Tesis Pregrado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 333
  • Item
    Análisis comparativos de propuestas silviculturales en plantaciones de Pinus radiata D. Don para la producción de madera estructural.
    (Universidad de Concepción, 2025) Urquiola Catrileo, Valentina; Alzamora Mallea, Rosa María
    Se evaluó, mediante simulaciones con el Modelo Nacional de Simulación (MNS), el efecto de seis esquemas silvícolas con y sin fertilización sobre el volumen y rentabilidad en plantaciones de Pinus radiata ubicadas en sitios de baja y media productividad (IS 25 e IS 27). Se definió como madera estructural la suma de los tres primeros productos aserrables (Aserrable 1–3), proyectados a la edad de rotación óptima determinada por el mayor Valor Potencial del Suelo (VPS) al 8 %. En sitios IS 25, el esquema 6 (800 árb/ha, con poda y fertilización) alcanzó el mayor volumen estructural (66,8 m³/ha), aunque con menor VPS que el esquema más rentable. En IS 27, el esquema 6 también obtuvo el mayor volumen (72,1 m³/ha), mientras que el esquema 3 (1000 árb/ha, con fertilización) logró el mayor VPS (1936 USD/ha). Esto evidencia que densidades intermedias logran un equilibrio entre volumen y rentabilidad. La fertilización mostró un efecto positivo principalmente en sitios más productivos, mientras que en IS 25 su impacto fue limitado. Los resultados confirman que es posible orientar el manejo silvícola hacia la producción de madera estructural, incluso en sitios tradicionalmente marginales, mejorando su valor y competitividad forestal.
  • Item
    Efectos de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal en rasgos fisiológicos y anatómicos de triticum aestivum l. en respuesta al déficit hídrico.
    (Universidad de Concepción, 2025) Olivares Escala, Alejandro Javier; Hasbún Zaror, Rodrigo Jorge; Schoebitz Cid, Mauricio Iván
    La sequía limita crecientemente la productividad del trigo (Triticum aestivum L.). En este contexto, los ecosistemas de media montaña andina, cuya flora xerofítica y microbioma están adaptados al déficit hídrico, ofrecen un modelo y reservorio microbiano para enfrentar esta limitación. Con este antecedente, se evaluó el efecto de cuatro cepas rizobacterianas promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) aisladas de Azorella prolifera: Bacillus pumilus (B), Streptomyces virginiae (S), Rahnella sp. (R) y Peribacillus simplex (P), empleando dos estrategias de inoculación: macroencapsulación de refuerzo en la línea de siembra y priming de semillas, esta última empleada con las tres cepas que mostraron mayor viabilidad (S, R y P). En una cámara de crecimiento se sometieron las plántulas a riego deficitario (30 % humedad gravimétrica), midiendo biomasa fresca y seca aérea-radicular, área y volumen de raíces, contenido de clorofila (SPAD), área foliar específica (AFE), contenido relativo de agua y proporción de materia seca, así como longitud y diámetro de tallo, número de hojas y porcentaje de espigación. El priming con P. simplex destacó: mantuvo biomasa fresca aérea y radicular 27 % y 34 % superiores al testigo, conservó área y volumen radicular, sostuvo índices fisiológicos estables y elevó la espigación al 80 %. Bajo el mismo método, S. virginae mostró efectos intermedios, mientras que Rahnella sp. presentó un establecimiento tardío. En contraste, la macroencapsulación produjo respuestas poco consistentes. Estos resultados indican que el priming con P. simplex es la combinación más prometedora para mejorar la tolerancia del trigo al déficit hídrico, abriendo paso a ensayos de campo y a la formulación de bioproductos adaptados a la agricultura en zonas áridas.
  • Item
    Efecto de incendios forestales en la riqueza y abundancia de órdenes de artrópodos caminadores, Provincia de Concepción.
