Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 85
Results Per Page
Sort Options
Item Fraccionamiento físico por densidad de la materia orgánica del suelo y su uso como indicador biológico de cambios en la calidad de suelo.(Universidad de Concepción, 2003) Córdova Sáez, Carolin Guillermina ; Zagal Venegas, Erick ManuelSe obtuvo algunas fracciones lábiles de la materia orgánica (fracción liviana: libre (FLF) e intra-agregados (LFIA); biomasa microbiana y C-CO2 de respiración) en dos suelos volcánicos (Santa Bárbara – franco limoso, y Diguillín – franco arenoso) para evaluar estas fracciones como indicadores de calidad de suelo, y para validar el fraccionamiento físico de la materia orgánica en suelos volcánicos. Se estudiaron estas fracciones en dos experimentos de campo conducidos por 16 y 8 años, que consistieron en diferentes sistemas productivos arreglados en diseño de bloques completos al azar. Los sistemas de cultivo (rotaciones) representaron diferentes intensidades de uso del suelo, desde sistemas de cultivo anual a sistemas mixtos con 2 años y más años de pradera. El suelo Santa Bárbara se localiza en la pre-cordillera de Los Andes (lat 37º 09’ S, long 72º 02’ W), y el suelo Diguillín (lat 36º 31’ 34’’ S, long 71º 54’ 40’’ W), en el valle central de la provincia de Ñuble (Chile). La FLF fue determinada por fraccionamiento físico, usando NaI (1,8 g cm-3) y la fracción intra-agregados fue obtenida por sonicación. El tamaño de la biomasa microbiana se cuantificó a través de la técnica de fumigación con cloroformo y posterior incubación del suelo por 10 días (FI). Esta incubación fue usada para determinar la respiración basal del suelo (evolución de C-CO2). La intensidad de uso del suelo disminuyó (P< 0,05) los contenidos de carbono (C) y nitrógeno (N) de la FLF en ambos suelos. Sin embargo, sólo el contenido de N en la LFIA del suelo Santa Bárbara fue afectado (P< 0,05) por las rotaciones de cultivo, bajo el cual se alcanzó además valores más altos en FLF que en el suelo Diguillín. De igual manera, la biomasa C y N, disminuyeron (P< 0,05) con el uso más intensivo del suelo. Así, estas fracciones representan indicadores apropiados para determinar cambios en la calidad de la materia orgánica del suelo producto del manejo agronómico.Item Variabilidad espacial del rendimiento y calidad de vides cv. Cabernet Sauvignon y cv. Chardonnay en respuesta a las propiedades del suelo.(Universidad de Concepción, 2003) Flores Molina, Luis Alfredo; Vidal Parra, Iván RamónEn los últimos 10 años, las tecnologías de la información tales como los sistemas de información geográfica (SIG), los equipos de posicionamiento satelital (GPS) y los sensores directos y remotos, han permitido ampliar de manera considerable el nivel de conocimiento que se tenía de los recursos naturales. Sus aplicaciones en la agricultura están revolucionando la forma de manejar los cultivos, aportando un mayor volumen de información útil para la toma de decisiones. Actualmente, una premisa básica es que más y mejor información puede reducir la incertidumbre en la toma de decisiones sobre el manejo de los cultivos y los recursos naturales. La posibilidad de administrar grandes cantidades de datos de un predio, ha hecho posible desarrollar una experimentación dinámica que tiene el potencial de reemplazar y/o complementar el uso de las parcelas experimentales de la investigación tradicional. Las tecnologías de la información han permitido este gran salto cualitativo en la forma de hacer investigación.Item Crecimiento y determinación de la unidad mínima de propagación en actaea racemosa nutt.(Universidad de Concepción, 2005) Fischer Ganzoni, Susana Ursina; Wilckens Engelbreit, RosemarieLas raíces de Actaea racemosa Nutt. (syn. Cimicifuga racemosa) fueron usadas tradicionalmente por los indios norteamericanos para tratar afecciones propias de la mujer y hoy en día es usado como regulador hormonal durante el climaterio. Las raíces comercializadas son recolectadas en un 95% en las áreas silvestres del este de Estados Unidos. La población silvestre ha disminuido por lo que se debe desarrollar las técnicas de propagación y cultivo de esta especie para abastecer la creciente demanda. Existe poca información respecto a las condiciones requeridas para su cultivo, sólo se menciona que crece fácilmente. El objetivo de este estudio fue (i) caracterizar el crecimiento y desarrollo de Actaea racemosa bajo sombra artificial, (ii) determinar la unidad mínima de rizoma para la propagación vegetativa, y (iii) determinar la tasa de asimilación de CO2 y acumulación de carbohidratos en una temporada de crecimiento. El experimento se llevó a cabo en Chillán, Chile. Los rizomas fueron importados desde Carolina del Norte, Estados Unidos el año 2001. Los rizomas fueron trasplantados en julio de 2003 a una distancia entre rizomas de 30*30 cm y a una