Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Análisis socioecológico para la gestión de los humedales costeros, Humedal Tubul-Raqui, Región del Biobío, Chile.(Universidad de Concepción, 2025) Molina Molina, Catalina Francisca; Pizarro Pinochet, José CristóbalLos enfoques socioecológicos para la conservación pueden mejorar la gestión y conservación de los humedales, pues consideran los servicios ecosistémicos, la participación comunitaria y la memoria biocultural del territorio. En este trabajo se buscó identificar los tipos de servicios ecosistémicos (SE) más reconocidos por comunidades locales y los elementos que configuran la dimensión socioecológica del humedal Tubul-Raqui, con el fin de recopilar información para la gestión del Santuario de la Naturaleza humedal Tubul-Raqui. Para lograr este objetivo se utilizó una metodología cualitativa con entrevistas semiestructuradas, realizadas a representantes de organizaciones sociales y personas de comunidades locales, abarcando distintas localidades que se clasificaron en 3 unidades bioculturales (cerro, pradera y costa). La primera serie de entrevistas se realizó en el contexto del expediente técnico para la declaración del humedal como Santuario de la Naturaleza en 2020, y buscó conocer la información que manejaban los habitantes locales sobre el humedal Tubul-Raqui donde se destacaba los SE que reconocían. La segunda serie, en 2021, estuvo enfocada en rescatar la memoria colectiva del humedal y sus potenciales aportes para la futura gestión del humedal Tubul-Raqui como SN. En total, se entrevistaron a 21 personas de diversas comunidades. Los datos recopilados se analizaron mediante un análisis cualitativo de tipo narrativo, categorizando los componentes socioecológicos y los SE a través del programa Nvivo. Las entrevistas revelaron una variedad de perspectivas y conocimientos locales sobre el humedal, indicando la necesidad de estrategias de conservación adaptadas a las particularidades de cada área biocultural. Los principales resultados mostraron que los SE más reconocidos por las comunidades fueron los servicios de provisión, como la pesca y la recolección de plantas, y los servicios culturales, reflejando la importancia económica y cultural del humedal. En conclusión, integrar estos elementos en la gestión del humedal es esencial para diseñar estrategias de conservación sostenibles y culturalmente relevantes. Un enfoque socioecológico integrativo que considere los servicios ecosistémicos y la participación comunitaria es crucial para la gestión y conservación efectiva del humedal Tubul-Raqui, protegiendo el medio ambiente y fortaleciendo la cohesión social y el bienestar comunitario.Item Composición química y parámetros energéticos de pellets torrefactados obtenidos de biomasa del tipo forestal siempreverde.(Universidad de Concepción, 2024) Fuentes Gallegos, Felipe Andrés; Muñoz Sáez, Fernando; Teixeira Mendonça, RegisLa transición hacia fuentes de energía sostenible promovió el estudio de la biomasa forestal como alternativa renovable a los combustibles fósiles. Este estudio evaluó el efecto de la torrefacción sobre las propiedades físicas, químicas y energéticas de pellets elaborados con biomasa de nueve especies forestales nativas Siempreverde de Chile. Se determinó que la torrefacción aumento significativamente el poder calorífico de los pellets, mejorando hasta un 20% su eficiencia energética. Asimismo, se observó una reducción de hasta un 50% en el contenido de cloro, lo que disminuyó los riesgos de dioxinas y mejoró su calidad como biocombustibles. Los pellets tratados exhibieron mayor estabilidad térmica y resistencia a la humedad, lo que facilitó su almacenamiento y transporte. Sin embargo, en ciertas especies se detectó una reducción en la densidad energética, evidenciando variaciones en el efecto de la torrefacción según las propiedades de cada biomasa. Estos resultados respaldaron la hipótesis de que la torrefacción mejora las características de los pellets, haciéndolos más competitivos como biocombustibles solidos en el contexto de una matriz energética diversificada y sostenible. Finalmente, el uso de biomasa torrefactada representa una solución prometedora para fomentar la transición energética en Chile, contribuyendo a mitigar el cambio climático y avanzar hacia los objetivos de desarrollo sostenible del país.Item Evaluación integrada de servicios ecosistémicos en la Cordillera de Nahuelbuta para la identificación de oportunidades de restauración.