    (Universidad de Concepción, 2025) Rebolledo Cifuentes, Vanesa Elizabeth; Aguilera Olivares, Daniel; Echeverría Leal, Cristian Mauricio
    Los incendios forestales son considerados un tipo de disturbio que puede ser de origen natural o antrópico, los cuales generan cambios en la estructura y composición de los bosques. Los artrópodos responden ante cambios ambientales como disturbios de forma rápida debido a que son ectotermos, tienen ciclos de vida más cortos, por lo tanto, pueden ser utilizados como bioindicadores. El objetivo del presente estudio fue analizar el efecto de los incendios forestales ocurrido en febrero del 2023 en el ensamble de artrópodos caminadores camino a la localidad de Rafael, comuna de Tomé. Para ello se instalaron trampas de caída durante los meses de octubre y diciembre del año 2023 en un bosque de Nothofagus obliqua y un bosque pantanoso de Myrceugenia exsucca con y sin efecto del incendio. Los resultados mostraron que el orden más abundante en ambos meses fue Diptera en todos los ecosistemas muestreados. Los bosques quemados presentaron menores abundancia en octubre, pero durante el mes de diciembre aumentaron. Existen algunos órdenes que presentaron diferencias significativas en cuanto a su contribución. Para la riqueza no se encontraron diferencias significativas entre los bosques quemados y no quemados. El efecto de los incendios forestales en la comunidad de artrópodos es variado y depende de la capacidad de la recuperación del bosque y la capacidad de adaptación de los insectos.
  • Item
    Modelización del balance hídrico en la cuenca del río Vergara utilizando QSWAT+.
    (Universidad de Concepción, 2025) Sepúlveda Ramírez, Valentín Andrés; Yépez Figueroa, Santiago Paul
    Este estudio tuvo como objetivo modelizar el balance hídrico de la cuenca del río Vergara mediante la aplicación del modelo hidrológico QSWAT+. Para ello se realizó la recopilación y procesamiento de datos espaciales y climáticos, se calibró y validó el modelo, y se aplicó un método de corrección estadística para mejorar la simulación de caudales. Los resultados iniciales reflejaron una sobreestimación sistemática de los caudales, atribuida a la resolución limitada de los datos de entrada y a simplificaciones metodológicas. Posteriormente, la aplicación de la corrección estadística permitió mejorar significativamente los indicadores de ajuste. El balance hídrico obtenido proporciona una caracterización coherente de la dinámica hidrológica de la cuenca. A pesar de las limitaciones encontradas, el objetivo de calcular el balance hídrico fue alcanzado de manera satisfactoria, destacándose la importancia de contar con insumos de mayor calidad y una red de monitoreo más densa en futuros estudios.
  • Item
    Priorización espacial de los servicios ecosistémicos del humedal Tubul-Raqui como insumo para la toma de decisiones en la planificación del santuario de la naturaleza Tubul-Raqui.
    (Universidad de Concepción, 2025) Carvajal Hermosilla, Bárbara Constanza Ximena; Meli, Paula
    El humedal Tubul-Raqui, ubicado en el Golfo de Arauco, tiene 2.400 hectáreas de extensión, y constituye un importante humedal para la provisión de servicios ecosistémicos de regulación, aprovisionamiento y culturales a sus habitantes aledaños. Presenta coberturas variadas, como marismas medias y bajas, y lagunas tanto dulceacuícolas como salinas, coberturas que han visto cambios en sus usos debido a causas antrópicas. El presente estudio buscó identificar las áreas de mayor valor en proveer servicios ecosistémicos en el humedal Tubul- Raqui. Para esto, se identificaron 13 servicios ecosistémicos, se evaluó con expertos la capacidad potencial de las coberturas de proveer estos servicios y se realizó una ponderación para priorizarlos. Los 13 SSEE fueron mapeados. Se obtuvo que el 10% de las zonas más prioritarias para proveer SSEE corresponden a los cuerpos de agua como zonas de marisma media y baja con lagunas, y bosque nativo con matorral mixto. Es en estos sitios donde se proveen servicios con mayor priorización según expertos, como los de provisión de agua subterránea para beber, agua utilizada como material, y el servicio de mantenimiento del ciclo hidrológico y regulación de caudales de agua. Para asegurar la continuidad de estos servicios es clave educar a la población y comprender cómo estos ecosistemas cambian espacial y temporalmente para un mejor manejo por los tomadores de decisiones.
