Facultad de Farmacia
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Farmacia by Author "Aranda Bustos, Mario"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Contaminantes emergentes en matrices ambientales acuáticas. Desarrollo de metodologías para el análisis químico y determinación de su prevalencia.(Universidad de Concepción., 2022) Calzadilla Aguiar, Wendy; Contreras Pérez, David Rodrigo; Aranda Bustos, Mario; Peña Farfal, CarlosUn amplio número de compuestos de diversa naturaleza química, conforman el grupo de los contaminantes de preocupación emergente (CECs): los productos farmacéuticos, los productos de cuidado personal, pesticidas, nanomateriales, contaminantes perfluorados, retardantes de llama, ftalatos, entre otros. Muchos de estos a la vez, pueden ser sub-agrupados como disruptores endocrinos (DEs): compuestos que interfieren mimetizando, antagonizando o bloqueando la función hormonal endógena de los organismos vivos. Los productos farmacéuticos, están diseñados para producir una respuesta biológica en un organismo objetivo, por lo tanto, aunque estos se encuentren a concentraciones trazas en las aguas medioambientales, pueden producir la misma respuesta en entidades no objetivo tras una exposición crónica. El amplio uso en todo el mundo de los CECs como parte de la actividad antropogénica, ha generado efectos tóxicos y de bioacumulación indeseables, en los ecosistemas acuáticos y terrestres. Algunos de ellos, reportados en humanos y otras especies, como alteraciones al sistema endocrino, toxicidad crónica y la resistencia a antibióticos. Desafortunadamente, las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) no fueron diseñadas para eliminar completamente a los CECs, y en consecuencia, estos se han encontrado en ambientes acuáticos como efluentes, aguas superficiales y subterráneas alrededor del mundo, en rangos de concentración de mg/L y ng/L, incluso en el continente Antártico. Chile se encuentra dentro del grupo de países donde el estudio de los CECs es insuficiente en la actualidad, por lo tanto, existe una brecha de conocimiento sobre cuán expuestos nos encontramos a ellos, a pesar de que la OMS declaró en el año 2012, que las investigaciones sobre CECs resultan primordiales, en aras de poder evaluar sus posibles efectos negativos sobre el medio ambiente y poder emitir futuros lineamientos y regulaciones que permitan asegurar la calidad de las aguas. Por tanto, el desarrollo de nuevas técnicas analíticas que permitan el análisis de un amplio grupo de contaminantes en las aguas chilenas es fundamental. Los métodos multirresiduales han ocupado un importante lugar en el estudio medioambiental de CECs. Estos métodos, permiten el análisis de un amplio grupo de compuestos, con diversas características físico-químicas, a través de la cromatografía líquida de ultra alta eficiencia (UHPLC) acoplada a detectores de espectrometría de masas (MS) de alta (HRMS) y baja resolución (LRMS), y empleando estrategias de análisis dirigido (target), no dirigido (non target) y análisis de sospechosos (suspects). Adicionalmente, los métodos multirresiduales pueden ser acoplados de modo offline con técnicas de microextracción para la preconcentración de la muestra, con la finalidad de aumentar la sensibilidad durante la detección de CECs a bajas concentraciones en aguas reales. La microextracción en fase sólida, ha ganado un importante lugar en las últimas décadas, debido a ciertas ventajas como el bajo volumen de solvente y cantidad de muestra requerida en el proceso extractivo. Un ejemplo es la extracción con disco rotatorio (RDSE). Como se ha mencionado, las PTAR no logran remover los CECs en su totalidad, por tanto, resulta indispensable el desarrollo de métodos alternativos, con vistas a ser aplicados como tratamientos terciarios en la remoción y/o degradación de los CECs, de manera más eficiente en las PTAR, evitando que lleguen al consumo humano a través del ciclo del agua. Los procesos electroquímicos de oxidación avanzada (EAOP) han recibido gran atención en los últimos años para la remoción de contaminantes en aguas residuales. En