profundidad de 5 cm. bajo malla rushell con un 80% de sombreamiento. El diseño utilizado fue de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se establecieron siete tratamientos de acuerdo a la edad y tamaño de rizoma: rizoma entero (T1), trozo de rizoma de un año de edad (T2), trozo de rizoma de la última temporada de crecimiento (T3), trozo de rizoma de un año de edad dimidiado (T4), trozo de rizoma de la última temporada de crecimiento dimidiado (T5), estolón con 4 yemas activas (T6) y sólo una yema (T7). Las evaluaciones incluyeron el número de yemas y tallos, altura de la planta, área foliar total e índice de área foliar. Contenido de nitrógeno en hojas, tasa asimilación de CO2 y conductancia estomática, peso de rizoma y tasa relativa crecimiento. Se observó en el rizoma completo (T1) y el trozo de rizoma de la última temporada de crecimiento (T3) una mayor cantidad de yemas activas iniciales y el desarrollo de una mayor cantidad de tallos. Se encontró una estrecha relación entre el peso inicial del rizoma y la altura de la planta, el área foliar total y crecimiento del rizoma. En todos los tratamientos no se registró diferencia significativa en la tasa de asimilación de CO2, y conductancia estomática (6,01 μmol CO2 m-2 s-1 and 1.54 cm s-1, respectivamente) y el contenido de nitrógeno. La tasa relativa de crecimiento de los rizomas fue significativamente diferente entre tratamientos, observando un valor más alto en T5. Actaea racemosa se puede propagar vegetativamente utilizando trozos de rizoma de la última temporada de crecimiento dimidiado. El patrón isoenzimático de peroxidasas observado a los 232 y 353 DDP puede ser utilizado para identificar la edad de los trozos de rizomas.Item Embriogénesis somática y transformación genética de vid (Vitis vinifera L.).(Universidad de Concepción, 2006) Araya Salas, Susan Ingrid ; Tapia Vargas, MaritzaPara la transformación genética de vides, es necesario establecer un sistema altamente eficiente de regeneración de plantas a partir de tejido vegetal. La embriogénesis somática es una de las técnicas de cultivo in vitro más utilizadas para alcanzar dicho objetivo. En la presente investigación se estableció un protocolo para la producción de embriones somáticos de los cultivares Red Globe y Flama Seedless. El callo embriogénico fue inducido a partir de yemas apicales, axiliares y estambres. Las yemas fueron incubadas en un medio Nitsch y Nitsch modificado y suplementado con diferentes concentraciones de 2,4 diclorofenoxiacético (2,4-D).Item Utilización de sistemas de información geográfica para la clasificación de fragilidad potencial a erosión.(Universidad de Concepción, 2007) Burgos Acevedo, Felipe Antonio; Stolpe, Neal B.La importancia de contar con cartografía especializada en la clasificación de fragilidad del territorio a la degradación, radica en que el suelo es un recurso que debe ser protegido para su permanencia en el tiempo. La comuna de Ranquil, localizada en el Secano Interior de la octava región de Chile, es una de las zonas que presenta mayores niveles de degradación de suelos además de estar asociada a altos niveles de pobreza. El objetivo de esta investigación fue desarrollar y configurar un soporte informático para la clasificación de la fragilidad a erosión. Para ello, se desarrolló una propuesta metodológica de evaluación del factor “aspecto de laderas” en un ambiente SIG, utilizando como modelo a la comuna de Ranquil. Se desarrolló además una Base de Datos edafológica, con el fin de almacenar, actualizar y ajustar los parámetros de suelo locales para el modelo universal de pérdida de suelos USLE. El resultado del procedimiento es una cartografía digital georreferenciada de clases de fragilidad de suelos a la erosión.Item Variación del contenido de carbono y su abundancia natural bajo diferentes manejos de residuos en suelos volcánicos de Chile.(Universidad de Concepción, 2007) Espinoza Troncoso, Soledad Mercedes; Zagal Venegas, Erick ManuelLas transformaciones de carbono (C) orgánico asociado a la formación de humus y mineralización muestran ligeras variaciones en la abundancia natural de 13C (&13C), asociadas con la descomposición microbiana las cuales pueden inducir a un enriquecimiento gradual en la materia orgánica del suelo (MOS) residual. El objetivo de este estudio fue evaluar la dinámica de la descomposición de la MOS a través de la variación del contenido de Ctotal y la señal &13C y sus relaciones en el perfil del suelo, a 4 años con diferentes manejos de residuos en un sistema de cero labranza en suelos volcánicos de Chile. Se realizaron dos calicatas por Serie de suelo: Collipulli (CPL) (muy fino, halloysitico, mésico Xeric Paleumults) y Santa Bárbara (SBA) (medial, amórfico, mésico Typic Haploxerands) que incluyeron dos tratamientos con una rotación sucesiva de plantas C3: quema total del residuo (QR) y