  • Item
    Aporte de las Soluciones Basadas en la Naturaleza en la planificación espacial y cambio climático.
    (Universidad de Concepción, 2025) Velasquez Rodriguez, Pablo Andres; Echeverría Leal, Cristian Mauricio; Rozas Vásquez, Daniel Alejandro
    Este estudio aborda el rol y los aportes de las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) en la planificación territorial como una estrategia clave para mitigar riesgos climáticos y promover la sostenibilidad. Estas soluciones, definidas como acciones que aprovechan los ecosistemas para enfrentar desafíos sociales, han ganado protagonismo al complementar o sustituir enfoques tradicionales de ingeniería, destacando su efectividad en la mitigación de inundaciones, islas de calor y olas de calor, entre otros. Basándonos en una revisión sistemática de literatura mediante el marco PRISMA, se analizaron 115 artículos que identificaron 37 SbN como techos verdes, bosques urbanos e infraestructura verde, con una predominancia en contextos urbanos. Estos elementos no solo ofrecieron beneficios ecosistémicos como regulación de temperatura y control de escorrentías, sino que también abordaron amenazas climáticas desde un enfoque multidimensional. Sin embargo, se identificaron desafíos significativos para su implementación, tales como la falta de marcos regulatorios y resistencia al cambio, lo que subraya la necesidad de estrategias colaborativas entre gobiernos, comunidades y actores privados. Este estudio destaca además la importancia de las SbN en la resiliencia comunitaria y la adaptación al cambio climático, planteando la integración de estas estrategias en políticas y prácticas urbanas y rurales. Las recomendaciones incluyen fomentar investigaciones futuras que exploren los desafíos operacionales.
  • Item
    Abundancia de órdenes de insectos nocturnos en diferentes ecosistemas de Campus Naturaleza de la Universidad de Concepción.
    (Universidad de Concepción, 2025) Acosta Moraga, Michelle Carolina; Aguilera Olivares, Daniel
    Los insectos son esenciales para la vida en la Tierra. Entre sus características más importantes se encuentran su alta diversidad, su papel como polinizadores, recicladores de nutrientes y controladores de plagas, y su uso como indicadores biológicos. Este estudio compara la abundancia y riqueza de órdenes insectos nocturnos en tres ecosistemas: bosque nativo, plantación comercial de Eucalyptus globulus y humedal dentro de los terrenos del proyecto Campus Naturaleza de la Universidad de Concepción. Los muestreos se realizaron en primavera, otoño y verano, utilizando trampas de luz durante cuatro noches consecutivas. Los resultados mostraron que la mayor abundancia de insectos nocturnos se presentó en primavera y verano, específicamente en los ecosistemas de bosque nativo y plantación. Si bien se observaron diferencias en la composición de algunos órdenes de insectos nocturnos, como Lepidoptera, Diptera e Hymenoptera, entre los distintos tipos de cobertura vegetal, estas no resultaron ser diferencias significativas globales en términos de riqueza o diversidad. La restauración de plantaciones de Eucalyptus globulus hacia bosques nativos podría favorecer una mayor abundancia de algunos órdenes de insectos, como Hymenoptera y Lepidoptera, debido a la mayor complejidad estructural del hábitat. Sin embargo, las diferencias observadas en este estudio no fueron estadísticamente significativas, por lo que no es posible afirmar con certeza que dicha restauración aumente la abundancia de órdenes de insectos nocturnos. Esta posible tendencia ha sido también sugerida en otras tesis que estudian ensambles de insectos en diferentes ecosistemas.
  • Item
    Avifauna de la Laguna Los Litres, comuna de Cabrero-Región del Biobío y amenazas para su conservación.
