Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Evaluación de la fauna vertebrada terrestre en bosques nativos y de exóticas asilvestradas en el Parque Nacional Nonguén.(Universidad de Concepción, 2024) Saavedra Ariz, Kharla; Echeverría Leal, Cristian; Moreira Arce, DaríoLa actual crisis ecológica y el acelerado declive de la biodiversidad, impulsada por la alta demanda de recursos antropogénicos, han provocado la degradación de ecosistemas y pérdida de comunidades biológicas que tardaron millones de años en desarrollarse. El Parque Nacional Nonguén, por años afectado por procesos de degradación y pérdida de bosque nativo, es una de las pocas áreas protegidas del Estado que aún resguarda altos niveles de endemismos y diversidad. Sin embargo, poco se sabe del impacto que ha generado la invasión de especies exóticas sobre las comunidades de fauna vertebrada terrestre en esta unidad. Por esto, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la comunidad faunística de bosques nativos y exóticas asilvestradas y su relación con atributos ecosistémicos de estas comunidades boscosas. Se realizó la sistematización y análisis de cámaras trampa a través del software CameraSweet, además de la caracterización de ecosistemas mediante índices estructurales y composicionales. Los resultados demostraron que, si bien la mayor detección y diversidad de aves y mamíferos registrados se asociaron a ecosistemas de bosque autóctono con mayor complejidad ecosistémica, determinados grupos de especies más tolerantes a la degradación y perdida de hábitat son capaces de utilizar ecosistemas dominados por exóticas asilvestradas, siendo beneficiadas de éste. Por lo que, la mejora en la gestión de estas áreas, particularmente mediante el desarrollo de sotobosque, complejidad estructural y multiplicidad de estratos, podría desempeñar un papel fundamental para la vida silvestre.Item Guía de campo de aves presentes en el Parque Museo Pedro Del Río Zañartu, Comuna de Hualpén, Región del Biobío.(Universidad de Concepción, 2024) Romero San Martín, Catalina Katiuska; Peña Fernández, EduardoLas actividades productivas tales como la agricultura, ganadería y forestal han generado una severa reducción de la biodiversidad, razón por lo cual en muchas regiones del mundo los ecosistemas naturales redujeron su tamaño o solo son fragmentos de la vegetación original. Los remanentes de vegetación son elementos vitales para proteger la biodiversidad, pero lamentablemente en muchos de ellos no se conoce en detalle las especies que existen. Un ejemplo de esto es el caso del Parque Museo Pedro del Rio Zañartu en la comuna de Hualpén, Región del Biobío, donde a pesar de que es una de las áreas de recreación más importante de la zona, aún no se tiene completo el listado de flora y fauna. Por ello, con el fin de identificar las especies de avifauna presentes en el Parque Museo Pedro del Río Zañartu se analizaron datos de 81 avistamiento de aves registrados durante las cuatro estaciones del año en un lapso de un poco más de 10 años. Las aves fueron clasificadas por orden, familia y estado de conservación. A lo largo del muestreo realizado, más algunos registros del año 2023, se observó un total de 112 especies, siendo el orden Passeriformes el más abundante. Solo cuatro del total de especies se encuentran en un estado de conservación casi amenazado. Para cada especie identificada se realizó una ficha técnica con sus características físicas, distribución y hábitat.Item Comparación de los patrones de actividad de meso-mamíferos nativos en un área natural y periurbana del gran Concepción, Región del Biobio, Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Llanos Pedreros, Malen Amanda; Pizarro Pinochet, José CristóbalEl proceso de urbanización es actualmente una de las amenazas más importantes que afectan a la biodiversidad, provocando una transformación de las áreas rurales y naturales hacia áreas urbanas. En este contexto, el objetivo de este estudio es evaluar la respuesta del comportamiento de los meso-mamíferos nativos frente a la urbanización en el Gran Concepción. Para ello, se examinaron y compararon los patrones de actividad de meso-mamíferos nativos, entre ambientes periurbanos y naturales. Se utilizaron datos de dos iniciativas de monitoreo. La primera, corresponde a un monitoreo anual que realiza la CONAF, con la instalación