, 2024) Otto Matta, Melissa Anne Marie; Peña Fernández, Eduardo; Meli, Paula
    El presente proyecto aborda una propuesta de rehabilitación ecológica post incendio en el Parque Catirai, situado en la Región del Biobío, Chile, destacando la importancia de su recuperación debido a su condición de espacio público dedicado al uso comunitario y a la preservación de la biodiversidad local. Mediante muestreos en terreno, revisión bibliográfica y uso de SIG, se llevó a cabo una caracterización de las condiciones bióticas y abióticas del área afectada por el incendio, lo que permitió identificar distintos niveles de severidad del fuego, evaluar los riesgos de erosión, y analizar la composición y respuesta de la vegetación tanto nativa como exótica posterior al incendio. Se identificó y zonificó los sitios prioritarios para la implementación de acciones de restauración, dando énfasis en el riesgo de erosión y la accesibilidad para la comunidad local. Los resultados destacan la importancia de una identificación precisa de las áreas que requieren intervención, así como la formulación de acciones de restauración específicas para cada zona, acompañadas de un plan de monitoreo destinado a evaluar el éxito y la respuesta del ecosistema a las intervenciones realizadas. En conclusión, este estudio enfatiza la necesidad de una caracterización completa del área de estudio para la formulación de objetivos de restauración contextualizados y la implementación de acciones de rehabilitación específicas, con el fin de promover una recuperación ecológica sostenible con impactos beneficiosos tanto a nivel ambiental como social.
  • Item
    Cuantificación del almacenamiento de carbono orgánico como indicador del servicio de regulación climática de los ecosistemas boscosos del Parque Nacional Nonguén, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2024) Carrasco Leal, Javier Ignacio; Echeverría Leal, Cristian
    En el contexto actual, la captura de carbono orgánico desempeña un papel crucial en la gestión de ecosistemas debido a su importancia en la mitigación del cambio climático. Si bien algunas investigaciones han abordado el contenido de carbono orgánico en diversos ecosistemas boscosos, aún es necesario aumentar el conocimiento especialmente en ecosistemas amenazados. Este estudio cuantificó el carbono orgánico aéreo y del suelo, almacenado por los distintos ecosistemas boscosos presentes en el Parque Nacional Nonguén (PNN) en la región del Biobío, Chile, además de describir sus atributos estructurales y composicionales. Se emplearon funciones alométricas para cuantificar la biomasa arbórea y análisis de combustión seca de Dumas para el contenido de carbono del suelo. Los resultados mostraron que el PNN almacena 904.077 ± 95.184 Mg de carbono orgánico en sus 3.054 hectáreas, con una densidad de 296 ± 31,2 Mg ha-1, de los cuales el 44,4% correspondió a lo almacenado en la biomasa aérea y 55,6% en los primeros 40 cm del suelo mineral. El bosque secundario representó la mayor cantidad de carbono orgánico aéreo, con 335.385 ± 48.089 Mg almacenados en sus 2.427 hectáreas. El ecosistema con la mayor densidad de carbono orgánico en los primeros 40 cm de suelo fue plantación adulta, con 173 ± 79 Mg ha-1. El ecosistema con mayor densidad de carbono aéreo fue el bosque adulto dominado por Nothofagus dombeyi con 299 ± 112 Mg ha-1, el cual también presentó los mayores diámetros a la altura del pecho (DAP) con 46,8 ± 5,2 cm y la menor densidad con 372 ± 124 individuos ha-1. Estos hallazgos son valiosos para la gestión de áreas naturales protegidas y la formulación de políticas de mitigación del cambio climático.
  • Item
    Utilización del software i-tree para evaluación de beneficios ecosistémicos y cobertura arbórea en el centro urbano de Concepción.
    (Universidad de Concepción, 2024) Catalán Jara, Victor Patricio; Muñoz Sáez, Fernando; Orellana Agüero, Pedro
    Este estudio evaluó el impacto de dos programas, Canopy y Eco, del software i- Tree utilizado en la gestión del arbolado urbano y aplicado en Concepción. Se examinó la diversidad y salud del arbolado en 1,88 km² (188 hectáreas) del centro urbano mediante i-Tree. Utilizando el programa Canopy, se evaluó la cobertura de 618 puntos de muestreo, determinándose que el 55,53% corresponde a edificaciones y el 14,08% a árboles. Mientras que el programa Eco, basado en observaciones terrestres, mostró que la cobertura arbórea superó el 40% y con un menor porcentaje de edificaciones dentro de las parcelas. En beneficios ecosistémicos, Eco demostró un 60% más de secuestro de carbono y un 33% más de almacenamiento que Canopy. Esta diferencia se origina a que Eco calcula los beneficios dependiendo de cada especie y variables como altura y DAP, a diferencia de Canopy que calcula el secuestro en base a la cantidad de puntos muestreados y su correcta identificación. Finalmente, aunque se reconocen los desafíos y limitaciones, este estudio sugiere que el uso de i-Tree puede ser una herramienta valiosa para futuros proyectos que permitan mejorar la gestión sostenible del arbolado urbano en Concepción. Las conclusiones ofrecen recomendaciones para futuras investigaciones y acciones prácticas, subrayando la importancia de integrar herramientas tecnológicas en la planificación urbana para lograr entornos más saludables y sostenibles.
