Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 64
Results Per Page
Sort Options
Item El acto de gobierno.(Universidad de Concepción., 2006) Morales Espinoza, Baltazar; Troncoso Larronde, Álvaro; supervisor de gradoProcurar ofrecer algunos destellos de luz sobre una materia que es de gran trascendencia, pues el acto de gobierno, de manera muy potente y atomizada, normalmente afecta los derechos de las personas, impactando la vida en sociedad. Dilucidar las cuestiones planteadas en el ordenamiento jurídico chileno, entregando concreción y detalle en el desarrollo del tema, constituyó realizar un verdadero “emprendimiento jurídico”, donde la única hipótesis de trabajo preestablecida para abordar el objeto de estudio, fue el no aceptar la inmunidad de jurisdicción de los actos de gobierno. Lo demás se organizó y estructuró conforme a la ilustración otorgada por el derecho comparado, y a lo que se encontró en el derecho nacional vigente. En efecto, la doctrina publicista extranjera, al ser aventajada en el tópico en análisis, motivó que el capítulo primero se refiriera precisamente a ella, buscando por su intermedio la contextualización. Luego en el apartado segundo se abordó el estudio de aquellas actuaciones que estimamos son constitutivas de actos de gobierno en el derecho interno. Para finalmente terminar con el aspecto más polémico que este tipo de actos enfrenta, y que se refiere a su sujeción o no al control judicial, con indicación de sedes y medios. Por último expresar, que esta tesis, en caso alguno busca agotar el tema en estudio, el cual es sin duda controvertible en algunas de sus facetas tratadas; sino que por el contrario, aportar, tan sólo el rudimento, la información y orientación básica, a fin de que sea llevado a la escena jurídica, y aparezca, el comentario, la crítica, y la discusión, que permitan su enriquecimiento, avance y profundización, y lleguemos así, a un estado de cosas, en que el tema esté suficientemente consolidado y sistematizado.Item La planificación urbana: conceptos, normativa y su relación con el derecho de propiedad.(Universidad de Concepción., 2006) Santibáñez Yáñez, Francisco Javier; Peñailillo Arévalo, Daniel; supervisor de gradoEsta investigación tiene como objeto central realizar una sistematización de los conceptos fundamentales de la planificación urbana como actividad jurídica, que permita luego efectuar una caracterización de su estado actual en nuestro país, detectando aquellos puntos de mayor tensión con el derecho de propiedad sobre los inmuebles urbanos, todo ello con la finalidad de establecer con certeza el estado real de esa tensión y la proposición de ciertos criterios de solución en los conflictos específicos de mayor ocurrencia derivados de ella. Para los efectos anteriores, en una primera parte se abordan los conceptos básicos de la planificación territorial, y en especial de la urbana, con una descripción de sus principales modelos teóricos y una breve sistematización de las soluciones que el derecho ha formulado para resolver la tensión entre esta actividad y el derecho de propiedad, terminando con un análisis particular de dos legislaciones comparadas –española y holandesa- que permita al lector un juicio más acertado de cómo estos modelos y soluciones teóricas son aplicados en la práctica. Luego, en una segunda parte, se realiza un estudio de la normativa de la planificación urbana en Chile, comenzando con su evolución histórica, distinguiendo sus etapas más características, hasta llegar a la configuración del régimen jurídico actual. En función del objeto principal de esta investigación, en la tercera parte de ésta proponemos una sistematización del estatuto jurídico de la propiedad inmueble urbana en nuestro país, pues con ello, a nuestro modesto parecer, facilitamos la tarea de precisar –a continuación- cual es la situación actual de la problemática que se suscita entre la actividad normativa derivada de la planificación y el derecho de dominio de los propietarios de predios urbanos, fijando los puntos de mayor tensión y esbozando los criterios de solución a ciertos conflictos específicos que nos parecen más ajustados a nuestro actual modelo jurídico-institucional. Por último, y a modo de corolario, terminamos consignando ciertas conclusiones centrales, en las que se recogen y plasman las líneas conductoras de esta investigación.Item Publicidad de los actos de la administración.