    (Universidad de Concepción, 2025) Figueroa Valenzuela, Daniel Alejandro; Peña Fernández, Eduardo Arturo; Meli, Paula
    La Laguna Los Litres, ubicada entre las comunas de Cabrero y Quillón en la región del Biobío, es un humedal de gran importancia ecológica que no ha sido suficientemente estudiado. Este trabajo tuvo como objetivo describir la comunidad de aves presente en el humedal y las amenazas que enfrenta para su conservación. A lo largo de un año, entre octubre de 2021 y septiembre de 2022, se realizaron 15 visitas al área, registrando la presencia de aves mediante observaciones directas y recorridos por el borde de la laguna. Se identificaron un total de 64 especies, que representan 15 órdenes y 30 familias, destacándose los anseriformes, que utilizan el humedal como sitio de reproducción. Además, se identificaron varias amenazas para el ecosistema, incluyendo la deforestación, el cambio climático, la agricultura intensiva, y la presencia de especies invasoras. Estos factores afectan negativamente el hábitat y la biodiversidad de la laguna, resaltando la necesidad de medidas urgentes de conservación.
  • Item
    Modelación de biomasa en bosque nativo de Nothofagus del sur de Chile utilizando LiDAR incorporando la propagación de errores.
    (Universidad de Concepción, 2025) Avendaño Staforelli, Gustavo; Sandoval Rocha, Simón
    Los bosques nativos del sur de Chile cumplen funciones ecológicas fundamentales y representan un importante reservorio de carbono, siendo uno de los pocos ecosistemas que tienen la capacidad de almacenar el CO2 presente en la atmósfera, el principal Gas de Efecto Invernadero (GEI). Para la adecuada gestión y conservación de estos ecosistemas, es necesario contar con estimaciones confiables sobre sus características estructurales En este contexto, la teledetección LiDAR y el enfoque Area-Based Approach (ABA) permiten estimar variables sobre toda el área de estudio, pero la mayoría de las aplicaciones no reporta de forma explícita la incertidumbre asociada, una brecha crítica en ecosistemas nativos de alta complejidad estructural como el tipo Roble Raulí–Coihue (RORACO). El presente estudio tiene como objetivo principal modelar variables estructurales en un bosque RORACO utilizando datos LiDAR, incorporando un análisis explícito de la propagación de errores a partir de diferentes fuentes de error. Para ello, se compararán diferentes métodos de estimación, con el fin de analizar las diferencias en las magnitudes de la incertidumbre. De esta manera, se busca generar una base metodológica reproducible que permita reportar la incertidumbre asociada a las estimaciones poblacionales realizadas a través de los inventarios forestales asistidos por tecnología LiDAR, en especial en ecosistemas nativos de alta complejidad estructural.
  • Item
    Análisis bibliométrico y literatura de patentes de un recurso genético de Chile. Caso de estudio: Quillaja saponaria.
    (Universidad de Concepción, 2025) Novoa Vidal, Camila Andrea; Bustamante Sánchez, Marcela Andrea; Gavilán Gutiérrez, Elvis Hernaldo
    Este estudio analizó la investigación científica y las patentes relacionadas con Quillaja saponaria (quillay), un árbol de gran valor como recurso genético chileno con alto potencial biotecnológico debido a sus saponinas. A través de un análisis bibliométrico de publicaciones extraídas de la base de datos Web of Science y patentes registradas en PATENTSCOPE, se identificaron tendencias clave en la producción de publicaciones científicas y propiedad intelectual. Los resultados mostraron que Estados Unidos lideró tanto en la investigación como en el registro de patentes sobre el quillay, seguido por Europa y Japón, mientras que Chile ocupó una posición inferior en ambos aspectos. Las principales aplicaciones de las saponinas incluyen su uso como adyuvante en vacunas, así como en la industria cosmética y alimentaria. Este análisis destacó la necesidad urgente de que Chile implemente un marco regulatorio para proteger y gestionar sus recursos genéticos, especialmente en el caso del quillay, ampliamente estudiado y patentado por muchos países. El Protocolo de Nagoya se presentó como una opción viable para asegurar el uso equitativo y sostenible de estos recursos.
  • Item
    Pigmentos naturales extraídos de hongos y liquenes como sensibilizadores en celdas solares dssc y su optimización mediante nanopartículas.