(Universidad de Concepción, 2025) Varela Ávila, Carlos Alejandro; Echeverría Leal, CristiánLos servicios ecosistémicos (SE) son beneficios obtenidos por las personas a partir de los ecosistemas. La cordillera de Nahuelbuta, un hotspot de biodiversidad único, proporciona múltiples SE, pero ha sufrido una significativa degradación debido a la sustitución de sus ecosistemas, disminuyendo la capacidad de proveer servicios esenciales para el bienestar humano. Es necesario identificar oportunidades de restauración para recuperar la capacidad de provisión de los SE más demandados por sus habitantes. El presente estudio se enfocó en identificar oportunidades de restauración en la cordillera de Nahuelbuta mediante una evaluación integrada de SE a multiescala, para ello se aplicó una encuesta a actores relevantes destacando: Regulación del ciclo hidrológico y flujos hídricos, Control de erosión y Regulación de la temperatura, como los tres SE más demandados. Mediante análisis y modelamiento espacial se determinó su capacidad actual de provisión, diseñándose tres escenarios de restauración (A, B y C), que contemplaron el reemplazo de ecosistemas antrópicos por naturales bajo criterios de: protección de cursos de agua, rango altitudinal y tasa de erosión actual, a escala de paisaje y comunal, para las 20 comunas que componen su territorio, a fin de aumentar su capacidad de provisión futura. A escala de paisaje, el servicio Regulación del ciclo hidrológico y flujos hídricos, presentó el mayor aumento, con un 18 %, bajo el escenario B. A escala comunal, San Pedro de la Paz, presentó el mayor aumento para este mismo servicio, con un 66 %, bajo el escenario C. Las oportunidades de restauración identificadas deben ser integradas en los instrumentos de planificación territorial, considerando su alto potencial para proveer SE, el desafío está en diseñar configuraciones de escenarios adecuadas para mitigar los efectos de la degradación ambiental, conservar la biodiversidad y asegurar el bienestar humano de los habitantes de la cordillera de Nahuelbuta.Item Capacidad de Talaromyces australis y Penicillium murcianum para controlar moho superficial en madera de Pinus radiata D. Don.(Universidad de Concepción, 2024) Ovalle Constanzo, Carlos Matias; Hernández Castillo, VicenteActualmente, existe una creciente necesidad en la industria de encontrar soluciones sostenibles para evitar el crecimiento de mohos en madera de pino radiata. El objetivo del estudio fue evaluar la capacidad protectora de los hongos Talaromyces australis y Penicillium murcianum contra la colonización superficial de Trichoderma viride en madera de Pinus radiata bajo condiciones controladas. En el estudio se llevaron a cabo ensayos in-vitro siguiendo la norma D4445-10, evaluando la eficacia de los pigmentos extracelulares producidos por los hongos en la inhibición del crecimiento de T. viride y además su uso directo sobre la madera. Los resultados mostraron que los pigmentos extracelulares de ambos hongos estadísticamente no presentaron un efecto inhibitorio sobre T. viride, sin embargo, su uso directo sobre la madera tuvo la capacidad para inhibir el crecimiento de T. viride en madera de pino radiata, siendo más efectivo T. australis. Estos hallazgos sugieren que ambos hongos podrían desempeñar un papel como agentes biocontroladores en la protección de la madera, ofreciendo una alternativa prometedora y más ecológica a los tratamientos químicos convencionales.Item Estimación del costo de capital en proyectos forestales en Chile mediante el modelo CAPM para empresas que no cotizan en bolsa.