de 51 cámaras trampa en el Parque Nacional Nonguén. La segunda iniciativa, corresponde a un proyecto de ciencias ciudadana, por la fundación Pewma, donde se instalaron 18 cámaras trampa en el área periurbana de Concepción. Se encontró la presencia de Leopardus guigna, Lycalopex culpaeus, Pudu puda y Galictis cuja. En relación con la superposición temporal, no hubo diferencias significativas de los patrones de actividad entre área natural y periurbana. Es importante que se informe a la comunidad los resultados de este estudio, para visibilizar la importancia ecológica que tienen las especies, por ejemplo, las interacciones con especies invasora, la respuesta a la disponibilidad de recursos y factores antrópicos que alteran su hábitat, con el fin de promover la coexistencia entre humanos y animales.Item Propuesta de seleccion y ranking en genotipos de Eucalyptus urograndis creciendo en Colombia.(Universidad de Concepción, 2024) Armijo Cumian, Sofía Marion; Alzamora Mallea, RosaEl proyecto de título tiene como objetivo principal desarrollar un ranking genético que evalúe la calidad y el crecimiento de distintos genotipos de Eucalyptus urograndis en estado juvenil, creciendo en Colombia. Se caracterizaron 58 muestras de estos genotipos, considerando parámetros como altura, diámetro, área basal, volumen y densidad básica, a través de los cuales se propone realizar una propuesta de selección genética. Los resultados revelan variabilidad en los parámetros evaluados. Así, la densidad básica promedio es de 456,24 kg/m³ y un volumen promedio de 218.8 m3/ha. Se resalta la importancia de considerar estos factores para la selección de genotipos en futuras plantaciones de E. urograndis estinadas a la producción de madera y otros productos. Para respaldar el ranking se realizó un análisis comparativo bajo supuestos de aumento de volumen de madera por hectárea, y aumentos en la densidad básica promedio del rodal, por medio del Valor Madera en Pie (VMP; US$/ha). Para E. urograndis, un incremento del 10% en la densidad básica de 456 kg /m3 aumentaría el valor de la madera de 8393,75 a 9510,52 US$/ha, y en el caso de un aumento del 10% en el volumen del rodal de 218.8 a 240.7 m3/ha, el aumento en valor sería de 8393,75 a 9233,12 US$/ha. No obstante, esta tendencia se concretaría si existiera una disposición real a pagar por aumentos en densidad básica de la madera.Item Priorización espacial para la identificación de sitios de alta provisión de servicios ecosistémicos en la Provincia de Linares, Región del Maule.(Universidad de Concepción, 2024) Ruiz Benitez, Alvaro Ignacio; Echeverría Leal, Cristian MauricioEl Antropoceno, caracterizado por cambios ambientales globales, como el cambio de uso y coberturas de suelo o el cambio climático, contribuye a la pérdida de biodiversidad. El concepto de servicios ecosistémicos permite comprender más en profundidad la relación humano-naturaleza, por ende, su cuantificación y mapeo es imprescindible para desarrollar estrategias de gestión y conservación de la biodiversidad a distintas escalas, de la mano de herramientas que posibiliten evaluaciones multicriterio. Actualmente, Chile carece de líneas base oficiales en materias de valoración ciudadana de servicios ecosistémicos. Al mismo tiempo, el valle central del Maule está dominado por paisajes antrópicos y degradados. En consecuencia, el objetivo del estudio fue identificar sitios de alta provisión de servicios ecosistémicos en la provincia de Linares. Los métodos consistieron en actualizar sus coberturas al 2023, mapear la capacidad de provisión de 10 servicios ecosistémicos, generar una encuesta de percepción de la relación bienestar humano - naturaleza para ponderar los servicios, y finalmente, priorizarlos espacialmente con y sin ponderar. Los resultados mostraron que la regulación de caudal y de calidad de agua son los servicios ecosistémicos más esenciales para el bienestar de las personas y que los sitios de alta provisión de servicios ecosistémicos se ubican principalmente en la zona precordillerana del área de estudio. Se concluyó que el estudio representa una contribución directa a la sustentabilidad del territorio, destacando que los bosques nativos y los cuerpos de agua merecen especial consideración en políticas públicas para garantizar la provisión continua de múltiples servicios ecosistémicos en el largo plazo.Item Análisis de ciclo de vida para el proceso de manufactura de tableros de fibra de densidad media (mdf) en planta Cholguán.