    (Universidad de Concepción, 2025) Nebreda García, Dillan Esteban; Manidurai, Paulraj; Palfner, Götz; Peña Fernández, Eduardo Arturo
    Las celdas solares sensibilizadas por colorante (DSSC) con pigmentos naturales son una opción sustentable para convertir luz solar en energía. En este trabajo se usaron pigmentos de los hongos Pleurotus ostreatus, Stereum hirsutum y el líquen Xanthoria parietina como colorantes en DSSC, usando etanol, metanol y hexano como solventes. Los espectros UV-Vis mostraron absorción entre 250 y 750 nm, asociada a compuestos fenólicos, melaninas y parietina. Se midió la eficiencia de las celdas y el factor de llenado (FF). La mejor eficiencia fue con X. parietina en metanol: 0,047%, Jsc de 0,15 mA/cm², Voc de 0,52 V y FF de 0,6 (área de 3,5 cm²). También se usaron nanopartículas metálicas de los mismos organismos en celdas con X. parietina en metanol, alcanzando una eficiencia de 0,037%, mayor que la celda base con solo TiO₂ (0,019%), pero menor que la versión sin nanopartículas. El FF también bajó levemente. Los resultados muestran que hongos y líquenes pueden ser una fuente útil de pigmentos para DSSC, y que el tipo de solvente y las nanopartículas influyen en el desempeño.
  • Item
    Variabilidad de la densidad básica en el crecimiento de la madera de pinus radiata creciendo en suelos trumaos y arenales.
    (Universidad de Concepción, 2025) Oviedo Bastías, Diego Abraham; Elissetche Martínez, Juan Pedro
    Esta investigación analizó la variabilidad de la densidad básica (DB) en madera de Pinus radiata, creciendo en suelos trumaos y arenosos, en plantaciones ubicadas en las regiones del Biobío y Ñuble. Se utilizaron 15 árboles provenientes de 10 sectores diferentes, con edades entre 20 y 23 años. A cada uno se le extrajo un tarugo a la altura del DAP (1,30 m), el cual fue segmentado en madera juvenil (anillos 1–7), transición (8–13) y madura (14 en adelante). La densidad básica se determinó mediante el método del máximo tenor de humedad y el principio de Arquímedes, permitiendo estimar el volumen por desplazamiento de agua. Los resultados mostraron una tendencia creciente de densidad básica con la edad del árbol, y una influencia significativa del tipo de suelo. La densidad básica totales más altas se observaron en suelos trumaos: Ramadilla (455 kg/m³) y Santa Teresa (448 kg/m³). En contraste, los valores más bajos se encontraron en suelos arenosos: Misque (377 kg/cm³) y La Reforma (381 kg/m³). La madera madura alcanzó densidades entre 420 y 455 kg/m³, mientras que la madera juvenil mostró valores entre 315 y 365 kg/m³. Se observó una correlación negativa entre densidad y crecimiento radial (ancho de anillos), con coeficientes R² entre 0,45 y 0,68. Se concluye que el tipo de suelo influye considerablemente en la DB de la madera, siendo los trumaos más favorables para producir madera de mayor calidad tecnológica.
  • Item
    Generación y análisis temporal de parámetros ecofisiológicos asistido por datos del satélite MODIS para formaciones boscosas de Roble Maulino (Nothofagus glauca) en la región del Maule, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2024) Soto Sandoval, Nicolás Alfonso; González Lanteri, David Germán
    Este estudio analiza la dinámica ecológica de formaciones boscosas de Roble Maulino (Nothofagus glauca), en zonas de baja cordillera en la región del Maule durante un periodo de 2 años (2021 – 2022), utilizando datos obtenidos del satélite MODIS. La investigación contempló la relación existente entre los parámetros ecofisiológicos de Evapotranspiración (ET), Índice de Área Foliar (LAI), Fracción de radiación fotosintéticamente activa (FPAR) y Temperatura sobre la superficie terrestre (LST). A través del procesamiento de los datos y generación de gráficos de dispersión entre las variables, se buscó entender cómo estas medidas interrelacionadas influyen en la dinámica del Bosque Maulino y en el ciclo de vida del Roble Maulino. Los resultados demuestran patrones significativamente marcados por la estacionalidad, ya que todas las variables modifican su comportamiento según la estación del año. Se determinó que los valores de cada parámetro alcanzan mayor eficiencia durante primavera y verano, lo que coincide con los periodos de mayor crecimiento de la vegetación, en contraste con otoño e invierno, cuando el desarrollo vegetal disminuye. La presente investigación proporciona una comprensión más profunda de la dinámica y procesos ecológicos en comunidades de Nothofagus glauca, destacando la utilidad de los datos MODIS para el análisis y modelamiento de estas variables estudiadas. De este modo, este estudio proporciona un marco de trabajo para la toma de decisiones que contribuyen al manejo y conservación de las comunidades de Roble Maulino en la región del Maule.