(Universidad de Concepción, 2025) Yung Álvarez, Thomas Alejandro; Acuña Carmona, EduardoEl presente estudio, se centró en la estimación del costo de capital para proyectos forestales en Chile utilizando un modelo ajustado de valoración de activos de capital, conocido por su abreviación en inglés como CAPM, adaptado a las particularidades del sector y empresas que no cotizan en la bolsa. A partir de una metodología que combina datos locales e internacionales, se determinó una tasa de descuento ajustada del 9,83%, que incorporó los riesgos del sector, como la prima por riesgo país y la prima por liquidez. Los resultados destacaron la importancia de considerar factores para reflejar adecuadamente las condiciones económicas y políticas de los mercados emergentes en Chile. Además, se demostró que, a pesar de las limitaciones del modelo, sigue siendo una herramienta valiosa para la evaluación de inversiones en el sector forestal chileno. Las conclusiones acentuaron la necesidad de un enfoque integral que combine herramientas avanzadas de modelado para maximizar la utilidad del CAPM, lo que permitiría a los inversores optimizar las decisiones financieras y promover la sostenibilidad en la gestión forestal.Item Respuesta antioxidante diferencial en compartimentos de agallas inducidas por Espinosa nothofagi en Nothofagus obliqua.(Universidad de Concepción, 2025) Meli Yáñez, Constanza Araceli; Guedes García, Lubia MaríaLa producción de especies reactivas de oxígeno (EROs) es una respuesta común de las plantas ante diversos estreses. No obstante, cuentan con mecanismos antioxidantes para mitigar el daño oxidativo causado por la sobreproducción de EROs. En Nothofagus obliqua, el insecto gallícola Espinosa nothofagi induce agallas que alteran significativamente la fisiología y el metabolismo del hospedero. Estas estructuras están compartimentalizadas funcionalmente: el compartimento interno (CI), asociado a la nutrición larval, y el compartimento externo (CE), relacionado con la protección. Este estudio analizó la producción de anión superóxido, peróxido de hidrógeno y la respuesta antioxidante en los compartimentos de las agallas. Se realizaron estudios histoquímicos para localizar H2O2, O2⁻ y flavonoides, junto con análisis bioquímicos que cuantificaron flavonoides, malondialdehído, H2O2, fenoles, proteínas y enzimas antioxidantes. Los resultados mostraron que las agallas tienen una respuesta antioxidante diferencial: el CI exhibe bajos niveles de estrés oxidativo gracias a una alta actividad antioxidante no enzimática, mientras que el CE presenta mayores defensas enzimáticas frente a estreses externos. Además, los contenidos de proteínas, fenoles y flavonoides fueron superiores en las agallas en comparación con los tallos. El estudio revela estrategias de las plantas para enfrentar el estrés inducido por herbívoros, compartimentalizando la producción de EROs y la respuesta antioxidante según las funciones específicas de los tejidos.Item Explorando el uso de subproductos forestales para la tecnología del caucho: compuestos basados en hojas de Eucalyptus nitens y caucho natural como una alternativa valiosa para el desarrollo de materiales elastoméricos con bajo impacto bacteriológico.(Universidad de Concepción, 2024) Rosales Charlin, Natacha Valeria; Aguilar Bolados, HéctorLa industria forestal produce diferentes subproductos vegetales de escaso valor que se buscan revalorizar para evitar que permanezcan sin uso en los bosques y aserraderos. Entre estos subproductos se encuentran las hojas, que no sólo contienen fibras de celulosa y lignina, sino también aceites esenciales como los terpenos, los cuales se biosintetizan por rutas metabólicas similares a las del cis-1,4-poliisopreno, conocido como caucho natural. La presencia de estos terpenos aumentaría la afinidad del material lignocelulósico, mejorando el desempeño mecánico del caucho natural. En este contexto, este trabajo evaluó el uso de hojas secas molidas sin tamizar y tamizadas de Eucalyptus nitens en caucho natural. Entre los resultados más relevantes destaca un aumento significativo de las propiedades mecánicas, como la resistencia a la tracción y el alargamiento a la rotura, alcanzando valores de 9,45 MPa y 649%, respectivamente. Además, se observó que el contenido de este relleno vegetal disminuye los niveles de toxicidad del caucho natural frente a las bacterias Bacillus subtilis, Escherichia coli FT-17, Escherichia coli K-12, Pseudomonas fluorescens y Staphylococcus aureus las cuales son de importancia agroforestal y de salud pública. Los resultados de esta investigación no sólo permiten añadir valor a un subproducto de la industria forestal, mejorando las propiedades mecánicas del caucho natural desde un enfoque sostenible, sino que también permiten reducir el impacto del caucho natural en microorganismos bacterianos.Item Análisis de recarga de acuíferos bajo escenario de cambio climático en el norte de la provincia de Concepción.