  • Item
    Requerimientos reproductivos de nuevas variedades de cerezo disponibles en Chile utilizando análisis de identificación varietal y microscopía.
    (Universidad de Concepción, 2024) Puchi Vásquez, Valentina Isabella; Guajardo, Verónica; Hasbún Zaror, Rodrigo
    Entender el sistema de autoincompatibilidad gametofítica que previene la autopolinización en cerezos, controlado por el locus multialelo llamado el S-locus, el cual impide la autopolinización en cerezos, es un elemento esencial para la continua optimización de los huertos comerciales de cerezos en Chile. La amplificación de los alelos S se utiliza como herramienta para confirmar la identidad varietal en cultivares como 'Frisco', 'Lapins' y 'Areko'. Los procedimientos visuales, como la tinción de calosa con azul de anilina, son esenciales para la investigación del comportamiento del tubo polínico en el pistilo, particularmente en situaciones de compatibilidad, semicompatibilidad e incompatibilidad entre las variedades de cerezos. 'Frisco', como indica su criador, se comporta, en la fase del programica, tan compatible como 'Lapins'. La influencia del boro en la germinación del polen y en su elongación juega un papel crucial en estos procesos fisiológicos. Se sugiere que se dé énfasis a la investigación de la interacción polen-pistilo en condiciones de campo (in vivo) como un área de investigación futura, ya que el pistilo se encuentra en un entorno más representativo para el desarrollo embrionario.
  • Item
    Propuesta de evaluación para la diversificación de especies de pinus spp. en Chile bajo escenarios de cambio climático.
    (Universidad de Concepción, 2024) Abaca Guajardo, Dariel Antonio; Elissetche Martínez, Juan Pedro; Alzamora Mallea, Rosa María
    La presente tesis evalúa la viabilidad de diversificar especies de Pinus spp en Chile, enfocándose en su adaptabilidad climática, potencial productivo y su integración en terrenos de empresas forestales para enfrentar desafíos como el cambio climático y la demanda de productos forestales diversificados. Se analizaron distintas especies de Pinus spp, seleccionadas por su adaptabilidad climática, resistencia a patógenos y valor económico. La metodología incluyó análisis de datos climáticos y un estudio de cobertura potencial, ajustando por restricciones de establecimiento. Los resultados mostraron variaciones en adaptabilidad y potencial productivo, destacando Pinus taeda y Pinus pseudostrobus por su amplia cobertura y adaptabilidad. Estas especies se posicionan como opciones viables para complementar o reemplazar a Pinus radiata D. Don, dominante en Chile. Además, se identificó un alto potencial de diversificación productiva y mejora de la sostenibilidad con especies como Pinus pseudostrobus y Pinus tecunumanii en terrenos forestales empresariales. En conclusión, la diversificación de especies de Pinus spp representa una estrategia prometedora para fortalecer la resiliencia y sostenibilidad del sector forestal chileno, requiriendo un enfoque integrado que incluya investigación, manejo forestal sostenible, desarrollo de mercados y políticas de fomento, contribuyendo al equilibrio entre producción y conservación ambiental.
  • Item
    Caracterización física y germinación de semillas de eucryphia cordifolia cav. (ulmo) y caldcluvia paniculata (cav.) d. don (tiaca) del bosque templado lluvioso, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2024) Castillo Cuevas, Alvaro Enrique; Sánchez Olate, Manuel
    Los bosques del sur de Chile están dentro de los 36 hotspot del mundo, han sufrido una severa degradación por perturbaciones antrópicas y cambio climático. Dentro de los compromisos suscritos por el país, están la forestación de 70 mil hectáreas de cubierta forestal permanente con especies nativas, e incorporar 1 millón de hectáreas de paisajes a procesos de restauración, sin embargo, como uno de los principales cuellos de botella para la restauración de estos ecosistemas forestales se identifica la baja disponibilidad de semillas y plantas nativas de calidad. Es por ello, que se hace necesario investigar la propagación de semillas nativas. El objetivo de este estudio, fue evaluar las características físicas y el efecto del ácido gibérelico (GA3) en las semillas de Eucryphia cordifolia y Caldcluvia paniculata de diferentes procedencias. Se realizaron análisis físicos siguiendo los estándares de la International Seed Testing Association (ISTA). Además, se aplicaron distintas concentraciones de (GA3) como tratamientos pre-germinativos para estimular la germinación de las semillas. Los resultados indican que hay diferencias en los tiempos de imbibición para ambas especies, y que existen diferencias en la viabilidad de las semillas entre las procedencias. La aplicación de ácido gibérelico acelera el proceso de germinación, pero no afecta la capacidad germinativa alcanzada al final del ensayo.