(Universidad de Concepción., 2007) Poblete Vinaixa, Julia; Carrasco Delgado, Sergio; supervisor de gradoLa publicidad en los actos de la administración, objeto de nuestro trabajo, en la evolución del derecho administrativo chileno es de reciente data. Naturalmente su surgimiento y desarrollo está profundamente ligado a la historia de nuestro país y el devenir constitucional. Por lo mismo, está fuertemente influenciado por el derecho comparado. De ahí que este trabajo sitúa el acceso a la información de los órganos del Estado, dentro de nuestro sistema constitucional, examinando sus orígenes en el derecho internacional y, en el derecho comparado, para abordar posteriormente el estado del arte chileno. Sabemos que el derecho es un instrumento de control de poder, unido a los valores de una realidad cultural, política y técnica. Está referido al ordenamiento jurídico, legitimado por su origen democrático, que cumple objetivos colectivos. Precisa un lenguaje específico, que lo aleja de sus destinatarios. Finalmente, como instrumento de control de poder, proporciona mecanismos de acción a la Administración, para que cumpla sus tareas de interés general.Item Una visión procesal de las obligaciones solidarias.(Universidad de Concepción., 2007) Gatica Valdebenito, Baldo Ervin; Diez Schwerter, José Luis; supervisor de gradoAquí, trataremos de abordar los principales problemas que, plantea el estudio de las obligaciones solidarias, desde la perspectiva procesal. “…Desde siempre, el régimen sustantivo de las obligaciones solidarias, ha sido especialmente sensible a los aspectos procesales”. Así, se ha dicho: “No cabe duda que las polémicas en torno a la estructura y naturaleza de las obligaciones solidarias han tenido importantes repercusiones en el orden procesal. Otras veces, en cambio ha ocurrido a la inversa: el estudio de un determinado fenómeno procesal ha comportado el origen de encendidas polémicas en el plano del Derecho sustantivo”; incluso, se ha sostenido: “…que la concepción actual de las obligaciones solidarias, procede de una reforma de Justiniano a la que hoy calificaríamos de procesal”. Nuestro CC., dedicó un título especial a las obligaciones solidarias (tít. IX del Libro IV, arts. 1511 al 1523), un número importante de los preceptos que el CC. dedica a la solidaridad, presentan como un supuesto de hecho, una actuación procesal, lo que indudablemente produce discusiones relacionadas con nociones procesales (arts. 1514,1515,1520 CC.). Desde la óptica del Derecho procesal, una de las principales cuestiones que plantean las obligaciones solidarias, es determinar cuál es la eficacia de la sentencia, frente a los sujetos solidarios que no litigaron en el proceso en que aquélla se dictó.Item El know how frente al impuesto adicional de la ley de la renta y en los convenios para evitar la doble tributación internacional.(Universidad de Concepción., 2009) Muñoz Sims, Andrea Natalia; Montecinos Araya, Jorge; supervisor de gradoEl presente trabajo está dedicado a esclarecer algunos aspectos tributarios relacionados con el know how, conceptuado como aquel conocimiento técnico de carácter reservado, que otorga a su titular una ventaja económica, y que se clasifica dentro de los denominados bienes inmateriales. La especial naturaleza jurídica de este bien y sus características particulares, así como la falta de una adecuada regulación del mismo desde el punto de vista del derecho positivo interno, han ocasionado dificultades a la hora de determinar con claridad el tratamiento tributario que debe darse al producto de la explotación comercial del know how. Particularmente, el objeto de este trabajo está dirigido a determinar el tratamiento de aquellas operaciones comerciales que han traspasado las fronteras nacionales, circunstancia cada vez más recurrente en nuestros días, en que se incentiva la importación de tecnología y su incorporación a los procesos productivos de la empresa, con el fin de propender a una mayor competitividad de la industria nacional, en el mundo globalizado en que le toca desarrollarse.Item El enriquecimiento sin causa y la jurisprudencia de la Contraloría General de la República.(Universidad de Concepción., 2009) Oyarzo Vera, Oscar Adolfo; Diez Schwerter, José Luis; supervisor de gradoLos principios generales del derecho “constituyen o forman parte de la base del ordenamiento jurídico –su ‘tejido conjuntivo’, en la expresión de Messineo- toda vez que en ellos se halla cimentado el propio sistema legal. Representan, además, los que sirven de nexo para entrelazar las distintas figuras jurídicas, permitiendo su conceptualización dentro de un todo orgánico que responde a una misma razón lógica. Así mirados, tales principios se nos revelan como el torrente sanguíneo que recorre las arterias de las diversas instituciones que integran el Derecho, insuflándoles vida y sentido; de modo que, sin ellos, estas últimas quedan irremediablemente condenadas a la atrofia y descomposición”. En este contexto, el principio de que al derecho repugna todo e.s.c. a expensas de otro, se encuentra reconocido por la generalidad de la doctrina como un principio general del derecho, incluso para algunos con amplia aplicación. Nuestra tesis, naturalmente por su objetivo y extensión, no permitirá adentrarse y profundizar la noción de e.s.c. No obstante, para una adecuada inteligencia de la jurisprudencia que emana de los dictámenes de la C.G.R., resulta previo adentrarse en el concepto de e.s.c., en particular, su fundamento, la noción de atribución patrimonial, sus requisitos y los roles que puede desempeñar.Item Interés superior del niño, niña y adolescente: cuidado personal y relación directa y regular.