conservación del residuo (CR). Se obtuvieron muestras de 2 caras de la calicata en intervalos de: 0-5, 5-10, 10-15, 15-20, 20-25, 25-30, 30-35, 35-40, 40-45, 45-50, 50-60, 60-80 y 80-100 cm de profundidad para los cuales se determinó el contenido de Ctotal y la señal &13C para suelo entero en el perfil. Además se caracterizó de 0-20 cm las distintas fracciones de MOS (fraccionamiento físico) utilizando los mismos parámetros anteriores. El contenido de Ctotal y la señal &13C en un analizador de C acoplado a un espectrometro de masa equipado con un detector de isótopos estable.Item Propiedades insecticidas de polvo, aceites esenciales y extractos de laurelia sempervirens (R. et P) tul para el control de sitophilus zeamais motschulsky en laboratorio.(Universidad de Concepción, 2007) Torres Puentes, Cristian Alfredo; Silva Aguayo, Gonzalo IvánSe determinaron las propiedades insecticidas de polvo, aceites esenciales y extractos de laurel (Laurelia sempervirens (R et P) Tul) para el control de Sitophilus zeamais Motschulsky bajo condiciones de laboratorio. Se evaluó el porcentaje de mortalidad de estado inmaduro y adultos, efectos de repelencia, fumigante y residual, porcentaje de emergencia de insectos adultos (F1). Además, se evaluó la pérdida de peso y porcentaje de germinación del maíz. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con 6 repeticiones. Los resultados muestran una mortalidad de insectos de un 100% usando concentraciones mayor o igual a 0,5% (p/p) de polvo y mayor o igual a 1% (v/v) de aceites esenciales. Los extractos de L. sempervirens no causaron mortalidad sobre adultos y estado inmaduro, tampoco presentaron propiedades insectistáticas como repelencia. En todas las evaluaciones mencionadas, no hubo pérdida de la capacidad germinativa de las semillas de maíz. Se detectaron propiedades insectistáticas, alcanzando repelencia con el polvo de laurel desde las concentraciones mas bajas (0,25% (p/p)) y leves propiedades fumigantes sobre adultos de S. zeamais, causando toxicidad en concentraciones sobre 1% (p/p) de polvo. Los aceites esenciales de L. sempervirens muestran propiedades insectistáticas en las 2 concentraciones más bajas evaluadas y propiedades fumigantes enconcentraciones desde 2% (v/v) de aceites esenciales.Item Carbono y Nitrógeno Orgánicos disueltos en un suelo volcánico sometido a seis rotaciones de cultivos por catorce años.(Universidad de Concepción, 2008) Undurraga Diaz, Pablo; Zagal Venegas, Erick ManuelLa materia orgánica disuelta puede contribuir significativamente a los ciclos nutricionales del suelo como un substrato para el crecimiento microbial. Dos componentes principales son el nitrógeno orgánico disuelto (DON) y el carbono orgánico disuelto (DOC). Los objetivos de esta investigación fue estudiar la composición de la materia orgánica lábil de un suelo volcánico sometido a distintas rotaciones de cultivos y praderas, relacionar el DON y DOC con los contenidos totales de C y N del suelo para examinar su utilidad como indicador biológico de cambios en la materia orgánica (OM). Se colectaron 192 muestras en un ensayo de campo ubicado en el predio experimental Santa Rosa de INIA, con 14 años de aplicación de los tratamientos en un suelo serie Arrayán (Humic Haploxerands) situado en el valle central, región del Bio Bio, Chile, considerando 6 rotaciones, 2 niveles de fertilización y 4 profundidades de suelo. El DON y DOC fueron extractados desde muestras húmedas con K2SO4 0,5 mol L-1, y en muestras secas se determinó C, N y S totales. Los contenidos de C, N y S totales presentan diferencias entre manejo no intensivo e intensivo, sin embargo no son un buen indicador para medir cambios en la OM en el corto plazo. La respuesta del DON y DOC, presentó interacción de los tres factores estudiados. Los contenidos de DOC fluctúan entre 67,8 y 151,7 mg kg-1 con valores más altos en rotaciones que incluyeron maíz, asociado a mayor fertilización, que modificaron el pH del suelo a valores ácidos (5,47 y 5,80) a diferencia del los manejos restantes con pH más altos (6,18 a 6,59). El contenido de DON fluctúa entre 4,6 y 37,4 mg kg-1 con contenidos mayores en la estrata superficial de rotaciones con manejo no intensivo, que incluyen pradera. La relación DOC/DON presentó valores entre 24,3 y 2,5, ambos en manejo no intensivo a distinta profundidad y relacionado significativamente con DON (R:- 0,706; P≤0,05), no así con DOC (R=0,270). El DOC con respecto al C total alcanzó a 0,40% en la estrata inferior con manejo intensivo y el menor valor (0,13%) en superficie con manejo no intensivo. Así mismo, el DON se encuentra entre 0,13 y 0,68% con respecto al N total y está relacionado con los contenidos totales de C, N y S, no así con el DOC. El DOC no se relaciona con las otras propiedades estudiadas. Las rotaciones de cultivo afectan las cantidades de DON y DOC producidos por el suelo y presentan diferente respuesta según el manejo agronómico y la profundidad a que se determinan, haciendo de estos parámetros un buen indicador para evaluar efectos del manejo en corto plazo.Item Polvo, aceites esenciales y extractos de peumus boldus molina para el control de sitophilus zeamais motschulsky en laboratorio.