Browsing by Author "Souto Escalona, Camilo Ignacio"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del sistema de tasa variable de riego (VRI) como herramienta para fertirrigación en pivotes centrales(Universidad de Concepción., 2015) Souto Escalona, Camilo Ignacio; Lagos Roa, Luis OctavioEste estudio tuvo como objetivo analizar el sistema de tasa variable de riego (VRI) como una herramienta para fertirrigación en pivotes centrales simulando la dosis de fertilizante con un modelo en MATLAB. Se seleccionaron tres pivotes centrales con una longitud total de 200 m, 400 m y 500 m. Cada equipo fue simulado en tres casos distintos, cultivo de remolacha, alfalfa y maíz junto a un camino que atraviesa la zona del pivote y un sector sin cultivo (caso i)), cultivo de remolacha, alfalfa y maíz (caso ii)), y cultivo de alfalfa, maíz y remolacha en suelo franco, franco arenoso y franco arcilloso, respectivamente (caso iii)), cada una de estas situaciones fue simulada con dos alternativas denominadas, control velocidad del equipo (alternativa 1) y control por zona del equipo (alternativa 2). La zona seleccionada para las simulaciones fue la ciudad de Chillán, región del Bío Bío durante octubre, noviembre y diciembre. La alternativa con control de velocidad entregó dosis de fertilizante semejantes a las requeridas por los cultivos y resultó recomendable implementarla cuando los cultivos se encuentran divididos en sectores de círculo. La alternativa con control por zona entregó dosis de fertilizante distintas a las requeridas cuando a lo largo del pivote existen grupo de emisores con pulsos inferiores al 100%. En ambas alternativas se hace necesario un sistema de inyección de fertilizante variable.Item Análisis y evaluación de agua aplicada en el cultivo de remolacha (Beta vulgaris) regada con pivotes centrales.(Universidad de Concepción, 2022) Bustos Mella, Carlos Matías; Souto Escalona, Camilo IgnacioEl objetivo general de esta investigación fue analizar y evaluar el agua aplicada en el cultivo de remolacha (Beta vulgaris) regada por pivote central en la zona centro sur de Chile. Se utilizaron imágenes satelitales provenientes de Landsat-8 para determinar la evapotranspiración de cultivo (ETc) y coeficiente de cultivo (Kc) de la remolacha azucarera en 31 pivotes centrales para la temporada 2019-2020, mediante la plataforma AQUASAT, la cual utiliza la metodología METRIC. A través de la integración de los mapas de NDVI (Índice de vegetación de diferencia normalizada) calculados para Landsat-8, resultando una serie temporal de NDVI utilizada para la estimación de ETc real. Los resultados mostraron que, de los 31 pivotes evaluados, un 80,6% mostró alores similares de ETc actual y agua aplicada, mientras que 19,4% mostró mayores diferencias (6,9% de error relativo). Además, se observó que un 90% de pivotes centrales aplican la cantidad de agua necesaria hasta 90 días después de siembra, posteriormente los volúmenes de agua suministrados por los agricultores fueron superiores a ETc. Finalmente, las diferencias encontradas entre la ETc anual y el volumen de agua aplicada total en la temporada fueron en promedio 711,61 ± 73,91 mm. El enfoque propuesto para la determinación de la demanda de agua de remolacha puede ser usado para estimar la cantidad de agua aplicada y para supervisar el manejo de agua que están desarrollando los agricultores con sus pivotes centrales, con el fin último de colaborar en manejos óptimos del agua aplicada por los pivotes centrales.Item Transpiración de cultivo y evaporación de suelo para cultivos de cobertura parcial y suelos parcialmente humedecidos.(Universidad de Concepción, 2019) Souto Escalona, Camilo Ignacio; Lagos Roa, Luis OctavioUn modelo de balance de energía superficial (SEB) fue concebido para estimar la transpiración de cultivo (T) y evaporación de suelo (E) en huertos y viñedos donde la super cie de suelo esta parcialmente húmeda por un sistema de micro-riego. El modelo propuesto de balance de energía super ficial para suelos parcialmente humedecidos (SEBPW) fue construido basándose en modelos de múltiples capas para estimar el flujo de calor latente, sensible y del suelo, para lograr la partición de la evapotranspiración (ET) en E húmedo, E seco y T de cultivo. El modelo estima del balance de energía y las resistencias al flujo la E desde áreas de suelo seco y húmedo bajo la canopia, E desde áreas de suelo seco y húmedo entre hilera y T de cultivo y ET total. Esta tesis describe en el capítulo 2 el desarrollo del modelo, un análisis de sensibilidad, una evaluación preliminar del modelo SEB-PW en dos huertos de viñedos y en el capítulo 3 la validación del modelo SEB-PW para dos huertos de avellanas europeas. La evaluación del modelo (capítulo 2) mostró que los valores de ET horarios simulados tienen una buena correlación con las mediciones de terreno conducidas con el método de renovación de super cie (surface renewal) y micro-lisímetros (MLs) en dos viñedos micro-irrigados en California del norte para un rango de cobertura de canopia. La evaluación mostró que E estimado horariamente tuvo la raíz del error cuadrático promedio (RMSE) de 58.6 W m-2, error absoluto promedio (MAE) de 35.6 W m-2, una e ciencia de Nash-Sutcliffe (NSE) de 0.85, y un índice de acuerdo (da) de 0.94. Estimaciones de la E diaria (Es) tuvo un RMSE de 0.30 mm d-1, MAE de 0.24 mm d-1, NSE de 0.87, y da de 0.94. Estimaciones de Es tuvieron un coeficiente de determinación (r2) de 0.95 cuando fueron comparados con las mediciones de los MLs, los cuales mostraron que se puede alcanzar entre un 28% a un 46% de la ET total después de un evento de riego.