especial, la Oxidación Anódica (AO) es uno de los EAOP más comunmente empleados debido a su versatilidad y fácil escalabilidad. A través de este proceso, la materia orgánica se mineraliza por completo a CO2, mediante la oxidación mediada por especies reactivas de oxígeno (fundamentalmente los radicales hidroxilos (•OH, Eº = 2.80 V/SHE) electro generados in situ en la superficie del ánodo a altas densidades de corrientes) y otras especies oxidantes como las activas de cloro, el radical sulfato y el ion persulfato, que se originan en presencia de estas sales. Tomando en consideración estos antecedentes, este trabajo se propone como objetivos, establecer una metodología multirresidual basada en microextracción en fase sólida por RDSE acoplada offline a UHPLC-MS/MS y UHPLC-Orbitrap Q-Exactive, para la determinación de CECs en matrices acuosas chilenas, así como estudiar la transformación y/o remoción de los contaminantes inducidas por AO.Item Desarrollo de una plataforma científica tecnológica para la identificación de compuestos bioactivos desde arrayán (luma apiculata) y evaluación del efecto de la nanoencapsulación sobre su bioaccesibilidad.(Universidad de Concepción., 2020) Carrasco Sandoval, Jonathan; Von Baer Von Lochow, Dietrich; Aranda Bustos, MarioLas Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) son la principal causa de morbimortalidad del país y representan un problema nacional e internacional de salud pública. Como resultado, muchas especies nativas/autóctonas han sido estudiadas por su potencial fuente de compuestos fenólicos, los cuales pueden contribuir a la prevención y/o tr7atamiento de dichas enfermedades. Dentro de las especies nativas reconocidas por sus propiedades medicinales se encuentra el arrayán (Luma apiculata), cuyos compuestos bioactivos presentes en el fruto y la hoja podrían ser un aporte relevante para disminuir el riesgo de padecer ECNT. Sin embargo, los estudios reportados de esta especie son muy escasos. En consecuencia, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal desarrollar metodologías químico-analíticas para obtener datos científicos que sustenten la característica funcional del fruto y hoja del arrayán y preservar los compuestos bioactivos identificados mediante el empleo de la nanotecnología. Como paso previo al trabajo con arrayán, se desarrolló y optimizó un proceso de extracción asistida de ultrasonido de compuestos fenólicos desde semilla de quinoa. Basándose en este procedimiento, fue establecido y optimizado el proceso de extracción de dichos compuestos desde frutos y hojas de arrayán mediante extracción asistida por ultrasonido en baño ultrasónico. Esta optimización contempló un diseño factorial completo y un diseño central compuesto. Con las condiciones de extracción optimizadas, se evaluó la capacidad antioxidante de los extractos crudos y extractos ricos en compuestos fenólicos obtenidos por adsorción selectiva sobre la resina polimérica Amberlita XAD-7. La capacidad antioxidante se evaluó mediante dos metodologías: 2,2- Difenil-1- picrilhidrazilo (DPPH) y capacidad antioxidante reductor del hierro (FRAP). Además, se determinó el contenido de fenoles totales mediante la metodología de Folin-Ciocalteu (TPC). De acuerdo con los ensayos realizados, quedó en evidencia que los extractos de fruto y hoja de arrayán presentan una elevada concentración de compuestos fenólicos y una alta capacidad antioxidante, en especial, los extractos ricos en compuestos fenólicos. Para establecer el perfil fenólico de los extractos crudos, se implementó un método por cromatografía líquida de ultra-alta eficiencia (UHPLC) acoplada a espectrometría de masas (MS). El análisis cromatográfico, reveló la presencia de siete compuestos fenólicos en el extracto crudo de fruto de arrayán (quercetin 3-β-D glucósido, miricetina, quercetina, ácido p-cumárico, kaempferol glucósido, ácido gálico y kaempferol) y cinco compuestos fenólicos en el extracto crudo de hoja (quercetina 3-ß-D-glucósido, kaempferol 3-glucósido, miricetina, quercetina y ácido gálico). Considerando el perfil fenólico y el efecto antimicrobiano