(Universidad de Concepción, 2008) Pizarro Díaz, Diana Isabel; Silva Aguayo, Gonzalo IvánBajo condiciones de laboratorio se evaluó diferentes concentraciones de polvo, aceites esenciales y extractos orgánicos (acetona, hexano, metanol) de follaje de Peumus boldus Molina, para determinar sus propiedades insecticidas para el control de Sitophilus zeamais Motschulsky. También se investigó el efecto residual de polvo y aceites esenciales a los 1, 5, 10 y 15 días a temperatura ambiente (21°C). Polvo de Peumus boldus en concentraciones superiores a 1 % (p/p) provocó una mortalidad superior al 80%. Concentraciones superiores al 2 % (v/v) de aceites esenciales provocó una mortalidad de 68,3%. Estos tratamientos también indujeron a una baja emergencia F1 y un bajo porcentaje de pérdida de peso del grano. La toxicidad del polvo de P. boldus se mantuvo por 15 días con valores superiores a 40% y en el caso de aceites esenciales la toxicidad se mantuvo hasta el quinto día. En las evaluaciones con extractos con diferentes solventes, no hubo diferencias significativas en ninguno de los bioensayos.Item Evaluación de la enzima de papayo Vasconcella cundinamarcensis como tenderizador de carnes.(Universidad de Concepción, 2009) Arancibia Molina, Jeannette Andrea; Cañumir Veas, Juan AntonioLa dureza de la carne es uno de los factores de calidad relevantes en la apreciación de carne de vacuno. Se ha demostrado que esta variable es utilizada por los degustadores como principal criterio para juzgar la calidad. Además, se ha comprobado que los consumidores están dispuestos a pagar un sobreprecio por aquellas carnes que tengan una terneza garantizada. En esta investigación se estudió el efecto de la dosis de enzima extraída del fruto verde inmaduro del papayo (Vasconcella cundinamarcensis) cultivado en Cobquecura, Región del Bío Bío, Chile, como tenderizador, aplicado por inyección sobre cortes de carne (M. semitendinosus). Se determinó la dosis y medio de dilución de la proteasa para realizar las pruebas de hidrólisis sobre las fibras musculares de trozos de carne. Éstos se inyectaron con la enzima deshidratada convencionalmente y liofilizada, en diluciones preparadas en agua y salmuera en concentraciones de 20 a 400 uL. Posteriormente, las muestras fueron refrigeradas durante 48 horas, para luego determinar la dureza por el método de compresión en Maquina de Pruebas Universal Instron. Asimismo, se realizó la caracterización morfológica para cada una de las muestras (SEM). En el análisis estadístico de los datos se utilizó un diseño completamente aleatorizado, sometiendo los datos a un análisis de varianza (ANDEVA) y al Test de rangos múltiples de Duncan mediante el software estadístico InfoStat (2008). Los resultados permitieron evidenciar una relación inversamente proporcional entre dosis de enzima y dureza medida como la pendiente (mm N-1), carga máxima (KN) y carga en el punto de rotura (KN) de las muestras. De igual forma las inyectadas con las diluciones mas altas (400 uL) de enzima liofilizada en medio salino fueron considerablemente más blandas que las tratadas con enzima deshidratada convencionalmente y disueltas en agua. En las microfotografías se observaron las modificaciones estructurales ocasionadas por la enzima en las miofibrillas de la carne.Item Efectos antifúngicos de extrato n-hexano y aceite esencial de corteza de Drimys winteri sobre Gaeumannomyces graminis var. tritici.(Universidad de Concepción, 2009) Monsalves Jara, Manuel Alejandro; Zapata San Martín, Nelson RolandoLa enfermedad del mal del pie, causada por el hongo del suelo Gaeumannomyces graminis (Sacc.) von Arx & Olivier var. tritici Walker (Ggt) afecta al cultivo del trigo (Triticum aestivum L.) en todo el mundo. El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad antifúngica in vivo del extracto n-hexano e in vitro de fracciones del mismo extracto y aceite esencial aislado de la corteza de Drimys winteri J.R Forster et G. Forster (Winteraceae). El bioensayo se realizó en Chillán, Chile, comenzando en marzo 2007. Plántulas de trigo fueron inoculadas con Ggt y tratadas con distintas dosis de extracto n-hexano de corteza de D. winteri a su vez que fracciones químicas del mismo y aceite de corteza fueron evaluadas in vitro. El extracto n-hexano en dosis de 250 mg kg-1 controló Ggt logrando que la altura de la planta, biomasa acumulada, contenido de clorofila y conductancia estomática fuesen significativamente superiores al control inoculado, al igual que la severidad del daño, la cual fue