  • Item
    Metabolitos secundarios bioactivos extraídos de forma sustentable de Lophosoria quadripinnata mediante el uso de técnicas biotecnológicas.
    (Universidad de Concepción, 2025) Wenzel Cárdenas, Harald Orlando Marcelo; Hernández Santander, Víctor Javier; Hernández de la Torre, Martha
    Los metabolitos secundarios de origen vegetal poseen un alto potencial biotecnológico por sus aplicaciones en la industria farmacéutica y biomédica. Lophosoria quadripinnata es un helecho con compuestos bioactivos aún poco estudiados. Este trabajo se desarrolló con el objetivo de determinar la influencia de la propagación in vitro de Lophosoria quadripinnata en la obtención sustentable de metabolitos secundarios bioactivos. Se estableció un protocolo de propagación in vitro de L. quadripinnata a partir de esporas en distintos medios, evaluando el crecimiento de biomasa, para la obtención sustentable de sus compuestos bioactivos. Los resultados mostraron que el medio ½ MS con sacarosa favoreció un mayor crecimiento de biomasa. Se desarrolló un procedimiento para la extracción y caracterización de sus metabolitos a partir de material in vitro e in situ mediante la combinación de técnicas cromatográficas. Se identificaron y compararon compuestos obtenidos de material in vitro e in situ, relacionándolos con su bioactividad. Se sintetizaron nanopartículas de plata AgNPs a partir de los extractos y se evaluó su bioactividad en ensayos antimicrobianos comparándola con la de los extractos puros. Se realizó un ensayo de citotoxicidad en células LN-CaP. Las AgNPs exhibieron una actividad antimicrobiana superior a la de los extractos puros. Las concentraciones de extractos utilizadas no permitieron demostrar el efecto citotóxico de los metabolitos bioactivos frente a la línea celular LN-CaP. Se estableció un método eficiente y sustentable para la propagación y obtención de metabolitos de L. quadripinnata, evidenciando su potencial biotecnológico. Este estudio sienta las bases para optimizar la producción de metabolitos mediante elicitores en cultivos in vitro y para explorar la bioactividad de las AgNPs en modelos biológicos más complejos, promoviendo el uso sustentable de esta especie nativa.
  • Item
    Revisión del estado del arte sobre buffers ecológicos para la conservación de flora amenazada en plantaciones forestales de macrozonas centro-sur y sur de Chile.
    (Universidad de Concepción, 2025) Pillampel Diaz, Víctor Daniel; Alzamora Mallea, Rosa María; Elissetche Martínez, Juan Pedro
    La disminución de la biodiversidad, causada principalmente por la pérdida de hábitat, en donde las especies más amenazadas han sido categorizadas por la lista roja de la UICN. En Chile, especies de flora nativa amenazada se ha reportado creciendo en plantaciones forestales, pero sin medidas claras de protección en temática ambiental. Este estudio sistematiza la información disponible de buffers ecológicos con valores explícitos y proponer umbrales de referencia para flora amenazada creciendo en plantaciones forestales en las zonas de mayor actividad forestal del país. Se realizó una revisión bibliográfica a través de motores de búsqueda especializados (Google académico, Elicit). Los valores encontrados fueron clasificados por función ecológica y bioma según las ecorregiones de Olson. Para ambas clasificaciones se aplicaron test no paramétricos para establecer diferencias entre grupos de datos. Los resultados mostraron que los buffers específicos a flora fueron los únicos con distribución normal con una mediana de 20 m. Para una función más amplia en sus objetivos ecológicos se identificó una mediana de 30 m. En tanto el bioma “Bosques templados de hoja ancha y mixtas” de mayor influencia en este estudio obtuvo una media de 29,5 de media y mediana de 30. Estas cifras se contrastaron con los requerimientos ecológicos de Citronella mucronata, Pitavia punctata y Gomortega keule. Se propone buffers de 10, 20 y 30 m de acuerdo con el tipo de hábito y tolerancia a la sombra de las especies. La viabilidad de estos valores depende de incentivos económicos que fomenten una conservación efectiva al margen del costo de oportunidad del suelo productivo, particularmente para pequeños y medianos propietarios.