(Universidad de Concepción., 2010) Momberg Alarcón, Marcela; Troncoso Larronde, Hernán; supervisor de gradoDesde un tiempo a esta parte, en nuestro país comenzaron una serie de discusiones a nivel de instituciones públicas y privadas, que derivaron en modificaciones legales importantes en temática de familia teniendo presente el principio del interés superior del niño. Es aquí, donde surge la idea de este trabajo. El debate en doctrina, en torno a qué se debe entender por interés superior del niño no ha sido menor. Guarda relación con el hecho de tratar de dilucidar qué debe entenderse por éste: si es una directriz vaga, difusa o indeterminada, o bien un criterio objetivo y definido que sirve para orientar las decisiones de los jueces y la creación de políticas públicas por parte del Gobierno. Es por ello que nuestro Primer Capítulo apunta a entregar antecedentes generales, que permitan al lector contar con información básica para contextualizar el tema, para luego ir ahondando en: debilidades y fortalezas que pueden atribuírseles, funciones que le son asignadas, como es tratado o reconocido en nuestra legislación y finalmente el juez y el interés superior del niño. Teniendo como base el Capítulo Primero, la investigación continúa centrándola en cómo se aplica y relaciona el interés superior del niño con: el cuidado personal de los hijos y el derecho-deber de mantener una relación directa y regular con el hijo por parte del padre o la madre que no lo tiene bajo su cuidado. En este sentido, cuando las parejas enfrentan situaciones de crisis y deciden separarse, deben ser capaces de tomar una serie de decisiones que les afectaran a ellos en forma personal, pero también al bienestar de sus hijos, o al menos intentar hacerlo. La pregunta que nos surge entonces es ¿tienen en consideración el interés superior de sus hijos o sólo velan por sus propios intereses? Se entiende que son los padres los que mejor conocen las necesidades de sus hijos e hijas. Si lo anterior no es factible, nuestro ordenamiento jurídico nos entrega una serie de normas que regulan estas materias, en donde el juez será el llamado a aplicarlas en cada caso, cuando el conflicto sea llevado ante los Tribunales. El juez debe tener entonces claridad acerca de que se considera como interés superior del niño. Estas materias serán tratadas, en los Capítulos Segundo y Tercero, respectivamente. En el Capítulo Cuarto, se abordará una temática que está siendo discutida actualmente por la doctrina, es el reconocimiento a los distintos tipos familia que en nuestra sociedad se van vislumbrando, en este caso la familia ensamblada. Haciendo específica alusión a los temas de cuidado personal y relación directa y regular, que se puedan presentar en torno a ella.Item Acciones de clase y bien jurídico protegido.(Universidad de Concepción., 2010) Muñoz Levasier, Felipe Alfonso; Carrasco Delgado, Sergio; supervisor de gradoEn el último tiempo la doctrina ha venido haciendo referencia a la existencia de nuevos intereses y derechos que merecen ser tutelados judicialmente. Se denominan, de forma genérica, “intereses colectivos y difusos” o bien, “supraindividuales”. Ya no se trata de un interés privativo de un sólo titular, sino que pertenece a colectividades, grupos o categorías de personas simultáneamente. El estado de la civilización actual, tras la Segunda Guerra Mundial, se caracterizaría por la masificación y la complejidad de las relaciones humanas, lo que traería como consecuencia que un hecho pueda afectar a grandes grupos humanos de manera conjunta. Nuestra sociedad ha sido calificada como de producción, intercambio y consumo masivo, y de ulteriores violaciones y conflictos de masas. Temas como el medio ambiente, el consumo, el acceso a la información y otros, conectan con esta temática. Esto hace surgir problemas desconocidos para el Derecho en general, y para el Derecho procesal en particular.Item El tratamiento jurídico de la violencia doméstica por los Tribunales de Familia, a la luz de la ley 20.066 sobre violencia intrafamiliar.