Browsing by Author "Cerda Leal, Fabiola"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Comparación del potencial antibacteriano del grano, yoghurt y filtrado de yoghurt obtenidos del producto artesanal Kefir.(Universidad de Concepción, 2008) Reyes Badilla, Loreto Estefanía; Cerda Leal, FabiolaKefir es una leche tradicional carbonatada fermentada, conocida en Chile como “Yoghurt de Pajaritos”. La bebida se originó hace muchos siglos en las montañas Caucásicas. Es fabricado fermentando la leche con granos de Kefir, los cuales consisten principalmente de bacterias ácido lácticas (BAL), lactococos y lactabacilos, levaduras Acetobacterias y filamentos de hongos embebidos en una matriz proteíno-polisacárida. El Kefir exhibe actividad antimicrobiana in vitro contra algunos hongos, y bacterias Gram - positivas y Gram - negativas. Aunque la causa exacta de esta inhibición no es conocida. Su efecto sobre patógenos podría estar relacionado con la producción de ácidos orgánicos, peróxido de hidrógeno, acetaldehido, diacetyl, dióxido de carbono y/o bacteriocinas. El objetivo de este estudio fue comparar el poder inhibitorio del grano de Kefir, yoghurt y filtrado de yoghurt de Kefir en tres cepas de importancia en microbiología de alimentos: Listeria monocytogenes, Salmonella enteritidis y Escherichia coli O157H7. Se tomaron tres muestras de granos procedentes de diferentes puntos geográficos del centro de Chile, los cuales fueron utilizados para la producción del yoghurt y del filtrado de yoghurt. Las cepas patógenas fueron testeadas con los granos, yoghurt y el filtrado de yoghurt por medio de la técnica de microdilución en placa. Los resultados mostraron el poder de inhibición tanto por el grano como por el yoghurt de Kefir en contra de los tres microorganismos testeados. Salmonella enteritidis resultó ser la cepa más sensible a la presencia de yoghurt y grano de Kefir y Listeria monocytogenes la cepa más resistente.Item Detección e identificación de Escherichia coli verotoxigénica serotipo O157 y no O157 utilizando una reacción de inmunoensayo tipo sándwich y PCR múltiple en muestras de heces y canales bovinas.(Universidad de Concepción, 2008) Pino Zapata, Marlene Denisse; Cerda Leal, FabiolaEscherichia coli verotoxigénica (ECVT) es un patógeno emergente causante del síndrome hemolítico urémico (SHU). El serotipo O157:H7 es el más asociado a la presentación de esta enfermedad. El objetivo de este estudio fue identificar la presencia de ECVT serotipo O157 y no O157 aisladas desde heces y canales bovinas, mediante una reacción de inmunoensayo tipo sandwich (kit diagnóstico Transia card) y PCR múltiple. Tórulas con muestra fecal y esponjas con muestras de la superficie de canales se homogenizaron en 4ml y 20ml de agua peptonada tamponada respectivamente, para luego traspasarlas a una placa de agar Endo, incubándose a 37ºC por 24 horas. Las colonias E. coli, confirmadas por pruebas bioquímicas, se sometieron al kit diagnóstico Transia card para detección de E. coli O157 y PCR múltiple para identificación de los genes vt1, vt2, eaeA y H7. De un total de 130 bovinos, ECVT se identificó en un 24,6% y un 3,1% desde muestras de heces y canales respectivamente por la técnica de PCR múltiple. ECVT serotipo O157 se identificó sólo desde muestras de heces en un 15,6%. En muestras de heces el serotipo O157 presentó el perfil toxigénico vt1+vt2 en un 60% mientras que en el no O157 predominó vt1 (63%), en canales se identificó sólo vt1. ECVT fue más frecuentemente aislada de animales adultos (35,3%) que de animales juveniles en muestras de heces. E. coli serotipo O157 fue identificado en un 11,1% por el kit diagnóstico Transia card, mientras que un 7,9% se identificó por PCR múltiple. El ganado bovino es un reservorio de ECVT, principalmente del serotipo no O157 el que predominó tanto en muestras de heces como de canalesItem Efectividad del ozono gaseoso en la reducción de la carga bacteriana de una cinta de desposte de una planta faenadora de carne bovina.