Browsing by Author "Foote Wetherbee, Susan Adele"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis comparativo desde un enfoque feminista de una traducción “en femenino” del inglés al español del ensayo Un cuarto propio de Virginia Woolf y su contraste con la versión traducida del año 1936 (en su edición ilustrada del año 2013).(Universidad de Concepción, 2023) Aguilar, Valery; Varela, Sofía; Foote Wetherbee, Susan AdeleA Room of One's Own by Virginia Woolf is a feminist essay that, despite having been written more than 90 years ago, remains popular and controversial, and so are its translations. This research identifies feminist translation strategies in the translation made by María-Milagros Rivera, in order to define this text as a feminist translation and compare it with the 1936 translation made by Jorge Luis Borges, where translation's techniques were identified. This study is qualitative and non-experimental, with a descriptive-comparative analysis approach. The results showed that there is a transfer of feminist ideology in Rivera's translation; moreover, 3 feminist translation strategies (hijacking, supplementing, prefacing/footnoting) were identified in the last four analysed chapters. The most common translation techniques in Borges' translation were literal translation, transposition and borrowing, among others. In conclusion, multiple dissimilarities were identified between the two translations, demonstrating how different the translations of the same text can be, taking into consideration the year of publication and the translators' stance on Virginia Woolf's feminist ideology.Item Analysis of Susan E. Hinton’s novel The Outsiders with an educational approach(Universidad de Concepción, 2017) Luengo Muñoz, María Angélica; Foote Wetherbee, Susan AdeleLa literatura es una herramienta valiosa y poderosa para los seres humanos. Es debido a ello que la presente investigación tiene como objetivo ayudar en la comprensión de que la literatura juega un rol importante en el currículum, y lo que es más, en las vidas de cada estudiante, no solamente como una forma de desarrollar habilidades tan importantes como la lectura, la escritura, escuchar o hablar, sino que también como una forma de incentivar el pensamiento crítico, canalizar emociones, ayudar en el desarrollo de la personalidad, servir como apoyo para los adolescentes en la construcción de su identidad y en el siempre complejo camino del autoconocimiento y/o sanación. He decidido analizar y dar un enfoque educacional a un libro que aún es desconocido para muchos adolescentes en nuestro país a pesar del hecho que fue publicado en los 60s y que goza de una más que merecida reputación hasta el día de hoy: The Outsiders. Aunque fue escrito hace mucho tiempo atrás, en 1967, y está situado en Estados Unidos, contiene ejemplos de temas modernos con los cuales los adolescentes se pueden identificar fácilmente tales como la discriminación, violencia, pobreza, amistad, pertenencia, abandono, entre otros. La importancia de este libro yace, en mi opinión, en la universalidad de los temas que explora, las diferentes situaciones en las que el personaje principal y sus amigos se ven envueltos, los diferentes problemas que tienen que enfrentar, y cómo las decisiones que toman en ciertos momentos tienen un impacto en sus vidas y en sus futuros. Este trabajo puede ser usado como un instrumento para ayudar a los estudiantes a encontrar una manera de liberarse de las cadenas que los atan. Al entregarles herramientas que pueden ser utilizadas para hablar sobre sus propias luchas y al ayudarlos a expresarse a través de la literatura, ellos pueden ser capaces de enfrentar los problemas por los que están pasando sin que se den cuenta del proceso de aprendizaje que se está llevando a cabo al mismo tiempo. También puede ayudar a mejorar el clima en la sala de clases y al mismo tiempo mejorar la calidad del aprendizaje, como consecuencia los alumnos pueden encontrar un cierto sentido de pertenencia entre sus compañeros y también puede ayudarlos a generar empatía por los demás. La flexibilidad de los temas explorados en esta novela hace posible que este trabajo pueda ser implementado en clases ESL así como en EFL, y puede ser modificado para ajustarse a clases de literatura en español también.Item Domesticación o extranjerización: análisis de la traducción de aspectos lingüísticos culturales en los subtítulos al inglés de la miniserie chilena Isabel.(Universidad de Concepción, 2024) Leiva Aguilar, Andrea Jacqueline; Negrín Gallardo, Catalina Cecilia; Alvarado Gutiérrez, Isabel Alejandra; Foote Wetherbee, Susan AdeleThe purpose of this research is to analyze the maintenance of historical references in the translation of cultural linguistic aspects (CLA) present in the Chilean biographical miniseries Isabel, according to the domesticating or foreignizing method (Venuti, 1995). This was based on Martí Ferriol's (2006) continuum for grading translation techniques, according to the method proposed by Venuti (1995). To define the sample, Igareda's (2011) categorization of cultural elements was used, complemented with an operational definition of CLA created by the researchers, and inclusion and exclusion criteria proposed for this study. The most recurrent techniques in the translation of the 140 ALCs identified were the established equivalent, modulation, and variation. Consequently, foreignization and domestication were used in equal frequency, while neutralization was rare. In addition, each ALC was categorized according to its degree of time. Findings included 90 “timeless” CLAs, 6 “current” CLAs, 25 in “disuse” and 19 “with particularities” of use. In the analysis of the latter two, 14 were found to retain epochal features. The established equivalent and modulation were predominant, along with the foreignizing method. Given the results, it was possible to conclude that there was no preference for any one method in the total translation of the sample. However, it was observed that the historical references of the CLAs were maintained in 31.8% of the subtitles in English, through mostly foreignizing techniques.Item La neutralización de los chilenismos en la traducción al inglés de la novela Tengo Miedo Torero escrita por Pedro Lemebel.