(Universidad de Concepción, 2024) Moya Navarrete, Belén Noemí; Rubilar Pons, Rafael AlejandroEste estudio aborda la interrelación entre el consumo de energía y las emisiones relacionadas al proceso de manufactura de un metro cúbico (1 m3) de tablero de fibra de densidad media (MDF) en una planta de manufactura chilena a través de un análisis de ciclo de vida (ACV). El estudio siguió las directrices de la normativa ISO 14040 e ISO 14044, que determinan los principios y la estructura del ACV. Los escenarios de manufactura del MDF fueron modelados utilizando el software SimaPro v8.8. El perfil medioambiental se analizó utilizando el método ReCiPe Midpoint (H), versión 1.06, considerando once categorías de impacto: acidificación terrestre, agotamiento de fósiles, agotamiento de la capa de ozono, cambio climático, ecotoxicidad en agua dulce, ecotoxicidad marina y terrestre, eutrofización del agua dulce, formación de material particulado, formación de oxidantes fotoquímicos y toxicidad humana. Están incluidas en tres subsistemas del proceso de fabricación: preparación de fibras, línea de formación y línea de terminación. El subsistema de preparación de fibras presentó las emisiones más altas, contribuyendo con un 75% de las emisiones, identificándose la producción de resina urea-formaldehído como un punto crítico. Otras contribuciones significativas provienen de la generación de electricidad, con alrededor de un 44,9%. Por otro lado, el transporte de materias primas presentó las contribuciones más bajas, con un 1,4%.Item Dinámica de los glaciares y su relación con las variables climáticas en el santuario de la naturaleza Meullin Puye, Región de Aysén.(Universidad de Concepción, 2024) Quezada Placencia, Elizabeth Alexandra; Aguayo Arias, Mauricio; González Lanteri, DavidEn las últimas décadas, la criósfera ha experimentado una significativa reducción, especialmente en glaciares y mantos de hielo. Se realizó una investigación en el Santuario de la Naturaleza Meullín-Puye, Región de Aysén, con el objetivo de analizar la dinámica glaciar para el periodo 1985 - 2022 y establecer su relación con variables climáticas tales como precipitación acumulada y temperatura media. A través de la plataforma Google Earth Enginee se obtuvieron imágenes satelitales de los satélites Landsat y se calculó el Índice Diferencial Normalizado de Nieve el que fue reclasificado según el umbral 0.4 el cual indica la presencia de nieve. Posteriormente, los archivos ráster reclasificados fueron vectorizados para cuantificar los cambio de superficie de la cobertura glaciar. Se realizaron pruebas de correlación de Pearson para analizar la relación entre la superficie glaciar y las variables climáticas. Además, se llevó a cabo una regresión lineal para modelar la relación entre la pérdida de cobertura glaciar y dichas variables climáticas, evaluando el coeficiente de determinación R². De acuerdo con los resultados, la superficie glaciar ha disminuido 21.05 km² entre los años 1985 y 2022, lo que equivale a un 53.4% de la superficie inicial. Los análisis estadísticos muestran que las variables climáticas están correlacionadas e influyen en el retroceso glaciar. Se concluyó que existe una tendencia de retroceso por lo que es relevante proteger y estudiar estos ecosistemas con el fin de generar información valiosa para la gestión y conservación de estos ecosistemas dependiente de esta fuente de recursos hídrico.Item Detección espectral de especies arbóreas mediante datos in-situ e imágenes hiperespectrales aérotrasportadas: caso de estudio Laguna Grande San Pedro de la Paz.