(Universidad de Concepción, 2005) Saldivia Sanhueza, Cristian Adrian; Cerda Leal, FabiolaEn este estudio se analizó la efectividad del ozono gaseoso en la reducción de la carga bacteriana de una superficie de trabajo de una planta faenadora de carne bovina de Chile, durante el almuerzo de los operarios del segundo turno, y luego de 12 horas de trabajo. Se obtuvieron muestras de superficie antes de la aplicación de ozono y a los 15, 30 y 40 minutos de exposición a éste. A las muestras se les realizó el recuento de aerobios mesófilos y de enterobacterias. Luego de 40 minutos de exposición al ozono gaseoso (16 ppm/hora) se alcanzó una reducción significativa (p<0,05) de 0,7 Log10 UFC/cm2 en la carga de enterobacterias y de 0,7+0,3 Log10 UFC/cm2 en la carga de aerobios mesófilos. La carga bacteriana de la cinta, luego de 12 horas de trabajo presentó un alto recuento de aerobios mesófilos. Por otra parte, la carga de enterobacterias fue menor que la de aerobios mesófilos. Sin embargo, presentó un comportamiento irregular, el que depende de las condiciones en las cuales se realicen las operaciones asociadas al proceso de desposte. Los resultados indican que el ozono gaseoso puede ser utilizado como un higienizante dentro de un programa de buenas prácticas de manufactura (BPM) en una planta faenadora de carne bovina, en aquellos puntos en los cuales la utilización de otros agentes pueda generar potenciales riesgos para la salud de las personas.Item Efecto de la concentración de sustrato en la degradación aeróbica de fenantreno por cepas bacterianas ambientales.(Universidad de Concepción, 2000) Cerda Leal, Fabiola; Urrutia Briones, HomeroLos hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) son compuestos hidrofóbicos conformados por dos o más anillos aromáticos, con potencial cancerígeno y mutagénico y cuya persistencia en los ecosistemas se debe principalmente a su baja solubilidad en agua, lo que aumenta su adsorción a la materia orgánica y disminuye su biodegradación. Este tipo de contaminantes ambientales es degradado principalmente por vía biológica, aunque en ocasiones los procesos de degradación son incompletos, dado que los HAP no se encuentran solubles en el medio y generalmente, este estado es considerado un pre requisito para su biodegradación.El presente estudio se desarrolló con el propósito de conocer el efecto de la concentración de HAP sobre su tasa de degradación por cepas bacterianas de origen ambiental aisladas de la Bahía de San Vicente Chile y la interrelación entre diferentes concentraciones de fenantreno en la fase acuosa sobre la cinética de crecimiento bacteriano y la cinética de degradación de éstos compuestos. Se tomaron muestras de aguas superficiales de la Bahía de San Vicente y se implementaron cultivos de enriquecimiento en petróleo crudo y fenantreno como fuentes únicas de carbono y energía. Se seleccionaron e identificaron tres cepas bacterianas con capacidad degradativa sobre estos sustratos: Pseudomonas aeruginosa, Pseudomonas mendocina y Bacillus sp. Las cepas se cultivaron en presencia de 0,5; 1,0; 2,0 y 50 mg/l de fenantreno y se determinaron las cinéticas de crecimiento y degradación del sustrato. La velocidad de crecimiento (, h-1) varío entre 0,123 (+0,04) y 0,365 (+0,035) 2h-1 en las concentraciones de 0,5 y 50,0 mg/l de fenantreno respectivamente. A su vez, la mayor degradación de sustrato después de 48 h de cultivo se obtuvo con la concentración 50 mg/l de fenantreno (5,15 mg/l). Algunos de los parámetros de la cinética de crecimiento bacteriano determinados en este