(Universidad de Concepción, 2023) Sepúlveda Jeria, Daniela Ignacia; Vera Quiñones, Esperanza Antonia; Foote Wetherbee, Susan AdeleEn esta investigación se analizaron los chilenismos presentes en la primera mitad de la novela Tengo miedo torero de Pedro Lemebel y sus equivalentes en la versión traducida al inglés con el fin de concluir si existe o no una neutralización de la carga cultural de los mismos. El análisis se realizó utilizando la Posición de Equivalencia por Defecto (PED), uno de los componentes del Modelo Traductológico Dinámico creado por Sergio Bolaños (2016), donde los chilenismos recopilados se clasificaron en cuatro categorías y se analizaron comparando el contexto, las definiciones y etimologías de los chilenismos y sus equivalentes. Una vez finalizado el análisis y la reflexión adecuada de todos los términos, se expuso una muestra sobre algunos chilenismos para finalmente concluir que, si bien un gran número de los términos traspasaron en su totalidad la carga cultural de los chilenismos, efectivamente existe una neutralización al menos parcial de estos culturemas.Item Pascual Coña: historias de sobrevivientes la voz en la letra y la letra en la voz.(Universidad de Concepción, 2006) Foote Wetherbee, Susan Adele; Ostria González, Mauricio HugoEl libro bilingüe Mapudungun/Español, diagramado a doble columna, que hoy en día se conoce como Lonko Pascual Coña ñi tuculpazungun. Testimonio de un cacique mapuche y que circulaba bajo el título Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX, contiene el relato oral de Pascual Coña “dictado” al sacerdote alemán, Ernesto Wilhelm de Moesbach entre los años 1924-1927 y revisado y corregido por el estudioso alemán, Rodolfo Lenz. Por sus características y entornos, el texto se sitúa en el “conflictivo cruce de dos sociedades y dos culturas...que se interpenetran sin llegarse a fusionar” (Cornejo Polar). Las voces que se escuchan en el texto propiamente tal y en los prólogos representan discursivamente los conflictos históricos de culturas en transición que todavía no logran una convivencia armónica.Item La poesía de David Aniñir Guilitraro como discurso identitario de la nueva etnicidad mapurbe(Universidad de Concepción, 2016) Huaiquimilla Collado, Rodrigo Andrés; Foote Wetherbee, Susan AdeleCon nuestra investigación pretendemos evidenciar la poesía de David Aniñir Guilitraro como discurso identitario de una nueva etnicidad, que en razón de su obra se denomina mapurbe, para tal cometido se realiza un análisis de su poesía desde un enfoque identitario, teniendo como sustento teórico los planteamientos de Stuart Hall respecto a las nuevas etnicidades, sin embargo, de dicho autor no tomamos la crisis de la modernidad como marco de interpretación para las nuevas etnicidades configuradas en nuestro contexto. Con el propósito de dar mayor realce a las características de la poesía de David Aniñir como discurso de identidad mapurbe, contrastamos su discurso con el de otro importante autor mapuche, Elicura Chihuailaf. Realizando dicho contraste, pretendemos hacer notar las coincidencias discursivo identitarias de dos autores que pertenecen al mismo Pueblo, pero que tienen una base material de formación distinta, configurada fundamentalmente por el espacio habitado por cada uno. Asumiendo que la otredad es fundamental en la construcción de identidad, queremos demostrar la forma en que se escenifica la relación entre la nueva etnicidad mapurbe con una otredad chilena en la poesía de Aniñir. Para identificar las representaciones que desde la referida otredad se han construido sobre el Pueblo mapuche, analizamos textos periodísticos de opinión y escolares a fin de esgrimir un modelo de representación. Creemos que con nuestro trabajo queda claro que la poesía de David Aniñir es un espacio de afirmación, construcción y manifestación identitaria, de la nueva etnicidad mapurbe, la cual, no es interpretable en el marco de la crisis de la modernidad, sino que, en el contexto de un fenómeno de larga duración configurado por la tensa relación entre la otredad chilena protagonista del “proyecto chileno de modernidad” y el Pueblo mapuche.Item Poética de autopoiesis en Daniela Catrileo.(Universidad de Concepción, 2020) Huaiquimilla Collado, Rodrigo Andrés; Foote Wetherbee, Susan AdeleEl presente trabajo se fundamenta en el estudio de los poemarios Río herido y Guerra florida Rayülechi malon de la poeta mapuche Daniela Catrileo. Dos preguntas nos permitieron iniciar el análisis de las obras mencionadas: ¿Qué fenómenos sociales referidos a la sociedad mapuche contemporánea se desprenden de ellas?, como también, ¿Cuál es el eje que organiza los aludidos fenómenos y, en general, las múltiples significaciones de los poemarios abordados? A partir de ello, planteamos que el eje estructurante de significaciones en ambas obras es un proceso autopoiético agenciado por las respectivas sujetos líricas, que se dinamizaría a través del viaje y tendría como mecanismo el establecimiento de un vínculo. dialógico, tanto con la cultura ancestral como con la del actual habitar.