(Universidad de Concepción, 2024) Córdova Olea, Nicolás Andrés; Yépez Figueroa, Santiago Paul; Elissetche Martínez, Juan PedroEste estudio evaluó el uso de imágenes hiperespectrales para identificar especies arbóreas alrededor del Santuario de la Naturaleza Laguna Grande - Humedal Los Batros, Chile, destacando la necesidad de técnicas avanzadas en la gestión de ecosistemas. Se usaron imágenes hiperespectrales con métodos de Machine Learning, específicamente Support Vector Machine (SVM) y Random Forest (RF), para clasificar y georreferenciar especies arbóreas y vegetación. Las muestras se identificaron y georreferenciaron in-situ, creando una librería espectral para entrenar y validar los modelos. Los resultados muestran que las imágenes hiperespectrales, especialmente con el preprocesamiento MNF (Minimum Noise Fraction), permitieron alta precisión en la clasificación de especies. SVM logró una precisión del 90% y un índice Kappa de 0,89 en imágenes en color verdadero, mientras que RF alcanzó un 43% de precisión y un índice Kappa de 0,33. En imágenes MNF, SVM obtuvo un 74% de precisión y un índice Kappa de 0,72, mientras que RF logró un 75% de precisión y un índice Kappa de 0,73. Las especies exóticas Eucalyptus globulus y Cupressus macrocarpa mostraron dominancia, afectando la cobertura forestal, aunque hubo errores de mezcla en la clasificación, especialmente con Acacia melanoxylon y Cupressus macrocarpa, debido a su baja reflectividad. Los resultados destacan la eficacia de las imágenes hiperespectrales y los modelos de Machine Learning en la identificación de especies arbóreas, aunque también revelan la necesidad de mejorar las técnicas de clasificación para resolver desafíos específicos. En conclusión, la teledetección hiperespectral es una herramienta valiosa para la gestión y conservación de ecosistemas forestales, proporcionando una base sólida para futuras investigaciones.Item Respuestas electrofisiologicas intraespecificas de la Sierra Del Manzano (Callisphyris Apicicornis) y dimorfismo sexual de hidrocarbonos cuticulares.(Universidad de Concepción, 2024) Alveal Astroza, Juan Paulo; Ceballos Cabezas, Ricardo; Hernández de la Torre, MarthaCallisphyris apicicornis, es un insecto cerambícido endémico del cono sur de América, que se extiende en Chile entre las regiones de Valparaíso y Araucanía. Posee un estado larval xilófago y altamente polífago, describiéndose en la literatura al menos 19 hospederos de importancia agrícola, forestal y ornamental. El hábito críptico de las larvas imposibilita el manejo con insecticidas, limitando su control al estadío adulto. El estudio del cortejo de este organismo sugiere que la cópula está mediada por estímulos químicos, sentando las bases para el desarrollo de estrategias de control y monitoreo basados en la modificación conductual mediante el uso de feromonas sexuales. Estudios previos realizados en otros miembros de la familia Cerambycidae, sugieren que los componentes de las ceras cuticulares, particularmente los hidrocarbonos, actúan como feromonas. Mediante Electroantenografía (EAG), se realizó la detección y diferenciación de estímulos olfatorios intraespecíficos en C. apicicornis, determinando una notoria respuesta electrofisiológica de los machos a las hembras y a sus aislados químicos: Por Cromatografía de Gases y Espectrometría de Masas (GCMS), se logró detectar diferencias en el perfil químico de hidrocarbonos cuticulares de machos y hembras, destacando varios compuestos descritos como elicitores biológicos, como Pentadecano, Hexadecano, Nonadecano, Eicosano, 9,11-Dodecadien-1-ol y 9-Tricosene, (Z). Los resultados obtenidos permitirán avanzar a una próxima etapa de búsqueda de una feromona sexual para el desarrollo de tecnologías de control biológico de este insecto.Item Respuestas morfométricas de Quillaja saponaria a gradientes de concentraciones de extractos acuosos de Teline monspessulana.(Universidad de Concepción, 2024) Salinas Tucas, Fabiola Constanza; Aguilera Marín, Narciso; Guedes, LubiaEste estudio examinó las interacciones alelopáticas entre la invasora Teline monspessulana, una fabácea invasora, y la especie nativa Quillaja saponaria de la zona Central de Chile, con el propósito de determinar las concentraciones mínimas de extractos de T. monspessulana que provocan alteraciones en el crecimiento inicial de Q. saponaria. Para esto, se llevaron a cabo experimentos en condiciones de laboratorio que simularon el ambiente natural donde se puede producir la interacción biótica interespecífica entre la fabácea invasora y la nativa. Se evaluaron variables morfométricas de la parte aérea y de la raíz de plántulas de Q. saponarias expuestas a un gradiente de concentraciones relativas de extractos acuosos de T. monspessulana (0%, 20%, 60%, 100%), y se utilizaron dos controles: sustrato nativo regado con agua, sustrato invadido regado con agua. El estudio reveló que a partir de la concentración del 20% el extracto acuoso de la fabácea invasora provocó inhibiciones significativas de la parte aérea de la planta y del sistema radicular. Esto finalmente se reflejó en menor producción de biomasa, por lo que se asume que también debió perjudicarse la efectividad del mecanismo fotosintético.Item Cuantificación y mapeo del servicio ecosistémico “regulación del clima” a través del almacenamiento de carbono de la biomasa aérea en la región del Bio Bío.