(Universidad de Concepción, 2024) Oyarzún Oyarzún, Nicolás Eduardo; Echeverría Leal, Cristian MauricioSe analizó el servicio ecosistémico de regulación del flujo del hídrico en la cuenca del rio Andalién, ubicado en la región del Biobío de Chile. Se utilizó el modelo InVEST Seasonal Water Yield para simular la recarga local de agua del año 2023 y para un escenario de cambio climático RCP 8.5 en un futuro intermedio (2045 – 2069). Los resultados evidenciaron una reducción de entre 42,6% y el 69,4% aproximadamente de la recarga local de agua en las diferentes subcuencas, mostrando a su vez una reducción del servicio ecosistémico. La subcuenca de la localidad de Bodega fue la que presentó una mayor disminución de dicho servicio. Por otro lado, Nonguén, es el sector que mostró una menor variación en los índices de recarga en comparación al año 2023. Se concluye que el estudio se puede considerar para la planificación y gestión de cuencas con el fin de mejorar la oferta del servicio ecosistémico de ciclo hidrológico y regulación del flujo de agua.Item Efecto del fotoperiodo y ventilación del medio de cultivo en el crecimiento inicial de plántulas de Quillay (Quillaja saponaria Mol.) producidas a raíz cubierta.(Universidad de Concepción, 2025) Schadebrodt Bahamonde, José Raimundo; Sánchez Olate, Manuel; Ríos Leal, DarcyLa presente investigación evalúa el impacto del fotoperiodo y la ventilación en el crecimiento inicial de plántulas de Quillay, una especie arbórea endémica de Chile, conocida por sus propiedades farmacológicas. Debido a la alta demanda y la disminución de su población, se hace necesario optimizar las condiciones de cultivo para su propagación. El estudio se realizó en condiciones controladas, utilizando un diseño experimental factorial que incluye cuatro niveles de fotoperiodo (4, 8, 12 y 18 horas) y cinco niveles de ventilación (0, 25, 50, 75 y 100%). Se analizaron parámetros como la viabilidad de las semillas, la capacidad germinativa y la altura de las plántulas. Los resultados mostraron una viabilidad del 98% y una capacidad germinativa del 58%. Se observó que un fotoperiodo de 18 horas promovió el mayor crecimiento en altura de las plántulas, mientras que la ventilación no mostró un efecto significativo en este aspecto. La interacción entre fotoperiodo y ventilación sugirió que condiciones óptimas de luz son cruciales para el desarrollo inicial de las plántulas. Este estudio proporciona información valiosa para mejorar las prácticas de manejo en viveros y contribuir al éxito de los programas de reforestación de Quillay, proponiendo que un fotoperiodo de 18 horas es el más favorable para su crecimiento. Se recomienda realizar investigaciones adicionales para explorar otros factores que puedan influir en el desarrollo de esta especie.Item Potencial de crecimiento radicular como atributo del comportamiento en plantas de Quillaja saponaria (Mol.).(Universidad de Concepción, 2024) Escalona Peña, Stefania Paz; Sánchez Olate, Manuel; Ríos Leal, DarcySe llevó a cabo un estudio con el objetivo de evaluar el potencial de crecimiento radicular (PCR) como una herramienta única para calificar las plantas de Quillaja saponaria producidas a raíz cubierta, provenientes de tres viveros diferentes. Para validar los resultados obtenidos, se realizó un ensayo en terreno con una duración de seis meses, durante el cual se midieron diversas variables morfológicas tanto al inicio como al final del experimento. Los resultados mostraron que el PCR fue un buen indicador únicamente para el incremento relativo porcentual de la variable de diámetro a la altura del cuello en el ensayo en terreno. El PCR no fue un buen indicador del incremento relativo porcentual de la longitud de tallo ni de otras variables morfológicas evaluadas. Además, la comparación de los atributos indicó que el PCR no constituye un indicador confiable de los atributos morfológicos de las plantas en condiciones de terreno, lo que sugiere la necesidad de complementar su uso con otras variables para una evaluación más precisa.Item Efecto de técnicas de manejo durante la viverización para promover atributos morfo-fisiológicos asociados a resistencia al déficit hídrico en dos arbustos melíferos nativos de Chile Central.