(Universidad de Concepción., 2012) Zerega Castro, María Beatriz; Larraín Martínez, Beatriz; supervisora de grado; Barriga, Omar; supervisor de gradoLa violencia doméstica, es a nuestro juicio una de las materias más importantes por su repercusión social y, paradójicamente menos estudiada desde el advenimiento de la reforma de los Tribunales de Familia. Situación que nos lleva de alguna manera a querer descubrir y conocer cuál es el rol que los Jueces de Familia han asumido a fin de otorgar mayor protección a las víctimas de dicho flagelo. Lo anterior teniendo en consideración que dentro de los principios que rigen el procedimiento de familia, destacan la oralidad, concentración, desformalización, inmediación y las actuaciones de oficio del Tribunal, y la importante facultad cautelar que la ley de Tribunales de Familia le otorga, que debieran permitir un actuar preventivo y corrector de aquellas situaciones de riesgo o peligro en la demora, que pudieren ocasionar las conductas en las cuales predomina la violencia intrafamiliar. Es dentro de este contexto que surge la necesidad de presentar un estudio que destaque como aspecto relevante, el tratamiento jurídico que los Tribunales de Familia le dan a la violencia intrafamiliar, a fin de poder determinar los factores que son considerados por los Jueces de Familia al momento de resolver esta materia, ya sea absolviendo o condenando al presunto agresor, cautelando las situaciones de peligro inminente que pueden derivar de dichos actos, o calificando el hecho denunciado como maltrato habitual (lo que implicaría su declaración de incompetencia). Todo lo cual podría incidir en obtener una mayor eficacia judicial en la protección de la víctima y castigo al ofensor de maltrato intrafamiliar en el ámbito de familia, tal y como se pude desprender de la historia de la ley.Item El principio de precaución, su tratamiento y aplicación en Chile.(Universidad de Concepción., 2012) Cifuentes Villagrán, Jaime Simón; Delgado Schneider, Verónica; supervisora de gradoEl tema a desarrollar, que he denominado, "el principio de precaución, su tratamiento y aplicación en Chile", pretende desarrollar el estudio de este principio poco tratado por la doctrina nacional, no así en la Internacional donde es estudiado profusamente. En Chile, la profesora Valentina Durán Medina, del Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, lo ha tratado referente al estudio de la regulación de la contaminación electromagnética en Chile. También ha sido desarrollado por la profesora Carmen Artigas en estudios realizados para la CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. También se han encontrado artículos de otros autores Chilenos referentes a dicho principio, desde un óptica más tradicional, entre los que se encuentran artículos del profesor Gonzalo Figueroa Yánez y del profesor Ramón Domínguez Águila. También encontramos artículos de los profesores José Luis Diez Sch. y de la profesora Verónica Delgado Sch.Item El sistema reglado de interpretación jurídica de la Ley del Código de Bello en el derecho civil chileno y colombiano.(Universidad de Concepción., 2012) Melo Parra, Ignacio; Escandón Alomar, Jesús; supervisor de gradoEl presente estudio se hará cargo de una modalidad que la teoría hermenéutica ha empleado en ciertas oportunidades, y que consiste en otorgar directrices para la interpretación jurídica, a través de la reglamentación positiva de esta actividad. En específico, me referiré a la reglamentación positiva de la interpretación de la fuente formal ley, determinando las consecuencias de ello, y la conveniencia de optar o no por esta tendencia. Para lo anterior, se abordarán las experiencias adquiridas en los ordenamientos jurídicos chileno y colombiano a partir de su reglamentación, originalmente idéntica, a objeto de determinar la influencia de la misma en el modo de interpretar la ley en cada caso. El análisis descrito quiere establecer, en definitiva, la importancia que la reglamentación legal tiene en la interpretación de la ley, para concluir a partir de ello si es o no realmente conveniente legislar sobre la materia. He elegido, como se indicó, el análisis de los D. civiles chileno y colombiano para estos efectos. La razón de la misma se basa en el código elaborado por Andrés Bello, y que fue adoptado en estos ordenamientos; siendo, en consecuencia, casi idénticas las normas que en dicho cuerpo regulan la hermenéutica legal. Por una parte, era natural elegir el sistema chileno para la presente investigación, puesto que ésta pretende ser un aporte para el mismo, y para el que realiza este trabajo, que se desenvuelve en tal ambiente.Item Modernas tecnologías en el ambiente laboral: Privacidad v/s cibervigilancia.