Tesis Doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Doctorado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
Item Validación del modelo de violencia laboral de Chappell y Di Martino adaptado al usuario hospitalizado.(Universidad de Concepción, 2009) Barrios Casas, Sara Angela; Paravic Klijn, TatianaLa violencia como proceso global y atingente a la realidad contemporánea se ha convertido en un problema para la salud pública, no quedando ajena a ello la violencia en los contextos de salud. La investigación realizada fue cuantitativa de tipo descriptiva correlacional transversal con enfoque multimétodo del tipo anidado, cuyos objetivos generales fueron: validar los factores del modelo interactivo de violencia laboral de Chappell y Di Martino en los usuarios hospitalizados, medir la violencia que estos perciben hacia ellos y construir una escala para medir dicho fenómeno en el contexto hospitalario. La muestra de tipo no probabilística, estuvo conformada por un total de 510 usuarios hospitalizados, de los cuales 88 pertenecían al Servicio de Medicina y 422 al Servicio de Cirugía del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco durante el año 2008; a quienes previo consentimiento informado, se les aplicó el instrumento, que fue confeccionado y validado por la tesista. Entre los resultados, se encontró que a la pregunta directa de que si percibían violencia, un 12.9% de los usuarios respondieron afirmativamente. Sin embargo, al aplicar la escala de percepción de violencia, el 100% de los usuarios manifestaron percibir violencia en las diversas dimensiones (psicológica, física, sexual e institucional). Finalmente, al aplicar la regresión múltiple a las variables que componen el modelo de Chapell y Di Martino, se observa que los factores individuales de riesgo que resultaron significativas en la percepción de violencia son: edad, sexo, previsión, situación laboral, ingreso familiar, calidad en la atención, antecedentes de violencia en la adultez, consumo de alcohol; y en el caso de los factores laborales de riesgo, resultaron significativos: agente agresor, los recursos humanos y físicos. Por lo tanto, se concluye que el modelo interactivo de violencia laboral de Chapell y Di Martino tiene aplicación en los usuarios en ambientes hospitalarios, ya que las variables que componen los factores, también se presentan en estos contextos de salud.Item Factores asociados a la satisfacción en salud de inmigrantes latinoamericanos, región del Bío-Bío, Chile.(Universidad de Concepción, 2011) Burgos Moreno, Mónica; Paravic Klijn, TatianaEl fenómeno de las migraciones en Chile ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, especialmente la proveniente de países fronterizos. Son múltiples las causas por las que migran las personas, generalmente en busca de mejores perspectivas de vida. Esta movilización se asocia a oportunidades y riesgos en diferentes ámbitos. Se reconoce a la población migrante como un grupo vulnerable al que se debe satisfacer sus necesidades en salud. En este contexto se presenta un estudio transversal, descriptivo y correlacional, cuyo objetivo fue conocer los factores asociados al nivel de satisfacción en la atención de salud de los inmigrantes latinoamericanos. La muestra estuvo constituida por 200 inmigrantes que habitaban en la Región del Bio Bio, la que se obtuvo por medio de muestreo de efectos acumulativos. Los datos fueron recogidos por medio de la aplicación de un instrumento que estuvo conformado de tres partes; la primera recogió información asociada a las variables sociodemográficas elaborada por la autora, la segunda parte correspondió a la adaptación para este estudio de una parte de la Encuesta Nacional sobre Satisfacción y Gasto en Salud aplicada por el Ministerio de Salud Chileno en el año 2006, y la tercera parte estuvo compuesta por dos interrogantes que miden el nivel de aculturación de los sujetos.Item Intervención de enfermería para la rehabilitación cardiovascular de pacientes post infarto agudo al miocardio.(Universidad de Concepción, 2013) Brevis Urrutia, Ivonne; Valenzuela Suazo, SandraEl infarto agudo al miocardio, constituye la principal causa de muerte en Chile y el mundo; además de una elevada morbilidad, dentro de lo cual la Rehabilitación Cardiaca, se constituye en un factor decisivo para reincorporar precozmente al paciente a su vida cotidiana y evitar nuevos episodios agudos. El propósito fue evaluar el efecto de una intervención de Enfermería educativa en la rehabilitación cardiaca en pacientes post infarto. Se fundamenta teóricamente en la adaptación y afrontamiento de Callista Roy; el estrés percibido de Cohen y la modificación de los factores de riesgo cardiovascular. Metodología: estudio cuasi-experimental, con un grupo control que recibe la educación habitual y un grupo experimental al que se le realiza la intervención de Enfermería. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento biosociodemográfico, Escala de adaptación y afrontamiento y Escala de estrés percibido. Se realizó una evaluación basal y un seguimiento al mes y 3 meses de su alta hospitalaria. La muestra estuvo constituida por 63 pacientes, la media de edad fue de 63±12 años, el 63% correspondió al sexo masculino y 37% femenino. El grupo control estuvo constituido por 32 pacientes y el grupo experimental por 31 pacientes. En relación a los factores de riesgo un 67% estaba con sobrepeso, un 76% presentaba hipertensión, un 32% padecía de diabetes mellitus, un 44% tenía hábito tabáquico y sólo un 21% práctica actividad física. Posterior a la intervención educativa se encontraron diferencias significativas en la modificación de los factores de riesgo: peso, presión arterial, tabaquismo y actividad física. En lo relacionado a la capacidad de adaptación y afrontamiento, se presentan diferencias significativas en factor referido al efecto de la educación. En cuanto a la percepción de estrés no hubo diferencias significativas. Conclusión: la intervención de Enfermería para la rehabilitación cardiovascular, contribuyó en la modificación de los factores de riesgo cardiovascular, los que no solo dependen de la capacidad de afrontamiento y adaptación y el estrés, sino que de la educación que se le entregue al alta, así como el refuerzo en su domicilio.Item Percepción de riesgos psicosociales y carga mental de los trabajadores/as del equipo de salud de unidades de pacientes críticos(Universidad de Concepción, 2014) Ceballos Vásquez, Paula Andrea; Paravic Klijn, Tatiana; Burgos Moreno, MónicaObjetivo: evaluar cómo incide el trabajo de los y las integrantes del equipo de salud de las Unidades de Pacientes Críticos en su percepción de Riesgos psicosociales y Carga mental de trabajo. Sujetos y método: investigación con diseño explicativo, transversal y comparativo con abordaje cuantitativo. Se censó a 379 trabajadores/as de Unidades de Pacientes Críticos (UPC) de tres hospitales chilenos, que corresponde al 86.9% del total de trabajadores. El 13.1% restante no cumplió con los criterios de inclusión o negó su participación. Para la recolección de los datos, se utilizaron tres instrumentos: a) Antecedentes biosociodemográficos elaborado por la autora. b) SUSESO-ISTAS 21 para evaluación de Riesgos psicosociales, cuestionario adaptado, validado y estandarizado para Chile por la Superintendencia de Salud. c) ESCAM, para la valoración de Carga mental de trabajo (CMT), validado para población sanitaria chilena. Para el análisis estadístico se empleó el software SPSS versión 15 y 18. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial. La presente investigación contó con la autorización del Comité de Bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción y de cada uno de los comités de ética de las instituciones participantes y durante todo el estudio, se contemplaron los principios éticos de E. Emmanuel. Resultados: los trabajadores/as de las UPC participantes perciben un alto nivel de exposición a riesgos psicosociales en las dimensiones Demandas psicológicas y Doble presencia, en un 53,8% y el 53% respectivamente. Además, se obtiene un promedio de CMT global de =3,38 (D.E: 0,43; Rango: 2,1-4,49) que corresponde a un nivel de CMT media-alta. Se obtuvieron diferencias significativas entre algunas variables independientesy las dimensiones de Riesgos psicosociales y CMT. Se lograron correlaciones positivas y significativas entre algunas dimensiones de SUSESO-ISTAS 21 (Exigencias psicológicas, Trabajo activo y desarrollo de habilidades, Compensaciones y Doble presencia) con todos los factores de ESCAM. Mediante análisis de regresión se obtuvo que tres factores psicosociales (Exigencia psicosociales, Compensaciones y Doble presencia) contribuyen a explicar casi un tercio de la CMT Global. A través de análisis de regresión lineal stepwise, se encontró que existen variables predictoras (nivel de estudio, edad del trabajador/a, sexo de trabajador/a, número de hijos/as, edad de los hijos/as y condiciones ambientales de trabajo) que explican la variabilidad las dimensiones de Riesgos psicosociales. Por otra parte, las variables predictoras (sexo del trabajador/a, nivel de estudio, edad de los hijos/as, alteración de salud diagnosticada, desempeña otras funciones a la asistencia, ruido en el puesto de trabajo) explican la variabilidad de los factores de CMT. Finalmente, se obtuvieron diferencias significativas entre las tres UPC participantes respecto a la percepción de Riesgos psicosociales y CMT. Se determinaron diferencias significativas entre los grupos de trabajo para Riesgos psicosociales y CMT. Conclusión: El trabajo realizado por el equipo de salud en las UPC incide en la percepción de Riesgos psicosociales y Carga mental de trabajo de estos/as. La alta demanda cognitiva, las exigencias psicológicas, el ritmo de trabajo acelerado, la complejidad de las tareas, las interrupciones, entre otros aspectos negativos determinan un ambiente psicosocial laboral generador de sobrecarga mental de trabajo.Item Calidad de vida en el trabajo, personal de enfermería. Secretaría de Salud Pública, Hermosillo-México(Universidad de Concepción, 2014) Quintana Zavala, María Olga; Paravic Klijn, TatianaEl objetivo principal de esta investigación fue conocer la Calidad de Vida en el Trabajo (CVT) del Personal de Enfermería de la Secretaría de Salud Pública de Hermosillo, Sonora, México del primer, segundo y tercer nivel de atención y las características biosociodemográficas y factores del trabajo con las que se relaciona. Los conceptos de CVT adaptados por González, Hidalgo, Salazar y Preciado, dieron sustento a este estudio. El tipo de diseño fue cuantitativo, correlacional, transversal y comparativo. La población incluyó a Personal de enfermería: enfermeras(o) profesionales y no profesionales. La muestra fue probabilística, estratificada por nivel de atención y categoría de enfermeras, considerando un error del 5% y un 10% de pérdida, el tamaño fue de 345 personas. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario para conocer las variables biosociodemograficas y los factores del trabajo del personal de enfermería elaborado ex-profeso para este estudio y el instrumento para medir la Calidad de Vida en el Trabajo “CVT – GOHISALO” validado en población mexicana, con Alpha de Cronbach para esta investigación de 0.957. El análisis estadístico se realizó a través de software SPSS versión 15. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva e inferencial, se consideró la normalidad de los datos a través de la prueba de Kolmogorov-Smirnov, se realizaron pruebas estadísticas de homogeneidad utilizando el estadístico Chi-cuadrado; se compararon medias usando un enfoque tanto paramétrico como no-paramétrico. El presente proyecto contó conla autorización del Comité de Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, Chile y del Comité de Ética e Investigación de la Secretaría de Salud Pública del Estado de Sonora, México, así como el consentimiento informado y por escrito de los participantes. Resultados: El promedio de CVT global del personal de enfermería es de 207.31 (DE=41.74) que indica un nivel medio de CVT. Respecto a los promedios de las dimensiones de CVT se encontró en cuanto a Soporte institucional para el trabajo ̅ =36.94 (DE=12.47), Seguridad en el trabajo ̅ =30.74 (DE=11.53), Integración al puesto de trabajo ̅=30.74 (DE=6.56), Satisfacción por el trabajo ̅=35.10 (DE=6.65), Desarrollo personal del trabajador ̅=22.86 (DE=6.43) Bienestar logrado a través del trabajo ̅ =35.62 (DE=6.09) y Administración del tiempo libre ̅ =15.91 (DE=3.90), que indica que todas las dimensiones mostraron nivel medio de calidad, excepto el desarrollo personal del trabajador que fue evaluado como bajo. Según nivel de atención de salud se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las dimensiones de Satisfacción por el trabajo, Bienestar logrado a través del trabajo, Desarrollo personal del trabajador y Administración del tiempolibre. Respecto a Satisfacción por el trabajo 53% y 40.3% del personal de primer y segundo nivel respectivamente, tienen alta satisfacción por el trabajo, mientras que 60.2% de los que laboran en el segundo nivel de atención evalúan su satisfacción laboral como baja (p≤0.001). En cuanto Bienestar logrado a través del trabajo, 47% de los que laboran en el primer nivel de atención tienen alto bienestar logrado a través del trabajo, contrario a los que laboran en el segundo y tercer nivel donde 66.0% y 60.4% respondieron tener bajo bienestar logrado a través del trabajo respectivamente (p≤0.001). En cuanto a Desarrollo personal del trabajador se observó que dentro del primer nivel de atención 43.2% se evalúan con alto desarrollo personal, mientras que 54.4% del segundo nivel y 44.7% tienen evaluación de bajo desarrollo personal (p≤0.001).Situación similar se encontró respecto a la dimensión de Administración del tiempo libre donde 60.2% del personal de primer nivel de atención evalúan como alta su administración del tiempo libre, mientras que 42.7% del segundo nivel de atención y 37.1% del tercer nivel de atención evalúan como baja dicha dimensión (p≤0.001). Se concluye que el personal de enfermería que labora en la Secretaría de Salud Pública en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México en general se encuentra medianamente satisfecho con su CVT. Existen diversas variables biosociodemográficas y del trabajo que se relacionan de forma significativa con las dimensiones de la CVT y existen diferencias estadísticamente significativas entre CVT global según variables biosociodemograficas y factores del trabajo del personal de enfermería.Item Efecto de intervención innovadora Consejería de enfermería en salud cardiovascular en atención primaria(Universidad de Concepción, 2014) Vílchez Barboza, Vivian; Paravic Klijn, Tatiana; Salazar Molina, AlideObjetivo: Establecer el efecto de una intervención innovadora Consejería de Enfermería Personalizada, Presencial y Telefónica, dirigida a: control de factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, dislipidemia, sobrepeso), mejoramiento de la calidad de vida relacionada con salud, fortaleciendo autoeficacia, apoyo social y estructurando el fenómeno "vivir con expectativas de cambio” en personas usuarias del programa de salud cardiovascular de los Centros de Salud Municipales de Concepción. Material y método: diseño mixto anidado, con método primario cuantitativo, experimental pre-test y pos-test: 120 individuos de 6 centros, randomizados: grupo control (n=56), personas con factores de riesgo cardiovascular que reciben la atención del Centro de Salud y grupo experimental (n=53), personas con factores de riesgo cardiovascular que reciben la atención estipulada más una intervención innovadora de Enfermería. La intervención se desarrolló durante 7 meses en 10 sesiones presenciales y 5 telefónicas; incluyó valoración estado de salud y Consejería de Enfermería Personalizada, Presencial y Telefónica en Salud Cardiovascular. Se realizó medición: CVRS, presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD), IMC, circunferencia abdominal (CA), colesterol total (CT), lipoproteínas