significativamente menor respecto del mismo control, pero también el extracto por sí sólo tuvo un efecto fitotóxico en las dosis más altas. El fraccionamiento químico y posterior análisis del extracto n-hexano indicó que los compuestos con mayor actividad antifúngica correspondieron a poligodial, drimenin, drimenol e isodrimenol. El aceite esencial presentó actividad antifúngica al aplicarlo por contacto y como volátil. El crecimiento de Ggt fue inhibido en un 50% con dosis de 932 mg L-1 y 30,37 mg L-1, respectivamente. Los componentes del aceite encontrados en mayor concentración fueron α-pineno (60,78%), βpineno (12,09 %), limoneno (2,70 %) y β-mirceno (2,50%).Item Descomposición de literas de acacia caven (mol.) y lolium multiflorum L. en ecosistemas de clima mediterráneo.(Universidad de Concepción, 2009) Martínez González, Ingrid Marcela; Zagal Venegas, Erick ManuelLa zona central del Chile Mediterráneo se encuentra dominada por Acacia caven (Mol.) un agroecosistema conocido como “Espinal”, cuya sobreexplotación ha resultado en un ecosistema biológicamente poco diverso y baja productividad. El objetivo de este estudio, fue evaluar la descomposición de la litera (hojarasca) de una leguminosa (A. caven (Mol.)) y de una gramínea (L. multiflorum L.) y la influencia de ecosistemas con distinta cobertura de árboles. Durante seis ocasiones comenzando en abril 2004 hasta agosto 2005, se determinó la degradación de estas literas en ecosistemas con diferente cubierta de canopia: Densos (De) con una cobertura de árboles del 50-80%, Poco densos con una cobertura de 25-50% (Pd) y Degradados o de escasa cobertura (Ec) 10-25%. Como variables de estudio durante el proceso de descomposición se consideraron, la pérdida de peso y la composición química del material (hemicelulosa, celulosa, lignina, componentes no estructurales, cenizas, N, C, relación C/N y P). La pérdida de peso se estudió usando la técnica de las bolsas de malla (“litter bags”) y las transformaciones químicas del material durante el proceso de degradación usando espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS) y protocolo van Soest. Los resultados indicaron que la tasa de descomposición fue mayor en L. multiflorum (31-52%) que en A. caven (25-33%). Por otro lado, nuestros resultados también sugieren que: i) la descomposición del material orgánico en los ecosistemas de Espinal del Chile Mediterráneo, estuvo influenciada por la composición química del material. Para el período en estudio, L. multiflorum tuvo una mayor pérdida de peso y el proceso de descomposición estuvo gobernado en su fase lábil por la degradación de celulosa y en su fase recalcitrante por lignina. En cambio para A. caven aquel proceso estuvo influenciado por los componentes no estructurales en su fase lábil y por celulosa y lignina en su fase más recalcitrante; ii) los ecosistemas con más cobertura de árboles (Pd y Ed) tuvieron una influencia positiva en el proceso de descomposición de los materiales estudiados, probablemente por las condiciones mejoradas, mediombientales y de suelo generadas por esos ecosistemas, y iii) un mejor conocimiento de la dinámica de descomposición del material vegetal en los ecosistemas se logró a través del uso complementario de las dos técnicas usadas: cuantificación de pérdida de peso a través del uso de las bolsas de malla (“litter bags”) y cuantificación de las transformaciones químicas del material usando espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS).Item Rol de los compuestos volátiles de Pinus radiata (D. Don) en la selección de hospedero por Hylurgus ligniperda (Fabricius) (Coleóptera: scolytidae).(Universidad de Concepción, 2010) García Fernández, María Esther; Ceballos Cabezas, RicardoHylurgus ligniperda (Fabricius), es un insecto plaga del genero Pinus, y considerado organismo cuarentenario para mercados exportadores de madera chilena. El daño es provocado por el habito subcortical de larvas y adultos, los que horadan árboles y trozas, para desarrollar su ciclo biológico. El comportamiento de H. ligniperda, en parte se debe a estímulos usados en la comunicación entre individuos de la misma especie, y otra en respuesta estímulos emitidos por su hospedero. La mayoría de estas interacciones entre un organismo y su entorno están mediadas por compuestos semioquímicos. La presente investigación tuvo por objetivo determinar el rol de los compuestos químicos presentes en madera, corteza y las fracciones volátiles emitidas por P. radiata, sobre el comportamiento de selección de hospedero por parte de H. ligniperda. Se obtuvieron extractos de corteza y madera, desde secciones transversales de pino, por extracción Soxhlet, y los compuestos volátiles emitidos por estos mismos materiales se obtuvieron mediante Headspace dinámico. La identificación de los compuestos químicos presentes en los distintos materiales, se realizó mediante cromatografía de gases (GC) y se corroboraron mediante cromatografía acoplada a espectrometría de masas (GC-MS). La respuesta electrofisiológica del insecto frente a los estímulos, fue evaluada por medio de electroantenografía (EAD). La respuesta conductual de H. ligniperda hacia los compuestos químicos, presentes en las muestras de madera y corteza, fueron evaluados por medio de un bioensayo olfativo, utilizando un olfatómetro tipo “Y”. El diseño experimental fue completamente al azar, con 10 repeticiones. Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza, y cuando correspondió la separación de grupos, se empleó la prueba de Tukey (P≤0,05). Los valores obtenidos en el cálculo del índice de aceptación olfativa fue analizada mediante la prueba t - Student (P ≤ 0,05). Se determinó que H.ligniperda posee la capacidad para detectar los compuestos identificados en las muestras analizadas. Las fracciones de corteza, madera y volátiles, fueron atrayentes tanto para machos como hembras de H. ligniperda. La respuesta olfativa frente a los estándares comerciales de α-farneseno y (S)-(-)-limoneno causó repelencia; α-pineno, β-pineno, δ-3-careno, (S)-cis-verbenol y (1 S)-(-)- verbenona fueron atrayentes, y el canfeno resultó ser indiferente para machos y hembras de H. ligniperda.Item Efecto alelopático de cuatro especies vegetales presentes en la zona mediterránea de Chile sobre el proceso de nitrificación en el suelo.(Universidad de Concepción, 2010) Suescún Ospina, Wilson Fabián; Zagal Venegas, Erick ManuelSe evaluó el efecto de compuestos fenólicos producidos por especies arbustivas y/o arbóreas que se desarrollan en suelos N-limitantes sobre los procesos de transformación de N en el suelo, como una forma de reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Fueron estudiados los extractos acuosos y etanólicos de Acacia caven Mol (Espino), Quillaja saponaria Molina (Quillay), Chiliotrichum rosmarinifolium Less. (Romerillo) y Pinus radiata D. Don, especies que se desarrollan en suelos del ecosistema Mediterráneo del centro-sur de Chile. En una primera etapa, se analizó el contenido de fenoles totales y taninos condensados, grado de aromaticidad y capacidad de taninos para formar complejos con poteínas. Fueron seleccionados 9 extractos que presentaron resultados positivos y 2 con resultados negativos. En una segunda etapa, los extractos vegetales fueron aplicados a un suelo (Haploxeralfs), evaluando su efecto sobre la nitrificación/desnitrificación, respiración potencial y actividad de la ureasa, comparando la actividad de los extractos vegetales contra un inhibidor comercial (Diciandiamida, DCD). Se concluye que 4 de los extractos evaluados mostraron mayor efecto inhibitorio de la nitrificación que DCD, constituyéndose en un potencial producto para ser evaluado en futuros estudios. Los extractos (A. cavens raíz en etanol ARE; Q. saponarias hoja en agua QHA y P. radiata corteza en etanol PCE) reducen en forma significativa la producción de CO2 y los extractos (Q saponaria corteza en etanol QCE y Q saponarias hoja en etanol QHE) la producción de N2O.Item Adaptación e interacción genotipo x ambiente en raps (Brassica napus L.) en la zona Centro Sur de Chile.(Universidad de Concepción, 2010) Escobar Riquelme, Magaly Marina; Berti Díaz, MarisolEn Chile, la elección de un genotipo de raps (Brassica napus L.) por los agricultores se basa solamente en la información de su comportamiento agronómico entregada por la empresas abastecedoras de semillas. Las empresas de semillas determinan el rendimiento potencial de los genotipos en ensayos de campo, los cuales generalmente no son establecidos a través de distintas localidades en la zona centro sur de Chile y por lo tanto, la estabilidad del genotipo a través de distintos ambientes, es desconocida. Por este motivo antes de liberar una variedad comercial al mercado, es importante conocer su adaptación a través de diversos ambientes, de manera de lograr el máximo potencial genético y que éste sea utilizado exitosamente por los agricultores. La determinación de la adaptación del genotipo y de la interacción genotipo × ambiente (G × E) de genotipos de raps fue determinada con el modelo SREG (Regresión de Sitios). Los experimentos fueron establecidos en 5 ambientes (Chillán, Los Ángeles, El Carmen, Gorbea y Osorno) en la temporada 2008 - 2009. También se utilizaron los datos de rendimientos de semilla obtenidos por la empresa de semillas Agroseach Ltda., en 8 ambientes Mulchén, Cañete, Collipulli, Victoria, Lautaro, Gorbea-B, Máfil y Paillaco para el análisis de G × E. El diseño experimental en cada ambiente fue de bloques completos al azar con cuatro repeticiones y 26 genotipos de polinización abierta o híbridos de raps. El diseño experimental realizado por Agrosearch Ltda. fue de bloques completos al azar con 3 repeticiones y 17 genotipos. Cada unidad experimental consistió de 6 hileras de 5 m de largo y 30 cm entre hileras.Item Indicadores de calidad física de suelos en praderas bajo diferentes condiciones en la patagonia occidental húmeda Región de Aysén-Chile.