(Universidad de Concepción, 2025) Cresta Recasens, Flavia Augusta; Álvarez Maldini, Carolina EstelaLas técnicas de producción de plantas en vivero tienen como objetivo modificar atributos morfo-fisiológicos para mejorar el desempeño durante el estrés hídrico después del establecimiento en campo. Técnicas como poda química de raíces y riego basado en la demanda hídrica de la planta se aplican para tal fin, pero carecen de evidencia científica en especies arbustivas. Por eso, se investigó el efecto de las técnicas mencionadas anteriormente durante la producción en vivero de Escallonia pulverulenta y Azara dentata, arbustos nativos del centro mediterráneo de Chile. Se evaluaron dos esquemas de riego: basado en la demanda de la planta (CR 50%) y sistemático (SIS), y dos tratamientos de poda de raíces: control sin poda de raíces (SP) y poda de raíces aplicando oxicloruro de cobre (CP). Se midió crecimiento, estado nutricional, distribución de biomasa, concentración relativa de clorofila (CRC) y relación presión-volumen (PV). En E. pulverulenta, el tratamiento CR 50% redujo el tamaño de la planta (diámetro y longitud) pero aumentó la relación raíz-brote. En A. dentata, la interacción entre la poda de raíces y el riego afectó el tamaño de la planta; se observó un mayor diámetro y longitud del tallo en la combinación de tratamientos CR 50% x CP. En ambas especies, CP disminuyó la biomasa de la raíz. En ambas especies el tratamiento CR 50% aumentó la concentración de nitrógeno foliar y el CRC. Después de un evento de helada, observamos que el esquema de riego afectó la supervivencia en ambas especies, donde las plantas en el tratamiento CR 50% tuvieron una mayor supervivencia. Con respecto a los caracteres PV, solo la capacitancia absoluta (CFT, absolute) se vio afectada en A. dentata, donde CFT, absolute fue mayor en el riego sistemático. En consecuencia, CR 50% fue el tratamiento que mayormente indujo cambios en los caracteres morfo-fisiológicos relacionados con la resistencia a la sequía en ambas especies.Item Potencial de crecimiento radicular en Quillaja saponaria y Aristotelia chilensis bajo el efecto de concentraciones de fósforo y la poda química de raíz.(Universidad de Concepción, 2025) Torres Muñoz, Yulissa Alejandra; Sánchez Olate, ManuelEl desarrollo radicular es clave para el éxito de la restauración ecológica, especialmente en ecosistemas mediterráneos afectados por la sequía. La fertilización con fósforo y la poda química de raíces son prácticas comunes en viveros, pero su impacto en especies nativas de Chile aún es escasamente estudiado. En función de esto, este trabajo evaluó cómo estas prácticas influyen en el crecimiento radicular de Quillaja saponaria y Aristotelia chilensis. Se estableció un ensayo en vivero utilizando concentraciones de fósforo (P) (0, 15, 60 y 120 mg L-1) y poda química (CP: con poda, SP: sin poda). Las variables medidas fueron el número de raíces nuevas, longitud promedio y peso seco de las raíces. Los resultados indicaron que la fertilización con P influyó significativamente en ambas especies, incrementando el desarrollo radicular. Ambas prácticas operan de forma independiente, sin interacción significativa. En Q. saponaria, el tratamiento SP generó un aumento significativo en la longitud promedio de las raíces. Además, las concentraciones superiores a 60 mg L-1 no generan mejoras significativas en las variables evaluadas. Por otra parte, en A. chilensis, niveles de 15 mg L-1 resultaron efectivos para generar un desarrollo radicular óptimo, mientras que el tratamiento CP resultaron menos raíces y menor biomasa. Este estudio contribuye al conocimiento sobre prácticas de vivero, ofreciendo estrategias para maximizar el éxito en proyectos de reforestación en ecosistemas mediterráneos afectados por el cambio climático.Item Guía para la inclusión de personas con discapacidad en el proyecto de conservación Campus Naturaleza Universidad de Concepción.