de baja densidad (Col-LDL), lipoproteína de alta densidad (Col-HDL), Índice de Aterogenicidad (LDL/HDL), Factor de Riesgo Cardiovascular (CT/HDL) y Riesgo Coronario a 10 años. Incorporó requisitos éticos. Y el método secundario cualitativo, método de Parse fenomenológico-hermenéutico para estructurar expectativas de cambio. Se incorporó requisitos éticos. Resultados: El efecto de la Consejería de Enfermería Personalizada, Presencial y Telefónica en Salud Cardiovascular con respecto a lo cuantitativo fue el siguiente: en el grupo experimental, mujeres y hombres disminuyeron de manera significativa CA, Col-Total, Col-LDL, CT/HDL (p<0,05); solo lasmujeres disminuyeron significativamente peso y aumentaron CVRS. Los hombres disminuyeron significativamente PAS y PAD, LDL/HDL, Riesgo coronario a 10 años. El grupo control no presentó cambios significativos. Y en cuanto a lo cualitativo, el hallazgo fue la estrutura de vivir con expectativas de cambio, la cual fue definida por los/as usuarios/as como: visibilizar la realidad de salud, integrando lo físico y psicológico, a través de un proceso interactivo de cuidado con acción comunicativa, donde se establezcan alianzas que generan compromisos personales que contribuyan a enfrentar las dificultades con esfuerzo y perseverancia, de este modo emprender acciones innovadoras que permitan adaptarse a las condiciones de salud que se van presentando. Conclusión: Esta intervención innovadora Consejería de Enfermería Personalizada, Presencial y Telefónica es una estrategia efectiva para el control de los tres factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, dislipidemia y sobrepeso) y mejoramiento de CVRS. Es importante realizar intervenciones en salud cardiovascular diferenciadas por sexo.Item Significado social del concepto cuidado en tres países de latinoamérica(Universidad de Concepción, 2014) Ramírez Elizondo, Noé Alberto; Valenzuela Suazo, SandraLa presente investigación tuvo como objetivos generales: interpretar el significado social del concepto cuidado y cuidado de Enfermería, y analizar los elementos de género asignados a las conceptualizaciones sociales de cuidado y cuidado de Enfermería. Correspondió a una investigación multicéntrica, cualitativa, bajo un enfoque hermenéutico. Se basó en dos fases: una de entrevistas semi estructuradas y otra de metasíntesis. Las entrevistas semi estructuradas se aplicaron a un total de 56 personas, entre profesores (as) lingüistas y personal de limpieza y mantenimiento de las Universidades: Concepción de Chile, Nacional de Colombia y de Costa Rica, escogidos por conveniencia y por saturación de datos. La metasíntesis se basó en una muestra de 20 artículos en castellano y portugués. Los resultados se centraron en que el cuidado era definido como estrategia de prevención, una forma de interacción humana y un interés centrado en uno mismo (a) y las demás personas. El cuidado de Enfermería giró alrededor de elementos técnicos y procedimentales, la importancia del tipo de interacción que se establece entre enfermero (a) y persona, así como prevención y promoción de la salud. Se consideró que el cuidado debería ser igualitario entre hombres y mujeres, sin embargo se sigue atribuyendo el mismo como responsabilidad primaria de la mujer, lo que se traslada a Enfermería y le impregna de diversos sentidos estereotipados asociados al cuidado que brinda un enfermero o una enfermera. Se concluye que por medio de una re definición del cuidado se puede establecer medidas de intervención de Enfermería acorde a las necesidades y demandas sociales, lo que mejoraría la evidencia y autonomía profesional.Item Factores relacionados con fatiga y burnout en personal de enfermería en relación a la presencia de exceso de trabajo(Universidad de Concepción, 2014) Seguel Palma, Fredy Andrés; Valenzuela Suazo, Sandral trabajador de enfermería está expuesto a altas cargas asociadas a su labor. Esto hace que muchos de ellos experimenten síndrome de Burnout y fatiga tanto física como mental. Las esferas personal y familiar pueden potenciar o alivianar la carga laboral aumentando o disminuyendo el desgaste y la pérdida de las capacidades y habilidades para desarrollar el trabajo. El objetivo de esta investigación fue determinar la influencia que tienen los factores personales, familiares y laborales en la intensidad de la fatiga y síndrome de Burnout del personal de enfermería con y sin exceso de trabajo de Hospitales de alta complejidad y Centros de Salud Familiar (CESFAM) de las ciudades de Valdivia y Concepción en el periodo 2012 – 2013. Corresponde a un estudio descriptivo, transversal, correlacional, comparativo y explicativo en una muestra de 421 trabajadores de enfermería. Para obtener los datos, se elaboró un instrumento que constó de preguntas biosociodemográficas, familiares y laborales, la escala Check List Individual Strength (CIS) y la escala Maslach Burnout Inventory General Survey. El exceso de trabajo se estableció mediante las variables: horas trabajadas reales, horas de trabajo por contrato y presencia de otro trabajo remunerado. El instrumento fue aprobado por expertos de la Universidad de Concepción, Comités de Ética, directivos y el consentimiento informado y voluntario de los participantes. Además, se realizó prueba piloto.El 75,4% de los centros hospitalarios presento exceso de trabajo y en los CESFAM el 37,8%. En