(Universidad de Concepción, 2012) Vial Alarcón, Manuel Andrés; Sandoval Estrada, Marco AntonioEl objetivo del estudio fue verificar la relación de las praderas con respecto a la condición estructural de los suelos, en diferentes condiciones fisiográficas pero similares condiciones edáficas y climáticas, en el valle del río Simpson, región de Aysén, Chile (45º 43’ S., 72º 07’ N, 288 m.s.n.m.). El suelo corresponde a un Andisol, serie Pollux (franca, media, mesica Typic Hapludands). La condición de las praderas se calificó en: Terraza pradera natural degradada (TPD), Terraza pradera sembrada buen estado (TPBE), Silvopastoreo (SP), Lomaje pradera natural degradada (LPD), Lomaje pradera sembrada buen estado (LPBE); en profundidades de 5, 10 y 20 cm. Mediante el método de tamizado en húmedo se determinó: el % de agregación, macroagregados y microagregados; estabilidad de agregados mediante diámetro peso medio (DPM mm) e índice de estabilidad de agregados (% IEA); porosidad total (Pt); densidad aparente (Da); densidad real (Dr); resistencia a la penetración (Rp), además se determino el % de carbono orgánico (CO) en los macroagregados y microagregados, y el Índice de Perdida (IP). El diseño experimental fue completamente al azar con arreglo de parcelas divididas. Diferencias de medias fueron analizadas mediante Tukey (P ≤ 0,05). Los resultados muestran un elevado % de agregación (77,8 ± 9,7) y dominio de los 2 macroagregados en todos los tratamientos. SP presento los agregados más estables (> DPM, > IEA), seguido por las praderas sembradas (TPBE y LPBE), las praderas degradadas (TPD y LPD) presentaron los agregados menos estables.Item Rendimiento de camelina (Camelina sativa L.) en respuesta a la aplicación de fertilizantes nitrogenados fosfatados y azufrados en el centro sur de Chile.(Universidad de Concepción, 2012) Solis Fuentes, Alejandro Alamiro; Berti Díaz, MarisolCamelina (Camelina sativa L.), Brassicaceae, es un cultivo oleaginoso nuevo, con potencial como materia prima de bajo costo para la obtención de biodiesel en climas templados fríos; sin embargo, algunos aspectos del manejo productivo del cultivo requieren aún investigación con el fin de generar conocimientos claves para la introducción de esta especie en Chile, los cuales incluyen la determinación de la fertilidad óptima y requerimientos nutricionales de camelina en cada una de las principales zonas agro-climáticas del país. Esta investigación tuvo por objetivo evaluar la respuesta del rendimiento de semillas y aceite de camelina a la fertilización con nitrógeno, fósforo y azufre en la zona Centro Sur de Chile. Los experimentos se realizaron en cinco localidades representativas de ambientes edafoclimáticos contrastantes: Chillán, El Carmen, Los Ángeles, Gorbea, y Osorno, en 2008. El experimento 1 se realizó en El Carmen y Osorno como diseño de bloques completos al azar (DCBA) con cuatro repeticiones y con un arreglo factorial de cuatro dosis de nitrógeno (0, 75, 150 y 300 kg N ha-1), tres dosis de fósforo (0, 50, 100 kg de P2O5 ha-1) y dos dosis de azufre (0 y 40 kg SO4 ha-1). El experimento 2 se realizó en Chillán, Los Ángeles y Gorbea, como DBCA, con cuatro repeticiones con arreglo factorial de cuatro dosis de N (0, 75, 150 y 300 kg N ha-1) y dos dosis de S (0 y 40 kg SO4 ha-1). Los resultados para el experimento 1 indican que la interacción entre dosis de N y ambiente fue significativa para el rendimiento de semilla. El máximo rendimiento de semilla (1914 kg ha-1) se obtuvo con la dosis de 185 kg N ha-1 y 0 kg de P2O5 ha-1 en promedio de ambos ambientes. En el experimento 2 el rendimiento promedio de semilla en los tres 2 ambientes alcanzó 1898 kg ha-1 con la dosis de 300 kg de N ha-1. La diferencia entre estos dos experimentos fue que en el experimento 2 las plantas alcanzaron menor altura y no sufrieron tendedura ni desgrane de semillas, lo que permitió que la camelina expresara su máximo rendimiento potencial a la máxima dosis de N.Item Potencial del yeso sintético como enmienda en fertilizante en suelo agrícola.