(Universidad de Concepción, 2025) Henriquez López, Daniela Paz; Pizarro Pinochet, José CristóbalEste estudio se centra en la creación de una guía informativa dirigida a los responsables de la toma de decisión del proyecto Campus Naturaleza Universidad de Concepción, con el fin de que puedan aplicar estrategias que garanticen una inclusión efectiva, que supere las barreras físicas, sociales y políticas en el acceso a la naturaleza para personas en situación de discapacidad. Para la elaboración de esta guía se definió un guion temático y se realizó una revisión bibliográfica de artículos, manuales y guías sobre accesibilidad a la naturaleza para personas con discapacidad. Este se divide en tres capítulos, el primero aborda conceptos clave relacionados con discapacidad e inclusión, y sobre la importancia del marco normativo nacional. El segundo capítulo se centró en las recomendaciones y criterios a tener en cuenta para garantizar la inclusión dentro del proyecto. Finalmente, el último capítulo ofrece pautas sugeridas por el World Wide Web Consortium, para optimizar la accesibilidad en los soportes digitales del proyecto, ya que también se considera un pilar que refuerza las acciones de educación y recreación en la naturaleza. De esta forma, se destacó la importancia de la accesibilidad como medio para un fin que es la inclusión, el papel que juega la planificación en los entornos naturales, así como su gestión y soportes digitales que facilitan el acceso a la información y ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas.Item Aportes a la conservación del delfín chileno (Cephalorhynchus eutropia) desde la co-producción del conocimiento en Caleta Llico, Biobío.(Universidad de Concepción, 2025) Medina Rojas, Gierke Belén; Meli, PaulaEl presente estudio se enfocó en la generación de información relevante para la conservación del delfín chileno (Cephalorhynchus eutropia) a través de la co producción de conocimiento con la comunidad local de Caleta Llico, Biobío. En particular, la investigación buscó determinar patrones de movimiento y comportamiento del delfín chileno en la bahía de Llico, así como compilar y analizar el conocimiento local de sus habitantes, relevante para la toma de decisiones sobre su conservación. Se adoptó un enfoque transdisciplinario y se emplearon técnicas de investigación social, como grupos focales y mapeo participativo, junto con métodos científicos, como el seguimiento focal de los delfines en la zona. Los principales hallazgos indican que la comunidad local posee un conocimiento sobre la especie que contribuye a identificar patrones, comportamientos y amenazas no detectados solo con el monitoreo científico. El estudio destaca que la bahía de Llico es un hábitat clave para el delfín chileno, con mayor abundancia en verano y áreas específicas de alta presencia. Se identificó una zona donde ocurren conductas poco documentadas, como bow riding y lobtailing. El delfín chileno fue percibido como una oportunidad para fortalecer la identidad cultural de Llico y promover el turismo sustentable. Estos hallazgos resaltan la importancia de estrategias de conservación que integren el conocimiento local.Item Evaluación de los retornos económicos de la poda en plantaciones de Pinus radiata D. Don en un gradiente de productividades y en distintas intensidades de manejo en la Zona Centro-Sur de Chile.(Universidad de Concepción, 2025) Hidalgo Ramírez, Rolando Andrés; Alzamora Mallea, RosaSe evaluaron los retornos económicos de la poda en Pinus radiata D. Don en distintos niveles de productividad y manejo en la Zona Centro-Sur de Chile. Se analizó la distribución de árboles podados, su calidad, volumen de productos a la cosecha y retornos económicos según productividad y manejo. Se usaron datos de inventarios forestales con distintos escenarios de poda y raleo, evaluaciones económicas y análisis de sensibilidad mediante simulación Montecarlo. Los resultados indicaron que las Zonas de Crecimiento de alta productividad tuvieron mayores retornos económicos, mientras que en áreas de baja productividad estos fueron más variables y, en algunos casos, negativos. Se simularon esquemas homólogos (dos podas para Aurora y cuatro podas para Canteras). En Canteras, las Zonas de Crecimiento 4 y 7 pasaron de 2135.1 y 2122.7 USD/ha con manejo actual a 2978.9 y 2695.2 USD/ha con el esquema homólogo, evidenciando una subutilización del sitio. En Zonas de Crecimiento de baja productividad, como las Zonas de Crecimiento 1 y 2 del patrimonio Aurora, los retornos fueron bajos o negativos: de -243.4 y 136.7 USD/ha a -305.9 y 312.6 USD/ha con su esquema homólogo. No obstante, en la Zona de Crecimiento 2, la simulación de un esquema estructural elevó el retorno a 704.9 USD/ha. Este estudio resalta la importancia de ajustar las estrategias de poda y manejo según la productividad local para optimizar rendimientos volumétricos y sostenibilidad económica.Item Generación de un libro-guía para la interpretación ambiental del “Sendero de Árboles Patrimoniales” de la Universidad de Concepción.