estudio presentaron valores máximos en la concentración 1 mg/l de sustrato en la fase acuosa. Las velocidades de crecimiento mostraron diferencias estadísticamente significativas entre 0,5 y 1,0 mg/l. Por otro lado, en las diferentes concentraciones ensayadas los parámetros de la cinética degradativa (Ks= 0,48 y Vmáx= 0,245 ) indican que ésta estaría limitada por la concentración de sustrato en la fase acuosa. Por lo tanto, se comprueba la hipótesisItem Estudio de sensibilidad de Escherichia coli aisladas desde heces de porcinos y Listeria monocytogenes aisladas desde longanizas a diferentes antimicrobianos.(Universidad de Concepción, 2008) Rodríguez San Martín, Francisco Javier; Cerda Leal, FabiolaLa quimioterapia antimicrobiana en humanos y en la medicina veterinaria es una de las herramientas terapéuticas más importantes contra los agentes patógenos que causan enfermedades infecciosas. Sin embargo, durante los últimos años se ha reportado el surgimiento de cepas multiresistentes. Algunas de las medidas adoptadas para controlar este problema han sido la prescripción y rotación permanente de drogas, y la aplicación de programas de monitoreo continuos. El objetivo de esta investigación fue realizar una evaluación de la sensibilidad a antimicrobianos en cepas de E. coli, aisladas de muestras de heces de cerdos y L. monocytogenes aisladas desde muestras de longanizas. Se aislaron 91 cepas de E. coli y 30 cepas L. monocytogenes. Todas las cepas aisladas y previamente identificadas fueron analizadas para estudiar su sensibilidad frente a antimicrobianos mediante el método de difusión de antimicrobianos en agar. El 93.40 % de las cepas de E. coli mostraron resistencia a oxitetraciclina, un 35.16% a estreptomicina, 35.16% a ampicilina y 23.8 % a colistín. El patrón de resistencia; tetraciclina/estreptomicina fue el más frecuente aislado. De las cepas aisladas de L. monocytogenes el 63.33% fue resistente a bacitracina, 46.67% a estreptomicina y un 30% a tetraciclina. No se encontró un patrón de resistencia predominante. Estos resultados indican un alto nivel de variabilidad en la resistencia mostrada a diversos antimicrobianos, sugiriendo que en Chile se necesita un programa de monitoreo regular para controlar la resistencia bacterianaItem Estudio preliminar de la presencia de Escherichia coli O157:H7 en muestras de heces provenientes de avestruces y jabalíes de planteles productivos de la Zona Centro - Sur de Chile.(Universidad de Concepción, 2008) Sepúlveda Fernández, Mariela Pía; Cerda Leal, FabiolaLa Escherichia coli O157 H7 ha emergido como un patógeno entérico de origen zoonótico de considerable importancia en Salud ública. El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia de aislamiento de E. coli O157:H7 en muestras de heces de avestruces y jabalíes provenientes de planteles de la Zona Centro – Sur de Chile, por medio de PCR Múltiple previo aislamiento e identificación de la bacteria. Se analizaron 36 muestras de avestruces correspondientes a 2 planteles y 44 muestras de jabalíes pertenecientes a un plantel. Se preparó un homogeneizado de 2 gramos de muestra fecal en 10 ml de Caldo EC con Novobiocina como medio de pre-enriquecimiento por 24 horas a 37ºC. Luego se traspasó una azada a una placa de agar ENDO, la que se incubó a 37oC por 24 horas. Una vez confirmada la identificación de E. coli por batería bioquímica, fueron analizadas por PCR múltiple para la pesquisa e identificación de los genes eae, H7, vt1 y vt2. Mediante esta técnica no fue posible detectar la presencia de E. coli O157:H7 en las heces de avestruces (0/36), pero si en la de los jabalíes, donde un 6,8% (3/44) de las muestras fueron positivas a E. coli O157:H7, no existiendo una correlación entre la edad y la presencia de esta bacteria.Item Evaluación de la influencia de los tiempos de transporte, de descanso y sexo en el pHu de la carne de bovinos.