(Universidad de Concepción, 2013) AlfredoJoerges Taulis, Luis; Sandoval Estrada, Marco AntonioLa generación de energía eléctrica a través de centrales termoeléctricas que usan carbón, representa una fuente importante de emisiones de gases contaminantes a la atmósfera como dióxido de sulfuro. Las centrales termoeléctricas deben tratar los gases producidos (CO2, NOx y SO2) mediante desulfuración de gases de combustión (flue gas desulfurization, FGD), que forma un nuevo producto conocido como sulfato de calcio o yeso sintético (CaSO4 × 2H2O). El objetivo fue determinar el potencial de uso del yeso sintético en agricultura, como fuente de S y Ca, evaluarse contenido de metales pesados en comparación con un yeso natural. Se caracterizó física y químicamente el yeso sintético, para luego desarrollar ensayos de macetas como fertilizantes y enmienda. El yeso sintético fue comparado con el yeso natural, el que fue utilizado como control. Se usó un suelo Alfisol deficiente en azufre. Los ensayos fueron establecidos en la temporada 2011-2012 (primavera-verano) en invernadero, para ambos ensayos (evaluación de yeso sintético como fertilizante y efecto sobre el contenido de metales pesados en la biomasa y suelo), el diseño experimental utilizado fue completamente al azar, con cuatro repeticiones, con un total de 16 unidades experimentales para el primer ensayo y 32 para el segundo. El yeso sintético presenta características químicas similares al yeso natural y una granulometría más fina. La utilización de yeso sintético en la corrección de deficiencia de azufre, resultó equivalente a las correcciones hechas con yeso natural. El incremento de dosis de yeso sintético y yeso natural, desde 0,5 t ha-1 hasta 22,8 t ha-1 no presentaron efecto negativo sobre la producción de biomasa aérea, tampoco se incrementaron los niveles de concentración de metales pesados en las biomasa aérea, ni en la matriz del suelo. Esto potencializa al yeso sintético como un producto que puede suplir al yeso natural.Item Evaluación de la actividad fosfatasa ácida y alcalina durante la fermentación en estado sólido de estiercol de bovino.(Universidad de Concepción, 2013) Macuada Missene, Paulina Andrea; Rosas Gajardo, Analí EstelaEn la industria, así como en la naturaleza, las enzimas fosfatasas, catalizan reacciones de transformación de P orgánico a inorgánico. La Fermentación en Estado Sólido (FES) es una técnica utilizada para producir enzimas a escala industrial, sin embargo, no se ha utilizado para revalorizar residuos como el estiércol, siendo la temperatura un factor clave en la productividad. Considerando estos antecedentes el presente estudio tiene como objetivo evaluar la actividad fosfatasa durante la fermentación en estado sólido de estiércol de bovino bajo diferentes condiciones de temperatura y humedad para optimizar el proceso de producción de enzimas. Se establecieron dos ensayos: 1) Un estudio preliminar en que se realizó la fermentación a 25°C, con estiércol de bovino fresco, es decir con un 80% de humedad, sobre la actividad fosfatasa ácida y alcalina; 2) Determinación del efecto de las temperaturas de 35°C y 55°C sobre la actividad fosfatasa ácida y alcalina durante la FES de estiércol de bovino acondicionado al 60% de humedad. Para la fermentación de estiércol fresco, los resultados mostraron que los valores más altos de actividad fosfatasa ácida, correspondieron a 1,02 UI g-1 fermentado seco a la séptima semana y, en la novena se obtuvieron los más altos valores de actividad fosfatasa alcalina con 3,40 UI g-1 fermentado seco. Para la FES con estiércol acondicionado de bovino a una temperatura de 35°C se alcanzó valores de 1,22 UI g-1 fermentado seco para fosfatasa ácida y 4,39 UI g-1 fermentado seco para fosfatasa alcalina.Item Evaluación de inhibidores naturales de la nitrificación formulados por una matriz de biocarbón.(Universidad de Concepción, 2013) Quilodrán Acuña, Carlos Patricio; Muñoz Vargas, María CristinaEl cambio climático es uno de los problemas globales a los que se enfrenta la humanidad en su conjunto, poniendo en tela de juicio los esquemas de producción actuales, siendo los sistemas agrícolas una fuente de contaminación por N, poniendo en riesgo la estabilidad de los ecosistemas. Fue evaluada la formulación de inhibidores naturales de la nitrificación utilizando una matriz de biocarbón proveniente de corteza de pino. Se activó el biocarbón permitiendo asegurar la adsorción de compuestos fenólicos contenido en los inhibidores naturales. Se determinó la disminución en la actividad ureasa en un 42% con el biocarbón activado y en un 44% en complejo biocarbón de extractos vegetales (hoja de eucalipto, corteza de peumo, hoja de quillay y extracto etanólico de corteza de pino), con respecto al acido tánico. Se destaca que con el complejo de biocarbón activado con extracto de hoja de peumo se obtuvo un 97,5% más amonio que el control de biocarbón activado al día 12 post fertilización. La nitrificación fue menor en un 29,6% (p ≤ 0,05) hasta el día 33 post-fertilización utilizando biocarbón activado con extracto de corteza de pino. No hubo un efecto tóxico ni detrimental sobre la respiración de la biomasa microbiana con el uso de los complejos de biocarbón y la desnitrificación no fue afectada por los tratamientos formulados con los extractos vegetales. Se auguran buenas proyecciones de uso, realizando otros estudios que permitan mejorar la eficiencia de estos complejos de biocarbón.