(Universidad de Concepción, 2024) Gaete Forno, Daniela Sofía; Pizarro Pinochet, José Cristóbal; Durán Fuentes, Diego IvánEn el año 2018, en la Universidad de Concepción, nace un proyecto denominado “Sendero de Árboles Patrimoniales” (SAP), el cual busca identificar, proteger y mediar el patrimonio arbóreo del Campus Concepción, Monumento histórico nacional de Chile. El proyecto surgió como iniciativa de estudiantes y académicos que generó un sendero guiado a través de siete estaciones interpretativas relevando el patrimonio arbóreo, el paisaje y la historia de la universidad. Hoy en día este proyecto ha crecido, sin embargo, a la fecha no se ha sistematizado la información en un libro guía abierto a la comunidad. El objetivo de estudio es crear los contenidos para una guía del SAP la cual integrará la sistematización de la información proporcionada por el equipo de investigación del proyecto, mediante la generación de un índice de contenidos de forma participativa y el diseño de sus contenidos. Para ello se realizaron observaciones participantes en las visitas al sendero y un taller participativo con creadores y monitores del SAP. Como resultado se crearon tres capítulos los cuales se dividen en: (i) Cómo utilizar esta guía, (ii) Importancia del patrimonio biocultural, (iii) Patrimonio arbóreo por estaciones y Guía de campo de especies emblemáticas. Se concluye que la guía contribuye a la vinculación de la comunidad de Concepción con el patrimonio arbóreo existente en la Universidad de Concepción y facilita la generación un sentido de pertenencia en todas aquellas personas que visitan el sendero.Item Estimación del stock de carbono aereo y de suelo en plantaciones de Pinus radiata D. Don creciendo en arenas volcanicas en la Región del Bio-Bío.(Universidad de Concepción, 2024) Jiménez Jiménez, Martín Eduardo; Rubilar Pons, Rafael AlejandroEste trabajo evaluó el almacenamiento de carbono (C) en un gradiente de productividad de plantaciones de Pinus radiata en edad de cosecha en suelos de arenas volcánicas pertenecientes a la empresa Forestal Mininco S.A. en la Región del Biobío. La recolección de datos consideró las propiedades del suelo forestal, y el análisis de los niveles de carbono almacenado en diferentes componentes del suelo mineral, la hojarasca, el piso forestal y la biomasa aérea. Se observó que la concentración más alta de carbono se sitúa en la capa superficial del suelo (0-20 cm). Seguida por la capa intermedia (20-40 cm) y la capa más profunda (40-100 cm). Para el carbono en el suelo destacó la fuerte correlación positiva (R2 = 0.98) entre el volumen de precosecha y el contenido de carbono en la biomasa total. Una correlación débil (R2 = 0.13) fue observada entre el volumen de precosecha y el carbono en el piso forestal, sugiriendo que otros factores, además de la productividad en volumen, son cruciales para el almacenamiento de carbono en el suelo orgánico. La fuerte correlación encontrada entre el carbono total y el volumen de precosecha, con un R2 = 0.97, indica que a medida que incrementa el volumen también lo hace el carbono total proporcionalmente.Item Estimación del stock de carbono en rodales precosecha de Pinus radiata D. Don en suelos de trumao de la Región de Ñuble y Biobío.