Browsing by Author "Rondanelli Reyes, Mauricio Javier"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis comparativo entre carga polínica corbicular y melisopalinología en apiarios del secano interior y precordillera andina de la provincia del Biobío, chile.(Universidad de Concepción, 2024) García Navarro, Gabriela Alejandra; Rondanelli Reyes, Mauricio JavierLa abeja melífera (Apis mellifera L.) desempeña un rol fundamental en la polinización de las plantas con flores, gracias a que su cuerpo genera un campo electrostático que atrae el polen de la flor y lo adhiere a su tercer par de patas, llamadas corbículas, mientras liba néctar para la producción de miel. De esta forma, la abeja melífera no solo elabora este producto, sino que también, a partir del polen corbicular, fabrica pan de abeja, utilizado como alimento para las crías de la colmena. Dado que existe en la literatura información que indica que la composición polínica de la miel y del polen corbicular variaría de acuerdo con la diversidad vegetal de los ecosistemas, las necesidades nutricionales y de salud de la colmena, el objetivo general del presente estudio consistió en comparar la composición floral del polen corbicular y de las mieles, como productos de la colmena asociados a un mismo apiario, en dos ecosistemas de la provincia de Biobío; Predio Corderito (comuna de Yumbel), en el secano interior y Pitril (comuna de Alto Biobío), en precordillera andina, durante la temporada de floración 2023 de quillay y guindo santo, respectivamente. Los cúmulos corbiculares colectados se separaron por color utilizando la Norma chilena Nch3255 (2011) asociado al uso de la paleta de color Pantone® Matching System Color Chart (PMS). Para la determinación palinológica de las cargas corbiculares, en ambos ecosistemas, se utilizó la Norma chilena Nch3255 (2011) modificada, con aplicación de mezcla acetolítica, según la Norma chilena establecida para el análisis melisopalinológico, en reemplazo de la técnica de tinción de granos de polen. Para la determinación melisopalinológica de estas mieles se utilizó la Norma chilena Nch2981.Of2005. Los resultados indican que el polen corbicular de la temporada, en el Predio Corderito, es monofloral no nativo de Galega officinalis L., y no se registra polen de quillay; en el Sector de Pitril el polen corbicular es multifloral mixto y se registra polen de guindo santo, aunque en bajo porcentaje. En el Predio Corderito, la producción de miel resultó en miel monofloral de quillay (Quillaja saponaria Molina) y en el Sector de Pitril, las abejas produjeron miel monofloral de guindo santo (Eucryphia glutinosa Poepp, & Endl). Se dispuso de análisis nutricionales para las mieles y el polen corbicular de ambos sectores, obteniendo como resultado diferencias entre ambos productos en cuanto a energía, proteínas, grasa total, hidratos de carbono, azúcares totales y sodio. El índice de diversidad de Shannon utilizado para comparar la composición floral entre miel y cargas corbiculares en cada ecosistema estudiado indicó una diversidad baja para ambos productos en Predio Corderito y una diversidad similar para ambos productos en la localidad de Pitril. Todos los resultados del presente estudio evidencian una selectividad de A. mellifera en cuanto al uso del recurso floral obtenido, de néctar y polen corbicular, y la funcionalidad específica en que éstos participan dentro de los productos de la colmena.Item Estudio de la capacidad antibacteriana y propiedades fisicoquímicas en mieles monoflorales chilenas.(Universidad de Concepción, 2023) Carrasco Rubio, Diego; Rondanelli Reyes, Mauricio JavierA lo largo de los últimos años, la industria apícola en Chile se ha visto enriquecida por el descubrimiento de nuevas fuentes florales para la producción de miel monofloral y multifloral, especialmente en la región del Biobío y sectores aledaños. Estos nuevos hallazgos destacan principalmente por sus propiedades organolépticas, las cuales representan un interés primordial para los consumidores en todo el mundo. Sin embargo, no son las únicas características que permiten diferenciar la calidad de la miel, ya que esta posee otras propiedades, principalmente determinadas por las fuentes florales utilizadas en