  • Item
    Conectividad de las poblaciones de Puma concolor entre la Cordillera de Los Andes y la Cordillera de la Costa.
    (Universidad de Concepción, 2025) León Araneda, Wladimir Sebastián Andre; Echeverría Leal, Cristian Mauricio
    El estudio aborda la problemática de la fragmentación del hábitat y la pérdida de conectividad funcional en paisajes altamente intervenidos del centro-sur de Chile, enfocándose en las poblaciones de puma (Puma concolor). Esta especie, ampliamente distribuida en América, depende de grandes áreas de hábitat conectadas para mantener su flujo genético y viabilidad poblacional. El objetivo principal fue analizar la conectividad potencial entre la Cordillera de la Costa y la Cordillera de los Andes, proponiendo corredores ecológicos que consideren las necesidades de hábitat y movilidad de la especie, así como las barreras actuales. Se aplicaron métodos de modelación de conectividad basados en la teoría de circuitos y análisis de resistencia del paisaje, empleando variables relacionadas con la cobertura del suelo, pendientes y la distribución conocida del puma. Los resultados revelaron áreas críticas para la conectividad, destacando sectores con alta centralidad como nodos clave en la red ecológica. También se identificaron barreras significativas, como carreteras y zonas urbanas, que fragmentan el hábitat y limitan los desplazamientos de los pumas. Las conclusiones subrayan la necesidad de implementar corredores ecológicos para conectar áreas núcleo y reducir el impacto de las barreras, así como de integrar esta información en la planificación territorial para mitigar la pérdida de biodiversidad. Este trabajo proporciona información espacialmente explícita para guiar estrategias de conservación en un contexto de creciente presión antropogénica, destacando la importancia de la conectividad funcional en la conservación de especies de gran movilidad como el puma.
  • Item
    Áreas verdes urbanas: revisión de métricas y sugerencias para la medición del componente de vegetación del índice de calidad de plazas y parques urbanos de Chile.
    (Universidad de Concepción, 2025) Saavedra Cuevas, Juan Pablo; Meli, Paula; Barrera Melgarejo, Francisco Javier de la
    Desde mediados del siglo pasado, la urbanización ha crecido significativamente y actualmente ocupa el 2% del territorio mundial. Esta expansión contribuye al consumo del 76% de los recursos naturales y al 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero, afectando gravemente al medio ambiente y a la salud humana. La importancia de las áreas verdes urbanas es entonces crucial para el bienestar de las personas. Este estudio identifica métricas utilizadas globalmente para evaluar las áreas verdes urbanas, con el objetivo de contribuir a la discusión de cómo evaluar la calidad de plazas y parques urbanos de Chile. Se revisaron sistemáticamente 22 artículos. La mayoría de ellos se realizaron en parques urbanos de Europa, prefiriendo el monitoreo en terreno con gran uso del Índice de Valor de Importancia (IVI). Para el monitoreo remoto, el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) fue el más empleado. Se identificaron 122 métricas, con predominio del atributo de la biodiversidad estructural (46%), seguidos por composición (38%) y funcionalidad (16%). Debido a que estos atributos influyen en la mitigación de contaminantes y en el bienestar humano, se recomienda ampliar el Índice de Calidad de Plazas y Parques Urbanos usado en Chile integrando métricas que permitan una estimación más precisa de la calidad de estos espacios. Una gestión eficaz y el conocimiento de la biodiversidad urbana son clave para el desarrollo sostenible y el bienestar en las ciudades.