(Universidad de Concepción, 2006) Valenzuela Contreras, Adela Antonieta; Cerda Leal, Fabiola; Pérez Cárdenas, LilianaSe determinó la influencia del tiempo de transporte, descanso y sexo del animal sobre el pHu de la carne de bovinos faenados en una planta de Chillán, VIII Región. Se emplearon para este estudio registros de 8738 vacunos, de los cuales 8621 correspondieron a novillos, y 117 a vaquillas, todos tipificados bajo la categoría V y procedentes de predios pertenecientes al programa PABCO A. Se obtuvieron los tiempos de transporte, de descanso y sexo de cada animal y pHu de cada canal, a partir de registros de la planta faenadora. Los datos fueron analizados en el programa Systat 9.0 para realizar el análisis de regresión lineal múltiple, estimando el valor de una variable dependiente (pHu) dado por el valor de variables conocidas o independientes (horas de transporte, horas de descanso, sexo). También se evaluó el coeficiente de determinación de la recta calculada (R2 ) el cual indica el porcentaje en que el modelo explica influencia. Se observó variación en el pHu influenciado por el tiempo de transporte (p<0.05), tiempo de descanso (p<0.05) y sexo (p<0.05). La variación de estos 3 parámetros estudiados explicó el 1.4 % de la variación del pHu, dado por el R2 que fue de 0.014. Se observó una variación del pHu en respuesta al aumento de los tiempos de transporte y de descanso y del sexo de cada animal, variación que fue baja dado las bajas desviaciones estándar. De los resultados se desprende que largas jornadas de transporte, así como largas jornadas de descanso son perjudiciales para los animales, evidenciado por el aumento significativo pHu. El sexo del animal también influyó sobre la variación del pHu, reflejado por la presentación de pHu más elevado de los novillos (p<0.05) en relación a las vaquillas.Item Evaluaciones del cambio de color en carne de canales bovinas, mantenidas en cámara frigorífica con exposición a ozono gaseoso.(Universidad de Concepción, 2007) Aracena Miño, Elena de las Mercedes; Cerda Leal, Fabiola; Melín Marín, Pedro SantiagoSe estudió el efecto de la exposición de ozono gaseoso en el color de canales bovinas mantenidas en cámara frigorífica por 72 h., a una temperatura de 0 a 2 C° y expuestas a una concentración de ozono (O3) de 0.28 ppm 03 m-3 h -1 . Se analizó el color de la superficie y profundidad de cuatro cortes musculares, Brachiocephalicus, Longisimus lumborum, Psoas major, y Obliquus externus abdominis. Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente mediante Análisis de Varianza (ANOVA) para las variables cuantitativas obtenidas por colorimetría CIELab* (Comisión Internacional de Iluminación). Los resultados mostraron que a esta concentración de ozono sí produce cambios de color, según tipo de músculo y sólo a nivel superficial, siendo reflejado principalmente en el valor de L* en los cortes Brachiocephalicus y Psoas major, produciéndose en forma gradual, con mayor tasa de cambio en las primeras 24 horas.Item Identificación de cepas de Listeria monocytogenes mediante el método de aglutinación, a partir de listerias aisladas de productos cárnicos crudos, comercializados en la ciudad de Chillán.