(Universidad de Concepción, 2024) Medina Meneses, Cristóbal Andrés; Echeverría Leal, Cristian MauricioEste estudio se centró en la estimación detallada de la biomasa aérea en la región del Biobío, Chile, mediante modelos de regresión no lineales con múltiples variables predictoras, particularmente utilizando la máquina de autoaprendizaje LightGBM. A pesar de los avances, los resultados presentaron variaciones con respecto a investigaciones similares, subrayando la complejidad de los ecosistemas estudiados y las escalas espaciales empleadas. Los modelos evaluados mostraron un R2 máximo de 0,23, un RMSE de 68.32 t/ha y un %RMSE de 58.15% para la región. Se discute sobre como la mitigación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad posee gran relevancia en la planificación espacial, evidenciando así la capacidad de los diferentes ecosistemas del área de estudio para proporcionar este tipo de servicio clave, como es la “Regulación del clima mundial”. Se concluye que este estudio no solo ofrece una visión detallada de la estimación del carbono en la región del Biobío, si no también destaca la urgente necesidad de integrar la mitigación del cambio climático con la conservación de la biodiversidad en la planificación espacial.Item Percepción de los conflictos ambientales en el Santuario de la Naturaleza Cajón del Río Achibueno, en la Provincia de Linares, Región del Maule.(Universidad de Concepción, 2024) Medina González, Soledad Alejandra; Peña Fernández, Eduardo Arturo; Fuentes Muñoz, Juan GuillermoEl Santuario de la Naturaleza Cajón del Rio Achibueno se encuentra ubicado en la Región del Maule, principalmente en la comuna de Linares. Adquirió su categoría de área protegida en el año 2015, por lo cual hasta hace muy poco no existían estudios sobre la zona. Es por lo anterior que surgió la interrogante sobre la percepción que tenían los actores locales sobre las problemáticas ambientales documentadas en la teoría. Como respuesta a esta interrogante se obtuvo que el 92% de las personas encuestadas, concuerdan con la existencia de conflictos ambientales. Además, los conflictos que obtuvieron mayor validez por parte de esta encuesta fueron, la pérdida de hábitat con 93%, la contaminación con 91%, el impacto ecológico con 89% y el cambio cultural con 83%. Otro resultado importante es que el 100% de las personas encuestadas está dispuesto a tomar medidas en favor de la conservación de los recursos naturales. Con los resultados obtenidos se puede proponer mecanismos de trabajo, según la relevancia que tienen los problemas para las personas y así formar alianzas efectivas que ayuden a perdurar el trabajo en el tiempo.Item Utilización de residuos agrícolas para la producción de un biofilm protector para madera de Pinus radiata a partir de una cepa del hongo Aureobasidium sp.(Universidad de Concepción, 2024) Cotroneo Bortagaray, Sergio Alfredo; Hernández Castillo, Vicente; Elissetche Martínez, Juan PedroLa madera de P.radiata, esencial en la industria forestal de nuestro país, requiere protección en condiciones de exposición a la intemperie. Tradicionalmente se han empleado productos químicos costosos y poco sostenibles, como pinturas y barnices para este fin. Una alternativa biotecnológica de protección ha sido propuesta utilizando el hongo altamente melanizado A.pulullans, el cual es capaz de formar un biofilm protector en la superficie de la madera evitando que la radiación UV alcance su superficie. En este trabajo se estudió el desarrollo de este tipo de biofilm utilizando como recurso de carbono diferentes tipos de aceites y un residuo agrícola, proveniente del procesamiento de la achicoria, conocido como vinaza. En experimento inicial se evaluaron dos tipos de aceites (girasol quemado y oliva), junto con inoculaciones de Aureobasidium sp., y una exposición a la intemperie y a rayos UV de manera artificial. Los resultados obtenidos en este experimento mostraron que el aceite de girasol