los CESFAM, en la variable dependiente fatiga y sus dimensiones, destacan los mayores porcentajes de fatiga alta en la escala general en ambas categorías, con exceso y sin exceso de trabajo. En la fatiga física y cognitiva predomina la fatiga elevada en las personas sin exceso de trabajo. El Burnout presenta comportamiento similar en ambos grupos. En el cinismo el mayor porcentaje se encuentra en la clasificaciónmedia; en la sub-escala desgaste emocional, en clasificación baja; y el la sub-escala eficacia profesional, en clasificación alta. Los CESFAM, presentan mayor porcentaje de fatiga alta en relación a los hospitales de alta complejidad. Destaca en la fatiga física y cognitiva los CESFAM sin exceso de trabajo, con mayor porcentaje de fatiga alta en relación a los hospitales con y sin exceso de trabajo, y los centros de salud familiar con exceso de trabajo. En la escala de Burnout se destaca, en la sub-escala cinismo, que los porcentajes se concentran en la clasificación media, resaltando los CESFAM sin exceso de trabajo (63%). Los modelos de regresión muestran, en el grupo con exceso de trabajo de los centros hospitalarios, que los factores predictores de la fatiga son: el vigor, las patologías crónicas y la influencia del trabajo en la familia, y en el sin exceso de trabajo; la recreación/descanso un día no laboral y el vigor. En los CESFAM con exceso de trabajo los factores predictivos son: la influencia del trabajo en la familia y las horas que duerme en un día laboral, mientras que en el personal sin exceso de trabajo, lo explican la influencia del trabajo en la familia y el vigor. En el caso del síndrome de Burnout, en el personal sin exceso de trabajo en los centros hospitalarios, los factores que lo predicen son: el vigor, la recreación en un día laboral, la realización de horas extras voluntarias, el número de hijos y la dedicación, mientras que en el personal con exceso de trabajo el Burnout se predice por el vigor, la recreación en un día laboral, la dedicación y la influencia del trabajo en la familia. En los CESFAM, el Burnout en el personal de enfermería sin exceso de trabajo se predice por: la influencia del trabajo en la familia, la presencia de hijos y el consumo de medicamentos, y en el personal con exceso de trabajo sólo la influencia del trabajo en la familia.Por consiguiente, los factores que influyen en los síndromes estudiados abarcan las tres esferas del trabajador: personal, familiar y laboral, manifestando comportamientos específicos, esto indica que el trabajador es un ser integral, de tal manera que es necesario tomar en cuenta estas tres áreas al momento de abordar la fatiga y el síndrome de Burnout con diferencias específicas entre el personal que presenta exceso de trabajo y los que no, desarrollando estrategias adecuadas de acuerdo a las características propias del trabajador y tipo de centro asistencial (Hospital o CeSFam). Investigar en este ámbito es muy importante para enfermería, ya que es una gran fuerza laboral que mantiene el funcionamiento de los sistemas de salud en el mundo, por lo tanto, debe trabajar en condiciones óptimas para mejorar la calidad de atención.Item Automedicación y adherencia terapéutica como determinantes del control integral de enfermedades cardiovasculares(Universidad de Concepción, 2014) Véliz Rojas, Lizet Helena; Mendoza Parra, SaraObjetivo: Explicar el control integral de las enfermedades cardiovasculares y el control de la hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y dislipidemias, a través de un modelo de variables construido por los fenómenos cómo la automedicación, adherencia terapéutica, factores sociodemográficos y de la enfermedad crónica, en las personas pertenecientes al programa de salud cardiovascular de la comuna de San Pedro de la Paz, región del Bío-Bío. Método: Estudio de abordaje cuantitativo, transversal, correlacional y explicativo. La muestra estuvo constituida por 257 pacientes seleccionados a través de un diseño estratificado aleatorio. Los instrumentos recolectores de datos fueron: un cuestionario para conocer datos sociodemográficos, de automedicación y relacionados con la enfermedad crónica, Las Escalas de Prácticas en Automedicación, diseñada en este estudio para medir la automedicación, una pauta de recuento de medicamentos para medir la adherencia farmacológica y la escala de Conductas en Salud de Miller, para medir la conducta de adherencia. Se utilizaron estadísticos descriptivos univarariantes, pruebas paramétricas y no paramétricas y análisis de regresión logística binaria, apoyado con el Software SPSS 15.0. Resultados: Del total de la muestra, el 38,9% fueron hombres y el 61,1% mujeres. Se encontró un alto consumo de productos medicinales sin indicación del equipo de salud (98,7%). Más de la mitadde la muestra (52,9%) recurrió a la automedicación para controlar la enfermedad crónica. Sólo el 25,7% fue adherente a los medicamentos y el 1,56% señalo que siempre era adherente a las indicaciones. El sexo, edad, trabajo, n° de enfermedades, CC, RCV, medios de comunicación y espacios sociales en la automedicación y la adherencia a la dieta se asociaron significativamente al control de la HTA. Los años en el programa de salud cardiovascular, los años de enfermedad y la intermediación social en la automedicación se asociaron al control de la DM2. El trabajo y el RCV se asociaron al