(Universidad de Concepción, 2024) Valdes, Johan; Rubilar Pons, RafaelEl presente trabajo de investigación se enfocó en determinar la relación del gradiente de productividad con el stock carbono almacenado en la biomasa (aérea y subterránea), en el suelo mineral y en el piso forestal en plantaciones de Pinus radiata (D. Don) en edad de precosecha de cinco sitios con suelos de cenizas volcánicas recientes, ubicados en las Regiones de Ñuble y Biobío. Se emplearon funciones alométricas para estimar la biomasa y se tomaron muestras de suelo (hasta 100 cm de profundidad) y de piso forestal para análisis de carbono. Los resultados mostraron relaciones lineales significativas en el almacenamiento de carbono entre sitios, con una mayor cantidad en sitios de mayor productividad. El suelo mineral fue el componente más significativo en el almacenamiento de carbono con un valor de 285 Mg ha-1, seguido por la biomasa aérea con 137 Mg ha-1 y la biomasa subterránea (raíces) con 35 Mg ha-1. En menor proporción se encontró el piso forestal con 14 Mg ha-1. A niveles de stock total de carbono los sitios presentaron una media de 471 Mg ha-1. Estos resultados son útiles para reconocer que la productividad de las plantaciones de Pinus radiata tiene un impacto directo en su capacidad de almacenamiento de carbono, sugiriendo que la gestión forestal enfocada en aumentar la productividad puede ser una estrategia efectiva para mitigar el cambio climático.Item Evaluación de la fauna vertebrada terrestre en bosques nativos y de exóticas asilvestradas en el Parque Nacional Nonguén.(Universidad de Concepción, 2024) Saavedra Ariz, Kharla; Echeverría Leal, Cristian; Moreira Arce, DaríoLa actual crisis ecológica y el acelerado declive de la biodiversidad, impulsada por la alta demanda de recursos antropogénicos, han provocado la degradación de ecosistemas y pérdida de comunidades biológicas que tardaron millones de años en desarrollarse. El Parque Nacional Nonguén, por años afectado por procesos de degradación y pérdida de bosque nativo, es una de las pocas áreas protegidas del Estado que aún resguarda altos niveles de endemismos y diversidad. Sin embargo, poco se sabe del impacto que ha generado la invasión de especies exóticas sobre las comunidades de fauna vertebrada terrestre en esta unidad. Por esto, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la comunidad faunística de bosques nativos y exóticas asilvestradas y su relación con atributos ecosistémicos de estas comunidades boscosas. Se realizó la sistematización y análisis de cámaras trampa a través del software CameraSweet, además de la caracterización de ecosistemas mediante índices estructurales y composicionales. Los resultados demostraron que, si bien la mayor detección y diversidad de aves y mamíferos registrados se asociaron a ecosistemas de bosque autóctono con mayor complejidad ecosistémica, determinados grupos de especies más tolerantes a la degradación y perdida de hábitat son capaces de utilizar ecosistemas dominados por exóticas asilvestradas, siendo beneficiadas de éste. Por lo que, la mejora en la gestión de estas áreas, particularmente mediante el desarrollo de sotobosque, complejidad estructural y multiplicidad de estratos, podría desempeñar un papel fundamental para la vida silvestre.Item Guía de campo de aves presentes en el Parque Museo Pedro Del Río Zañartu, Comuna de Hualpén, Región del Biobío.(Universidad de Concepción, 2024) Romero San Martín, Catalina Katiuska; Peña Fernández, EduardoLas actividades productivas tales como la agricultura, ganadería y forestal han generado una severa reducción de la biodiversidad, razón por lo cual en muchas regiones del mundo los ecosistemas naturales redujeron su tamaño o solo son fragmentos de la vegetación original. Los remanentes de vegetación son elementos vitales para proteger la biodiversidad, pero lamentablemente en muchos de ellos no se conoce en detalle las especies que existen. Un ejemplo de esto es el caso del Parque Museo Pedro del Rio Zañartu en la comuna de Hualpén, Región del Biobío, donde a pesar de que es una de las áreas de recreación más importante de la zona, aún no se tiene completo el listado de flora y fauna. Por ello, con el fin de identificar las especies de avifauna presentes en el Parque Museo Pedro del Río Zañartu se analizaron datos de 81 avistamiento de aves registrados durante las cuatro estaciones del año en un lapso de un poco más de 10 años. Las aves fueron clasificadas por orden, familia y estado de conservación. A lo largo del muestreo realizado, más algunos registros del año 2023, se observó un total de 112 especies, siendo el orden Passeriformes el más abundante. Solo cuatro del total de especies se encuentran en un estado de conservación casi amenazado. Para cada especie identificada se realizó una ficha técnica con sus características físicas, distribución y hábitat.