(Universidad de Concepción, 2008) Vergara González, María Paz; Cerda Leal, FabiolaListeria monocytogenes, agente causal de Listeriosis en humanos y animales, es causada predominantemente por el serotipo 4b en más del 50% de los casos de Listeriosis en el mundo, además, en los aislados de Listeria monocytogenes a partir de los diferentes tipos de alimentos, predominan las cepas del grupo antigénico 1/2 (1/2a, 1/2b y 1/2c). Por lo anterior, el objetivo del presente estudio fue detectar y cuantificar los serotipos 1/2 (1/2a, 1/2b y 1/2c) y el 4, desde cepas de L. monocytogenes aisladas en 50 muestras de productos cárnicos crudos, (25 de longanizas y 25 de hamburguesas), comercializados en la ciudad de Chillán. Como resultado de este estudio se encontró un 30% (15/50) de muestras positivas mediante aislamiento de L. monocytogenes utilizando el medio de cultivo selectivo y específico, agar ALOA. Posteriormente, para serotipificar las cepas aisladas, se utilizó el método tradicional de aglutinación, encontrándose que en las 8 (8/15) muestras de longanizas se identificaron los serotipos 1/2 a, 1/2 b y 4 y en las hamburguesas solo se pesquisó el serotipo 4 en las 7 cepas de L. monocytogenes aisladas (p<0.05). Por lo tanto, Listeria monocytogenes se encuentra presente en longanizas y hamburguesas comercializadas en la ciudad de Chillán.Item Pesquisa de Escherichia Coli 0157:H7, en hamburguesas comercializadas en la provincia de Ñuble, por medio de dos técnicas moleculares de PCR.(Universidad de Concepción, 2008) Báez Cancino, Felipe Antonio; Cerda Leal, FabiolaLa carne favorece el crecimiento de patógenos como Escherichia coli O157:H7. La investigación en Canadá y los Estados Unidos de brotes ocurridos durante los últimos años a causa de E. coli O157:H7 ha demostrado su estrecha asociación con alimentos y han estado favorecidas por el incremento de personas inmunosuprimidas, la expansión de la industria y el comercio de alimentos además de los cambios en los hábitos de consumo. En nuestro país los reportes de esta bacteria en alimentos comienzan en el año 1993 donde se pesquisó el serogrupo O157. En este estudio se compararon dos técnicas de diagnóstico por PCR (PCR simple y PCR multiplex), además de determinar la frecuencia del patógeno en hamburguesas. Se analizaron 60 muestras (que representaban 4 marcas elegidas al azar). La muestra de hamburguesa se homogenizó con agua peptona tamponada y se incubó por 24 horas para la posterior extracción de ADN. Los PCR fueron realizados con primers para el gen EaeA (intimina) y FliC para la proteína flagelar (el multiplex) y otro solo con primers para gen EaeA (intimina) (el simple). Se obtuvo de las 60 muestras analizadas por PCR, 1 que fue positiva para ambos genes y otras 5 cepas positivas para el gen FliC (H7) en el PCR multiplex.Item Pesquisa e identificación de Escherichia coli Verotoxigénica serotipo O157 y NO-O157 utilizando la PCR en muestras de heces y canales de porcinos.(Universidad de Concepción, 2007) Navarrete Sanzana, Héctor Alejandro; Cerda Leal, FabiolaLa Escherichia coli Verotoxigénica (ECVT) ha estado implicada como agente causal de varias enfermedades en humanos, tales como el síndrome hemolítico urémico (SHU). La cepa verotoxigénica más frecuentemente asociada a enfermedad clínica es el serotipo O157:H7. Sin embargo, otros serotipos (O26, O103, O111, O113, y O121) son aislados desde casos clínicos, más a menudo que O157:H7. El objetivo de este trabajo fue pesquisar e identificar los genes vt1 y vt2 y el serotipo O157 de E. coli aisladas desde heces y canales porcinas, a través de la técnica PCR múltiple. Se preparó un homogeneizado de las tórulas con muestra fecal en 4ml de agua peptona tamponada y 20ml del mismo medio para las esponjas con muestra de superficie de canales. Luego se traspaso una azada a una placa de agar ENDO, la que se incubó a 37 oC por 24 h. Una vez confirmada la identificación de E. coli por batería bioquímica, fueron analizadas por PCR múltiple para la pesquisa e identificación de los genes de las citotoxinas, vt1 y vt2 y del serotipo O157. De las muestras de heces provenientes de 2 planteles, un 18,8% y un 29,2% fueron tipificadas como ECVT, mientras que ninguna de las muestras provenientes desde canales fueron positivas.