control de la dislipidemia. Los factores predictores del control integral de la enfermedad cardiovascular fueron el trabajo, el tipo de producto medicinal y la conducta de adherencia, por el contrario, la edad, el n° de enfermedades y la automedicación para tratar la enfermedad, fueron variables predictores del no control integral de la enfermedad. Conclusiones: El modelo de variables que explicó el control integral de la enfermedad cardiovascular dio cuenta de factores socioculturales asociados a patrones de conductas y prácticas en salud de los pacientes, tal como la automedicación y la adherencia terapéutica y el determinante social de la salud “trabajo”, que se involucraron fuertemente con los objetivos clínicos del control de estas enfermedades. Palabras clave: Automedicación, cooperación del paciente, enfermedades cardiovasculares, atención primaria (DeCS BIREME).Item Habilidad de cuidado en cuidadoras/es informales, Región de Magallanes, Chile(Universidad de Concepción, 2014) Eterovic Díaz, Claudia Alejandra; Mendoza Parra, SaraLa habilidad de cuidado se origina en la relación que surge entre una persona que requiere cuidado y otra que asume dicho cuidado. Es el potencial de cuidado que tienen las personas adultas que asumen el rol de cuidadora/or principal de un familiar o persona significativa, que se encuentra en situación de enfermedad crónica discapacitante o de dependencia. En este estudio se situó el fenómeno de la habilidad de cuidado, ejercido por mujeres y hombres en el hogar, y en el contexto del cuidado informal. Objetivos: El objetivo fue determinar la influencia de los factores de las/los cuidadores y la persona cuidada, en la habilidad de cuidado de las/los cuidadoras/es informales de la Región de Magallanes. Material y métodos: El tipo de estudio fue de abordaje cuantitativo descriptivo-correlacional y transversal para una población de 151 cuidadoras/es informales siendo la unidad de análisis cada uno de las cuidadoras/es informales que se encuentran al cuidado de una persona con dependencia leve, moderada o severa adscrita al Programa de apoyo al cuidado domiciliario de personas de toda edad, postradas y con discapacidad severa. Los datos se recolectaron a través de visitas domiciliarias donde se aplicaron los instrumentos recolectores de datos. La variable habilidad de cuidado, variable dependiente, se medió con el Inventario de habilidad de cuidado (CAI) obteniendo una alfa de Cronbach de 0,728. El conjunto de factores, variables independientes, se midieron a través de: Cuestionario estructurado de factores sociodemográficos, relativos a la salud, derivados de laactividad de cuidar y ambientales, Cuestionario de Apoyo Social (MOS), Cuestionario Apgar familiar, Inventario del rol sexual de Barra; Escala de sobrecarga del Cuidador de Zarit y el Índice de Barthel. En el análisis estadístico de los datos, se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach para medir la consistencia interna de las diferentes escalas y cuestionarios. Para la descripción de la muestra inicial, se utilizaron para las variables continuas medidas de tendencia central: media, mediana, desviación estándar, rango promedio y para las variables categóricas se utilizaron sus frecuencias y porcentajes. Para determinar la asociación entre variables numéricas se aplicó prueba de Mann- Whitney en el caso de dos grupos y Kruskal Wallis para más de dos grupos. Para las variables categóricas se utilizó test chi cuadrado y test exacto de Fisher. Se verificó a través de la prueba de Shapiro- Wilk que las variables en estudio no tenía distribución normal. En todos los casos se utilizó un nivel de significancia de 0,05,es decir, que cada vez que el valor p de un test fue menor que 0,05 se consideró significativo. Las consideraciones éticas se resguardaron según los siete requisitos éticos de Ezequiel Emanuel que se basan en las normas de la CIOMS. Resultados: Los resultados mostraron que el 88% de la población estudiada son mujeres y que el 58,3% de la muestra presenta nivel alto de habilidad de cuidado. Las cuidadoras están mayoritariamente casadas, son hijas cuidando de un progenitor, con estudios medios completos, religión católica, no realizan actividadremunerada, cumplen el rol de jefas de hogar y cohabitan con la persona cuidada. Conclusiones: Se concluye que los factores que resultaron relacionados con la habilidad de cuidado en las cuidadoras informales de la Región de Magallanes son: la realización de actividad remunerada por parte de las cuidadoras, la percepción de apoyo social en todas su dimensiones (afectiva, de relaciones sociales, material y emocional), el rol sexual que asumen las cuidadoras y la percepción del propio estado de salud.Item Curso y resultado del trastorno depresivo mayor en el nivel secundario de atención(Universidad de Concepción, 2015) Salvo Garrido, Lilian Olivia; Saldivia Bórquez, SandraItem Desatención e hiperactividad y variables sociodemográficas en población adolescente chilena(Universidad de Concepción., 2016) Albornoz Rojas, Edith del Carmen; Vicente Parada, BenjamínEl trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) como problema de salud pública ha suscitado en las últimas décadas un gran interés, tanto para los profesionales del área clínica como de investigación, quienes se han interesado en estudiar esta condición, que altera notablemente la dinámica