reportado para algunos de los compuestos fenólicos identificados, se determinó la actividad antiviral de extractos crudos (30% etanol) sobre el virus de la hepatitis A y norovirus murino, principales virus entéricos asociados a contaminación alimentaria. El extracto de hoja presentó un efecto antiviral significativo sobre ambos virus, mientras que el extracto de fruto tuvo un efecto moderado sobre el virus de la hepatitis A. Luego de establecer el perfil fenólico, estándares de los compuestos fenólicos puros fueron sometidos a un proceso de digestión gastrointestinal in vitro para estudiar la bioaccesibilidad de dichos compuestos. Paralelamente, se evaluó la potencialidad de tres sistemas nanoparticulados (nanopartículas de zeina, zeína recubierta de alginato y zeína recubierta de complejo alginato/quitosano), los cuales fueron obtenidos mediante los métodos de nanoprecipitación y deposición electrostática. La fracción bioaccesible de los compuestos bioactivos fue determinada mediante cromatografía líquida de alta eficiencia asociada a detección UV (HPLC/UV). Los compuestos fenólicos presentaron una limitada bioaccesibilidad, que varió entre un 3.4 y 16.1%, mientras que los tres sistemas nanoparticulados incrementaron significativamente la bioaccesibilidad de todos los compuestos fenólicos, en especial, las nanoparticulas de zeina recubiertas con complejo de alginato/quitosano, la cual varió entre un 65.8 y 84.0%. Finalmente, se implementó una plataforma científica-tecnológica por HPTLC/(bio)autografía/MS para detectar e identificar en los extractos crudos de fruto y hoja de arrayán compuestos con actividad antioxidante e inhibitoria sobre las enzimas α-glucosidasa y acetilcolinesterasa, consideradas como blancos terapéuticos para tratar la diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades neurodegenerativas, respectivamente. El extracto de hoja sólo presentó bandas con actividad antioxidante, mientras que el extracto de fruto presentó un compuesto con marcada actividad antioxidante e inhibitoria sobre ambas enzimas, el cual fue identificado tentativamente mediante la interfaz TLC-MS como fraxetina (hidroxicumarina). Estos resultados permiten sustentar la característica funcional del fruto y hoja de arrayán, además de demostrar el potencial de la nanotecnología (sistemas nanoparticulados) en la preservación de los compuestos responsables de dicha funcionalidad.Item Detección de péptidos bioactivos generados durante la digestión gastrointestinal in vitro de caseína mediante HPTLC–bioensayo.(Universidad de Concepción., 2020) Guerra Fajardo, Luz Dary; Henríquez Aedo, Karem Alejandra; Aranda Bustos, MarioLas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) se caracterizan por ser de larga duración, lenta progresión, que no se resuelven espontáneamente. Uno de los principales responsables es una dieta poco saludable. La actual preocupación por la morbimortalidad de las ECNT ha despertado un gran interés en el consumo de alimentos de calidad nutricional y que tengan un efecto saludable en el organismo. La leche es uno de los alimentos más consumidos, rica en proteínas como las caseínas, que, al ser digeridas durante la digestión gastrointestinal, se generan péptidos bioactivos. El objetivo de esta tesis fue evaluar la generación de péptidos bioactivos durante la simulación gastrointestinal in vitro de caseína. Para ello se utilizó el modelo de digestión in vitro y se evaluó la actividad biológica. Los péptidos producidos se detectaron mediante cromatografía planar de alta eficiencia combinada con bioensayo (HPTLC-bioensayo). Se aplicó el protocolo de digestión in vitro y obtuvo péptidos bioactivos. El método HPTLC-bioensayo, resulta una valiosa herramienta bioanalítica útil para la detección de péptidos, se detectó actividad antidiabética, antineurodegenerativa, antioxidante y antibacteriana. La simulación de la digestión ha permitido estudiar la variación de la actividad inhibitoria. Se ha observado la resistencia de los péptidos bioactivos formados durante la fase gástrica y/o la formación de nuevos péptidos en la fase intestinal.