quemado estimulo de mejor manera la producción de manchas oscuras características del hongo. Una observación similar fue notada para el caso de la exposición natural, respecto de la exposición artificial a la radiación UV. En un segundo experimento, se combinaron aceite de girasol quemado, inóculos del hongo Aureobasidium sp. y vinaza, en mezclas que fueron aplicadas sobre la madera mediante brocha y posteriormente la madera expuesta a la intemperie. En este caso se, observó ándose el desarrollo tenue de biopelículas de Aurebasidium sp., con mayor predominancia en las muestras que contenían aceite por sobre las que contenían vinaza. Después del desarrollo de ambos experimentos se concluyó que la impregnación con aceite mediante un método de vacío resultó más efectiva que una aplicación con brocha y por otra parte que la vinaza no parece ser un recurso alimenticio adecuado para Aureobasidium sp. Estos hallazgos abren nuevas vías de investigación sobre el uso del aceite de girasol quemado como recurso para Aureobasidium sp. en la protección de la madera.Item Plan de prevención y mitigación de los efectos de incendios forestales, con enfoque de autoprotección, en condiciones de cambio climático, microcuenca Tomeco, comuna de Yumbel.(Universidad de Concepción, 2024) Sanhueza Trujillo, María José; Rodríguez Leiva, Rolando; Peña Fernández, EduardoEn diversas zonas del mundo, los megaincendios han aumentado a un ritmo alarmante. Los atributos que describen el régimen de estos megaincendios dependen en gran medida del clima y características de los combustibles. En la comuna de Yumbel, se han registrado como promedio 50 incendios forestales anuales, con registro de megaincendios en los últimos 5 años. Estos antecedentes motivaron el desarrollo de este estudio, que consistió en un análisis de gestión del riesgo y la proposición de un conjunto de medidas de prevención y mitigación en la microcuenca Tomeco en la comuna de Yumbel. Estas propuestas, fueron validadas por la comunidad. Es crucial destacar que la prevención y mitigación no solo implica la adopción de medidas que deben tender a una cultura de “auto protección”; además, es necesario disminuir la brecha de conocimiento en la prevención y mitigación de incendios forestales por parte de los pequeños propietarios de tierras, lo que acentúa la necesidad urgente de difundir las medidas actuales para prevenir incendios. Se concluye además la carencia de un sistema de gobernanza para administrar la gestión de riesgo, en la prevención de desastres como son los megaincendios.Item Identificación de sitios prioritarios de restauración y protección para la conectividad de pudu puda en la cordillera de la costa entre las regiones de maule a Biobío.(Universidad de Concepción, 2023) Pinto Morales, Javier Andrés; Echeverría Leal, CristianEl objetivo general de este estudio fue generar un modelo de conectividad potencial para P. puda, en la Cordillera de la Costa de las regiones del Maule, Ñuble y Biobío con el fin de identificar oportunidades de protección y restauración ecológica que aseguren la conectividad funcional de la especie en un paisaje altamente transformado. La conectividad fue modelada mediante la teoría de circuitos y rutas de menor costo a través del software ArcGIS 10.4.1 utilizando las herramientas Linkage Mapper y Gnarly Landscape Utilities. Además, se elaboraron índices para la priorización de los nodos y uniones según su importancia para la protección y restauración respectivamente. Los principales resultados fueron que la red ecológica del P. puda se encuentra dividida en 14 componentes, donde el de mayor proporción representa un 65% del total y el resto menor al 15% cada uno, El nodo de mayor superficie representa el 12% de la red. Los sitios prioritarios tanto de protección como de restauración están ubicados en el componente de mayor extensión de la red ecológica, en las comunas de Pelluhue, Cauquenes y Cobquecura. Existen áreas protegidas dentro de la red, pero cubren solo uno de los ocho sitios que resultaron con mayor prioridad de protección. Los 19 sitios prioritarios de restauración son de alto flujo y gran resistencia del paisaje. Se concluye que es urgente implementar acciones de protección y restauración para asegurar la movilidad de la especie en paisajes altamente fragmentados.Item Estimación del caudal hídrico en contexto