(Universidad de Concepción., 2012) Thomas Veloso, Claudio Ernesto; Lanata Fuenzalida, Gabriela; supervisora de gradoEn el presente trabajo he pretendido analizar en detalle el permanente juego y subsecuente colisión de los derechos fundamentales presentes en la relación laboral, particularmente desde la novedosa perspectiva que implican la presencia permanente de las nuevas tecnologías en el ambiente laboral. Siendo así, he intentado un desarrollo sistematizador de las normas jurídicas que intervienen en esta temática, apoyando su correcta inteligencia e interpretación en doctrina y jurisprudencia nacional y extranjera. He intentado aportar en el análisis no sólo desde una perspectiva laboralista, sino que integrando una serie de otras áreas propias del conocimiento jurídico, como son las del Derecho Constitucional, el Derecho Civil y Comercial y, principalmente, las herramientas que el legislador ha entregado en nuestro país al denominado Derecho Informático, que orienta sus intereses hacia la regulación y control sobre los diversos tipos de información que existen y se manejan en la actualidad, así como a las diversas herramientas tecnológicas que han llegado a afectar la vida del hombre en sociedad. Aún más, he intentado plasmar en el presente trabajo cómo las últimas adecuaciones hechas al Derecho Laboral por parte de nuestro legislador, permiten que las herramientas informáticas pueden ser plenamente integradas a la labor productiva que muchas veces justifica su existencia, de modo de que en todo momento los usuarios, empleador y trabajadores, puedan conocer el límite entre lo permitido y lo prohibido frente a su uso. Para esto he cuidado integrar los diversos dictámenes de la Dirección del Trabajo sobre el conflicto en estudio. Con todo, quizás lo más novedoso del presente trabajo sea la integración armónica de conceptos jurídicos y extra jurídicos, propios del conocimiento técnico-informático sistematizado por los más importantes expertos en seguridad de la información, y plasmados en los estándares ISO que en nuestro país toman la nomenclatura de Nch a la luz del INN. En efecto, este esfuerzo busca un resultado jurídico, cual es que mediante el correcto uso de las metodologías y prácticas mencionadas por estos estamentos técnicos, aplicadas conociendo y respetando en plenitud el ordenamiento jurídico vigente en nuestro país, se puede dar, en sede laboral, absoluto y completo cumplimiento y ejercicio a los derechos fundamentales reconocidos por nuestra constitución. Es así como el correcto uso de las herramientas de cibervigilancia, corrección que deberá verificarse desde una doble perspectiva jurídica y técnica a la vez, permite que no llegue a existir colisión entre los derechos fundamentales del empresario y del trabajador, limitando entonces, las ocasiones en que debemos recurrir a la ponderación de los Derechos Fundamentales involucrados, solución que busca un justo equilibrio en la amputación de las manifestaciones jurídicas que surgen de ellos.Item Los contratos forzosos.(Universidad de Concepción., 2013) Álvarez Díaz, Luis Eduardo; Peñailillo Arévalo, Daniel; supervisor de gradoSe pretende con esta tesis, efectuar un aporte a la ciencia jurídica, especialmente al Derecho de contrato, aún cuando mínimo que sea, bien para confirmar la noción de contrato forzoso como una categoría contractual, bien para sostener su eliminación de la literatura jurídica. Se ha dividido este trabajo, para su mejor comprensión, en tres capítulos. El primero de ellos se refiere a las diversas opiniones de los autores acerca de esta figura que ha sido denominada “contrato forzoso”, y sus respectivos fundamentos, dividiendo esta parte en una primera referente a los autores que adhieren al contrato forzoso como categoría contractual, y una segunda, compuesta por los autores que no adhieren al contrato forzoso como categoría contractual. Luego, un estudio de los fundamentos de ambas doctrinas con el objeto que nos permita llegar a una conclusión acertada sobre el tema. El segundo capítulo se refiere a las situaciones tipificadas como contratos forzosos, en las que se analizan las obligaciones de contratar de los concesionarios de servicios públicos en general y especialmente en la legislación chilena. También se estudian en este capitulo las situaciones de contratos forzosos mencionados por la doctrina chilena con la finalidad de concluir si realmente son contratos forzosos o simplemente contratos. El tercero, y último capítulo, se refiere a las consecuencias que se derivan de la posición de admitir o rechazar el contrato forzoso como categoría contractual.Item Regulación de la afectación y zonificación del borde costero y el principio de coordinación de la administración del Estado(Universidad de Concepción., 2013) Abogasi Abufhele, Gabriel; Delgado Schneider, Verónica; supervisora de gradoItem El principio de estricta sujeción a las bases de licitación y la no formalización.