su elaboración, así como por la geografía y la temporada en la que fue producida.Dentro de las propiedades descritas para la miel, destaca su capacidad antibacteriana. Existen mieles reconocidas a nivel nacional por esta propiedad, como la miel de Ulmo y Quillay, y a nivel internacional, como es el caso de la miel de Manuka. Además de esto, es importante conocer los parámetros fisicoquímicos de estas nuevas mieles, ya que funcionan como indicadores clave de su calidad.En este caso, se determinó la capacidad antibacteriana de 4 mieles: 3 de ellas monoflorales (Guindo Santo, Yaqui y Tineo) y una miel multifloral. Estos resultados se compararon con los de las mieles de Ulmo y Quillay. El análisis de halos de inhibición y concentraciones mínimas inhibitorias y bactericidas en estas mieles permitió identificar que las 4 poseen actividad antibacteriana estadísticamente similar a al menos una de las dos mieles utilizadas para la comparación, tanto ante bacterias Gram positivas como Gram negativas. De estas, la miel multifloral presentó resultados estadísticamente superiores a los demostrados por las mieles de Ulmo y Quillay ante las bacterias Klebsiella pneumoniae y Staphylococcus aureus. Además de eso, se analizó su potencial actividad antioxidante a través de la determinación de sus compuestos fenólicos totales, ensayo en el cual todas las mieles resultaron similares, lo que sugiere una potencial actividad antioxidante en las mieles en estudio.Finalmente, se analizaron los parámetros fisicoquímicos de todas las mieles, evidenciando que, si bien se observan buenas prácticas apícolas, aún queda trabajo por hacer para mejorar la calidad de la miel comercializada en Chile y hacia el exterior.Item Germinación in vitro de Orites Myrtoidea (Proteaceae) y Maytenus Chubutensis (Celastraceae). Especies vegetales insuficientemente conocidas de la Flora de Chile(Universidad de Concepción., 2016) Fuentealba Jara, Isabel Stephania; Rondanelli Reyes, Mauricio Javier; Zúñiga Feest, AlejandraOrites myrtoidea (Radal enano) y Maytenus chubutensis (Maitén del Chubut) son dos especies nativas chilenas que tienen distribución en Centro- Sur de Chile y en el Parque Nacional Laguna del Laja, Comuna de Antuco, Provincia de Bío-Bío, que presentan problemas de conservación principalmente al escaso conocimiento botánico que existe sobre ambas especies. Debido a esta razón, surge el interés de realizar estudios sobre su biología y ecología para establecer planes de conservación. El presente estudio se realizó con el objetivo de estudiar la propagación de estas especies mediante el cultivo de hojas, yemas axilares y semillas. La micropropagación de hojas de O. myrtoidea y M. chubutensis se realizó con medio MS con vitaminas, 1 mg/L BAP (Bencil amino purina); este mismo medio se utilizó para la propagación de yemas axilares de O. myrtoidea. El medio de cultivo utilizado para las semillas de O. myrtoidea y M. chubutensis fue Woody plant medium (WPM) con vitaminas y aminoácidos y medio MS con vitaminas, 7 g/L de agar y 3 g/L de sacarosa. La propagación por esquejes se realizó con 0,15 grs de IBA (Ácido indol butírico) y 6 grs de Captan, luego se plantaron los esquejes una mezcla de tierra, turba y vermiculita (3:2:1 v/v, respectivamente). Además, se evaluó la concentración de nutrientes en el suelo de los sitios de colecta. Así también debido que la nutrición de los esquejes podría afectar la capacidad de enraizamiento se midió la concentración foliar de hojas maduras y senescentes. El resultado obtenido en la micropropagación de hojas de ambas especies fue 100% de necrosis. Los cultivos que contenían yemas axilares de O. myrtoidea tuvieron un 100% de contaminación. La propagación por esquejes presentó un 30% de sobrevivencia en la quinta semana de estudio. Finalmente, en el análisis mineralógico del suelo se observó que la disponibilidad del fósforo (P- Olsen) para el sector 1 de muestreo fue de 23.473 mg kg-1, 26.429 mg kg-1 para el sector 2, disminuyendo a 4.878 mg kg-1 para el sector 3. En el análisis de nutrientes foliar se observó que O. myrtoidea moviliza N y P en sus hojas maduras, en tanto, en M. chubutensis sólo se observó que se acumularía grandes cantidades de Aluminio en sus hojas senescentes.