  • Item
    Guía de plantas leñosas del Parque Pedro del Río Zañartu, comuna de Hualpén, Región del Biobío.
    (Universidad de Concepción, 2024) Aburto Cabezas, Fernanda Ignacia; Peña Fernández, Eduardo Arturo
    La falta de información actualizada para zonas de alto valor ecológico es considerada una amenaza para la biodiversidad y estabilidad de los ecosistemas, lo que puede conllevar falta de acciones de conservación eficientes para individuos que habitan la zona. El parque Pedro del Río Zañartu es una zona de altos niveles de biodiversidad de flora vascular, además de ser considerada un remanente de bosque esclerófilo costero mediterráneo, que actualmente se encuentra en constante amenaza por proyectos relacionados a la urbanización. Mediante un muestreo exhaustivo se reconocen 101 especies leñosas y conspicuas de la zona, resaltando individuos que se encuentran en categorías de conservación y que poseen importancia cultural.
  • Item
    Avifauna del Humedal Urbano Escuadrón – Laguna Quiñenco y sus principales amenazas, comuna de Coronel, Región del Biobío.
    (Universidad de Concepción, 2024) Olate Cuevas, Claudia Alejandra; Peña Fernández, Eduardo Arturo
    La identificación de aves y principales amenazas de los humedales es importante ya que la avifauna cumple un rol ecológico clave en todos los ecosistemas, sin embargo, es la línea investigativa que menos se desarrolla o en muchos casos está incompleta. La finalidad de este proyecto de investigación fue identificar la riqueza total de avifauna del Humedal Urbano Escuadrón-Laguna Quiñenco que se ubica en la comuna de Coronel, Región del Biobío. Se realizaron 10 recorridos generales, a lo largo del año 2023, por la ribera de la laguna, más tres visitas nocturnas, cada recorrido fue de aproximadamente cuatro horas, identificando las especies en forma visual y/o auditiva utilizando aplicaciones especializada en el reconocimiento de avifauna. Se identificó un total de 52 especies, las cuales son 25 especies más de las que se pudieron revisar en estudios anteriores, Durante los recorridos generales de muestreo se registró también las principales amenazas para el humedal, entre estas se encuentran los clásicos microbasurales y perros asilvestrados. Establecer esta línea base es crucial para futuras investigaciones, en las que se concentren en un estudio holístico donde se reconozca a las aves como especies claves y fundamentales en la conservación del ecosistema estudiado, y no en cambio, centrarse solo en la flora o fauna mayor, que si bien son importantes no se pueden estudiar de manera aislada al buscar acciones efectivas y eficaces de conservación.
  • Item
    Potencial de recuperación de remanentes de bosque nativo colindantes a plantaciones de Pinus radiata afectados por incendios forestales en la comuna de Santa Juana.
    (Universidad de Concepción, 2024) Barra Celedón, Héctor Alexander; García Araya, Rafael Andrés
    En Chile, se ha observado un aumento significativo en la severidad y la extensión de los incendios, alcanzando su punto máximo en los veranos de 2017 y 2023, con los "mega incendios" más extensos y severos registrados en el país. Este tipo de eventos afectan la estructura, composición y funcionamiento de la vegetación nativa, siendo una amenaza para la pérdida de biodiversidad. Factores climáticos, topográficos y arreglo del combustible, interactúan para determinar la extensión, velocidad e intensidad del fuego. Estas características de cada incendio moldearán la respuesta de la vegetación y su potencial de recuperación post-fuego. El objetivo de este estudio es evaluar la capacidad de regeneración de fragmentos de bosque nativo en un entorno dominado por plantaciones forestales. Se seleccionaron sitios afectados por el incendio “Santa Ana”, que contaran con la presencia de remanentes de bosque nativo los cuales estuvieran adyacentes a plantaciones de Pinus radiata. Se caracterizó la composición y estructura, para evaluar la respuesta regenerativa post incendio. Este muestreo se realizó a través de una serie de parcelas que caracterizaron el estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo en mediciones realizadas en otoño y primavera de 2023.