(Universidad de Concepción., 2013) Escárate Orellana, Carlos Erik; Morales Espinoza, Baltazar; supervisor de gradoA pesar que hoy existen disponibles bases de datos continentes de pronunciamientos jurisprudenciales (administrativos y judiciales) relativos al cumplimiento estricto de las condiciones y exigencias impuestas por las bases de licitación, lamentablemente no existe en ellas ni puede extraerse directamente un concepto claro de qué es lo que debe entenderse por el requerimiento de estricta sujeción a las bases de licitación contenido en el artículo 10 inciso 3 de la Ley 19.886. De esta manera, el presente trabajo intentará incorporar comentarios, idealmente conceptos, definiciones y criterios orientadores de interpretación de las normas que regulan la materia a fin de llegar a establecer al final de dicho trayecto, si fuere posible, un concepto claro y sencillo de la exigencia contenida en el artículo 10 citado.Item Los derechos laborales de doble regulación constitucional y legal o Estudio sobre las consecuencias de regular en el Código del Trabajo y en la Constitución Política algunos derechos laborales(Universidad de Concepción., 2013) Mella Cabrera, Patricio; Escandón Alomar, Jesús; supervisor de gradoItem Protección jurídica de datos personales.(Universidad de Concepción., 2013) Moreno Llanos, Carmen Carolina; Sandoval López, Ricardo; supervisor de gradoEn un mundo automatizado como el de hoy, en que la información está a un “click”, permitiendo un acceso ilimitado a ella, acertada a mi juicio, parece ser el art. 1º de la Ley Francesa 78-17 del 6 de enero de 1978, relativa a la Informática, los Archivos y los Derechos, norma que nos señala la meta a alcanzar “La informática debe estar al servicio de cada ciudadano, su desarrollo debe desenvolverse en el marco de la cooperación internacional. No debe afectar la identidad humana ni los derechos humamos, ni la vida privada, ni las libertades individuales o públicas”. Es así, como dedicaré el primer capítulo de este estudio a determinar el alcance de los Derecho a la Intimidad y el Derecho a la Información, con el objeto de establecer cuál debería ser el equilibrio entre la máxima libertad o acceso a la información y el adecuado resguardo de la privacidad, en el tratamiento de datos personales. En definitiva esclarecer cual es el bien jurídico protegido por la Ley 19.628.Item Interpretación de los tratados internacionales de derechos humanos incorporados al ordenamiento jurídico chileno: perspectivas, alcances y criterios.(Universidad de Concepción., 2013) Brevis Cartes, Priscilla Alejandra; Escandón Alomar, Jesús; supervisor de gradoAsí, cuando el Estado chileno incorpora a su ordenamiento jurídico, por los procedimientos soberanamente establecidos, estas normas de fuente internacional, éstas pasan a ser normas del ordenamiento jurídico con la especial característica de limitar el ejercicio de la soberanía. En ese contexto, en las páginas siguientes se buscará comprender los derechos fundamentales y dimensionar su importancia para todo el ordenamiento jurídico nacional, revisando el problema de la interpretación jurídica de las normas cuya fuente es el derecho internacional de los derechos humanos. Ese será el objeto principal de esta tesis, de modo que, si bien la inquietud parte desde la filosofía jurídica y la filosofía política, se abordará el problema de la interpretación desde el derecho positivo, desde la dogmática jurídica y desde el derecho nacional. Para ello se tendrá en consideración la praxis de estas normas y su aplicación por parte de los tribunales, en particular de los tribunales internacionales de derechos humanos, colocándose especial atención en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por su influencia sobre el ordenamiento jurídico chileno. De ese modo, la presente investigación guiará al lector en un análisis tridimensional sobre la interpretación de los derechos fundamentales: filosofía jurídica, dogmática y praxis.Item El control de convencionalidad por el juez interno en causas de derechos humanos. Análisis jurisprudencial(Universidad de Concepción., 2013) Aldana Fuentes, Carlos; Gauché Marchetti, Ximena Andrea; supervisora de gradoItem Jurisprudencia en cuatro temas de responsabilidad extracontractual del estado relacionados con las fuerzas armadas y de orden y seguridad publica(Universidad de Concepción., 2013) Grandón Salazar, Fernando; Diez Schwerter, José Luis; supervisor de grado