de cambio climático RCP (8,5) de 17 SSCS costeras del centro de Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Pérez Jerez, Nicole Estefanie; Echeverria Leal, CristianCon el Cambio Climático (CC) se espera fuertes alteraciones en ecosistemas loticos, incluyendo cambios en el régimen de caudal. Chile tiene una alta vulnerabilidad al CC, lo que exacerbaría la escasez hídrica, por lo que es necesario generar estrategias para enfrentarlos. Las modelaciones hídricas bajo distintos escenarios climáticos es una herramienta cada vez más utilizada para la toma de decisiones, se utilizan diversos modelos para simular procesos hidrológicos a escala de cuenca, tal como N-SPECT. Se modelaron diecisiete SSCS hidrográficas costeras bajo un escenario de cambio climático RCP 8,5, en la cordillera de la costa zona centro sur de Chile, teniendo en cuenta el factor Incendios, para estimar el impacto de la disminución de las precipitaciones en los caudales. Este estudio viene a reducir las brechas de conocimiento en base a CC en las Subsubcuencas (SSCS) del centro sur de Chile. Resultando en una disminución en la precipitación en todos los modelos climáticos, en promedio disminuirá un 63,8% para el futuro. La modelación hídrica indicó que en promedio los caudales futuros disminuirán en 2m3/s/km2. La media de los modelos climáticos mostró un porcentaje de cambio, mayor a un 78,6% en todas las SSCS, pero no superara el 93% de cambio del caudal final. En conclusión, la disminución de las precipitaciones por cambio climático conduciría a una disminución en el caudal futuro. Se recomienda la modelación hídrica como una herramienta necesaria para la evaluación de los planes de mitigación y adaptación al cambio climático.Item Efectos del calentamiento nocturno y calentamiento a largo plazo en poblaciones antárticas de deschampsia antarctica (magnoliophyta: poaceae).(Universidad de Concepción, 2024) Altamirano Quezada, Byron; Sáez Delgado, Patricia; Hernández De la Torre, MarthaEl cambio climático ha impactado la Península Antártica durante décadas, volviéndola altamente vulnerable. Las dos únicas especies de plantas vasculares de la región, Deschampsia antarctica y Colobanthus quitensis, han sido afectadas por este cambio. Estudios previos han demostrado que D. antarctica es más resistente al calentamiento simulado in situ que C. quitensis, mostrando respuestas menos marcadas en su tasa fotosintética y determinantes difusivos y bioquímicos. El calentamiento nocturno y la duración del calentamiento también influyen en las respuestas de las plantas, afectando la tasa de respiración y el balance de carbono, así como el tiempo necesario para que las especies respondan. Se plantearon preguntas específicas sobre los efectos del calentamiento nocturno y a corto y largo plazo en D. antarctica. Se sugirió que el calentamiento nocturno podría aumentar la fotosíntesis de D. antarctica para mantener un balance de carbono positivo, y que los cambios morfofisiológicos en esta especie se manifestarían a largo plazo debido a su escasa respuesta a corto plazo. En un ensayo en condiciones antárticas se evaluó cómo el calentamiento nocturno y a diferentes plazos afectan la asimilación de carbono y características anatómicas de D. antarctica. Se observó que el calentamiento nocturno no produjo cambios significativos en los rasgos asociados a fotosíntesis. Sin embargo, a largo plazo, se registró un incremento en estos rasgos. Esto sugiere que el tiempo de exposición al calentamiento es crucial en las respuestas de esta especie. Estos resultados contribuyen a comprender las posibles respuestas de las plantas antárticas al cambio climático.Item Persistencia y crecimiento de especies nativas afectadas por incendios forestales, Provincia de Concepción, Región del Bío-Bío, Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Herrera Lagos, Anaís Belén; Peña Fernández, Eduardo Arturo; Dube, FrancisEl cambio climático no solo ha incrementado considerablemente la frecuencia en la que ocurren los incendios forestales, sino que también la magnitud de daño que producen en los ecosistemas. A raíz de esto surgió la necesidad de conocer la respuesta de la vegetación nativa después de un incendio. En este estudio se recopiló información de la riqueza de especies después de cinco años de un incendio y a los meses de transcurrido el evento, además se obtuvieron datos del crecimiento en altura de las especies. Los resultados obtenidos indicaron que las especies Nothofagus obliqua, Cryptocaria alba y Escallonia pulverulenta tienen una de las mejores respuesta post incendio en comparación a otras, tales como Azara integrifolia o Luma apiculata. Respecto a los distintos sitios estudiados se logró obtener datos importantes del progreso de la vegetación durante el paso de tiempo, ya que en la zona afectada hace más de cinco años se obtuvo una densidad de 2285 árb ha-1 con alturas promedio cercanas a los seis metros. Además, se concluyó que con el paso del tiempo a corto plazo no habría un aumento significativo de la riqueza de especies. El estudio sirvió para aportar información de la respuesta positiva de la vegetación nativa a incendios forestales, sugiriendo que la restauración pasiva puede ser suficiente y de bajo costo.Item Evaluación del riesgo a la pérdida del hábitat de las áreas de alto valor de biodiversidad en la Región del Biobío.(Universidad de Concepción, 2024) Rodriguez Abdala, Rolando Nicolás; Echeverría Leal, Cristian Mauricio; Fuentes Robles, Rodrigo ElíasLa magnitud, extensión y velocidad de las alteraciones antropogénicas sobre la superficie de la tierra no tienen precedentes en la historia de la humanidad. Un ejemplo concreto es: la sustitución de los bosques nativos por plantaciones de especies exóticas que pueden favorecer la introducción de las especies invasoras, aumento de la escorrentía y tasa de erosión del suelo que pueden afectar negativamente los procesos hidrológicos. Por otro lado, hay que tener en cuenta el riesgo que pueden correr las áreas de Alto Valor en Biodiversidad (AVB) que están siendo perturbadas por múltiples factores de estrés. El objetivo del presente estudio es evaluar el riesgo de la pérdida de hábitat de las áreas AVB en la Región del Biobío, establecer las áreas de alto, mediano y bajo riesgo, analizar qué factores estresantes son más riesgosos para las áreas de alto valor de biodiversidad e identificar parches de hábitat prioritarios para la conservación más expuestos al riesgo de los factores de estrés. Se aplicó el enfoque de planificación sistemática para la conservación donde se generaron métricas de irremplazabilidad, representatividad y adecuación, más las coberturas de cuatro factores estresantes (caminos, zona urbana, plantaciones forestales e incendios) los cuales fueron inputs en el uso del modelo Evaluación de Riesgo de Habitat del software INVEST. Los resultaron revelaron tres zonas de riesgo (alto, medio y bajo) de las cuales las plantaciones forestales fueron el factor de estrés más amenazante. Además se obtuvo que el 66% del quintil más prioritario de áreas AVB prioritarias está en riesgo de ser degradada. Es necesario crear estrategias para que estas zonas de bajo riesgo estén en alguna figura de protección, se generen áreas de amortiguamiento, planes de restauración para mejorar la conectividad y que sean consideradas en instrumentos de planificación como infraestructuras ecológicas comunales, provinciales o regionales.Item Catastro de plantas leñosas para el Bien Nacional Protegido Ranchillo Alto comuna de Yungay, Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Riquelme Bobadilla, Natalia Fernanda; Peña, EduardoEl Bien Nacional Protegido Ranchillo Alto está inserto en una Reserva de la Biósfera y actualmente no cuenta con una línea base clara de biodiversidad. Este trabajo consiste en la elaboración del primer levantamiento oficial de flora presente en el predio, pero enfocado especialmente en especies leñosas. Para ello se hizo un muestreo sistemático con 55 puntos de reconocimiento de plantas y además se realizaron las curvas de riqueza acumulada. Se obtuvo una riqueza total de 47 especies dentro de las cuales predominan los arbustos, 30 especies, destacándose la presencia de nueve plantas endémicas. Se detectó la presencia de tres plantas en categoría de conservación, destacando Prumnopitys andina en estado “vulnerable”. Se enfatiza la importancia de estar alerta ante amenazas como el pastoreo que se lleva a cabo en el predio y el cambio climático, que podrían afectar la biodiversidad a futuro, y se recomienda la continuidad y ampliación de la investigación en plantas vasculares para obtener resultados más sólidos sobre la biodiversidad del área estudiada.