de actuación de la persona que la presenta; el TDAH es reconocido como un trastorno de orden neurobiológico que se desarrolla en la etapa infantil, y se “caracteriza por un nivel de atención, impulsividad e hiperactividad no adecuado a la edad de desarrollo”. En nuestro país son escasas las investigaciones sobre la prevalencia del TDAH, pero se ha estimado en un 10% en población general. Para el diagnóstico se requiere un proceso de evaluación que facilite de manera oportuna el reconocimiento de las características y sintomatología para su intervención posterior, para lo cual es necesaria la aplicación de diferentes instrumentos que permitan determinar cuáles de todos los aspectos descritos están presentes para confirmar y/o descartar la condición y perfilar el subtipo de manera idónea. En este contexto, y considerando la importancia y los efectos que tiene el diagnóstico de TDAH en la salud mental de las personas, se han realizado dos estudios. Objetivos: El primer estudio (E1) tuvo como objetivo principal describir y determinar las variables sociodemográficas asociadas con el trastorno de déficit atencional e hiperactividad en una muestra de adolescentes entre 12 y 18 años. A su vez, ante la ausencia de instrumentos de tamizaje validados en nuestro país, el segundo estudio (E2) busca evaluar las propiedades psicométricas de la Escala de Conners para Padres–Revisada (L) en población adolescente, para su utilización como prueba de tamizaje en el diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en Chile. Metodología: E1: Se trata de un estudio descriptivo, transversal, cuantitativo y no experimental, sobre datos secundarios del Estudio de Prevalencia Comunitaria de Trastornos Psiquiátricos y Utilización de Servicios de la Población Infanto-Juvenil Chilena, proyecto del Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico (proyecto FONDECYT 1070519), para niños y adolescentes entre 4 y 18 años de edad en las provincias de Cautín, Concepción, Santiago e Iquique. La muestra estuvo compuesta de 727 adolescentes de ambos géneros, 349 hombres (48%) y 378 mujeres (52%). La mayor proporción de participantes provino de la Provincia de Santiago (50.8%). El segundo grupo más importante es de la Provincia de Concepción (24.2%). Luego la Provincia de Cautín (16.2%) y, finalmente, la Provincia de Iquique (8.8%). Se utilizó la entrevista estructurada DISC-Y aplicada a los adolescentes y la Escala de Conners para Padres Revisada (L) para la evaluación a los padres, se utilizaron estadísticos descriptivos y exploratorios. La prevalencia fue expresada en porcentajes y se consideró el IC al 95% para las proporciones/porcentajes. Para valorar diferencias se utilizó la prueba no paramétrica de Mann-Whitney. Se realizó un procedimiento de regresión logística, considerando conjuntamente las variables sociodemográficas con el TDAH y estudiando su influencia en la probabilidad de la presencia del trastorno. Para los cálculos se utilizó el paquete estadístico SPSS 20.0. E2: Al estudiar las propiedades psicométricas de la Escala Conners, para establecer la validez de constructo se llevaron a cabo análisis factoriales exploratorios (AFE) con rotaciones Varimax y Oblicua, con la finalidad de conocer la estructura factorial del instrumento. También, se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio (AFC). Del mismo modo se calculó la fiabilidad de cada uno de los factores extraídos y el análisis de su consistencia interna mediante el Alpha de Cronbach. Se utilizó un modelo de regresión logística entre los resultados del DISC-Y para déficit atencional y los ocho factores encontrados analizando su capacidad predictiva. Resultados: E1: La prevalencia global anual de TDAH en la población estudiada alcanza a 5.4% previa a la aplicación de criterio de discapacidad, esta disminuye a un 4.6% al aplicar el criterio D de discapacidad, el más estricto del DISC-Y. No se encontraron diferencias de prevalencia significativas, para edad, género y provincias. El subtipo de mayor prevalencia fue el hiperactivo-impulsivo (3.8%), el subtipo inatento obtuvo la segunda tasa más alta (0.9%) y el subtipo combinado, fue el que registró la menor prevalencia (0.8%). No existieron diferencias significativas por género y edad. Las tasas del subtipo hiperactivo-impulsivo (O.R., 4.2; C.I., 1.4–12.3) y subtipos combinados (O.R., 2.0; C.I., 0.2–5.9) fueron más altas en adolescentes de 15 a 18 años. E2: En el estudio psicométrico, el modelo resultante de ocho factores, se evaluó mediante los índices de bondad de ajuste. Los resultados obtenidos son aceptables de acuerdo con los valores generalmente recomendados, χ2 (2529)=3544, p<0.001, CFI=0.962, el RMSEA=0.033, p=1, IM=60.355. La mejor sensibilidad y especificidad de la escala se obtuvo considerando un 4.3% de probabilidad. Conclusiones: En la muestra estudiada se encontró una clara presencia de síntomas de TDAH, con resultados de las variables estudiadas que se asemejan a lo reportado en la literatura internacional. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las variables sociodemográficas estudiadas. La escala de Conners para Padres es una prueba que tiene desempeños moderados de sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de TDAH y en la detección de comorbilidades. La estructura factorial encontrada no es un modelo predictivo adecuado para el diagnóstico de TDAH, posee una sensibilidad de 63% y una especificidad de 55%. Esta investigación constituye la primera aproximación al estudio de la Escala Conners para Padres Revisada-Versión-Larga en adolescentes chilenos y el primer estudio psicométrico de este instrumento en el país.Item Efectividad de la terapia familiar conductual en personas con esquizofrenia. Un ensayo clínico controlado aleatorizado(Universidad de Concepción., 2016) Vidal Gutiérrez, Daisy; Saldivia Bórquez, SandraEn la amplia gama de las patologías mentales, la esquizofrenia constituye un trastorno mental severo, con tendencia a la cronicidad y frecuentemente muy deteriorante. En concordancia con esto, las hipótesis actuales para la comprensión y abordaje del cuadro apuntan hacia un modelo etiológico multifactorial que incluye factores genéticos predisponentes y factores estresantes de índole biológico, psicológico y social. Esta mirada se ha visto fortalecida por el reconocimiento de que, aun cuando los medicamentos han constituido la piedra angular del tratamiento en los últimos 50 años, las evidencias empíricas señalan que otras intervenciones como la rehabilitación y el soporte psicosocial son también relevantes. Existe evidencia de estrategias sustentadas en modelos más globales que se asocian a mejores resultados en el curso de los trastornos mentales graves. En este encuadre, la Terapia Familiar Conductual de Falloon ha sido un modelo de intervención implementado en Europa y algunos países de Asia que ha demostrado eficacia. Se espera probar su efectividad en Chile. Objetivo: El objetivo general del presente estudio fue evaluar la efectividad de la Terapia Familiar Conductual (TFC) respecto de los cuidados usuales, en personas con esquizofrenia en contacto con dispositivos de psiquiatría del nivel secundario de atención del Servicio de Salud Concepción. Método. Estudio cuantitativo, analítico y longitudinal. Asume el diseño de un Ensayo Clínico Controlado Aleatorizado –ECCA- con mediciones antes-después, a dos brazos, con grupos paralelos y ciego simple. El universo estuvo conformado por pacientes con diagnóstico de esquizofrenia atendidos en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente del Servicio de Salud de Concepción al mes Octubre de 2014. La población de estudio quedó conformada por 54 personas con esquizofrenia y sus cuidadores principales, asignados mediante procedimiento aleatorio simple a grupo control y grupo experimental (n=27 para cada grupo). El grupo de intervención recibió Terapia Familiar Conductual (TFC) y el grupo control, se mantuvo con los cuidados usuales. La información recogida fue procesada con Stata (V.11.0). Se evaluó el efecto de la Terapia Familiar Conductual en el funcionamiento social de la persona con esquizofrenia, como variable resultado principal. Como variables de resultado secundarias fueron consideradas la sintomatología clínica y la adherencia en el paciente y la disminución de la emoción expresada en el cuidador principal, a los tres meses de concluida la intervención. Se empleó “t” de student para muestras independientes en base a un contraste unilateral a fin de indagar sobre la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos previo a la intervención. Para evaluar el efecto de la intervención sobre la variable resultado principal y secundarias, se empleó ANOVA de medidas repetidas y se valoró la magnitud del tamaño del efecto. El criterio para determinar la significación estadística de los resultados fue α = 0.05. Resultados: Se demuestra la efectividad de la Terapia Familiar Conductual en el mejoramiento del funcionamiento social de la persona con esquizofrenia y en la disminución de la emoción expresada en el cuidador principal. Al efectuar el análisis de tamaño de efecto de la TFC sobre las variables de resultado, respecto del grupo de tratamiento, se obtiene un tamaño de efecto grande para el funcionamiento social del paciente (d=0,87) y emoción expresada del cuidador (d=0,92). Para sintomatología clínica y adherencia a tratamiento se obtiene un efecto pequeño (d=0,23), (d=0,11), respectivamente. Conclusiones: La implementación de la TFC, como intervención protocolizada y paralela al tratamiento médico habitual, demostró ser una intervención familiar efectiva en el mejoramiento del funcionamiento social de personas con esquizofrenia y en la disminución de emoción expresada en cuidadores principales. Se demostró su efectividad para población chilena en contacto con dispositivos de psiquiatría de nivel secundario.Item Desatención e Hiperactividad y Variables Sociodemográficas en Población Adolescente Chilena.(Universidad de Concepción, 2016) Albornoz Rojas, Edith del Carmen; Vicente Parada, BenjamínEl trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) como problema de salud pública ha suscitado en las últimas décadas un gran interés, tanto para los profesionales del área clínica como de investigación, quienes se han interesado en estudiar esta condición, que altera notablemente la dinámica de actuación de la persona que la presenta; el TDAH es reconocido como un trastorno de orden neurobiológico que se desarrolla en la etapa infantil, y se “caracteriza por un nivel de atención, impulsividad e hiperactividad no adecuado a la edad de desarrollo”. En nuestro país son escasas las investigaciones sobre la prevalencia del TDAH, pero se ha estimado en un 10% en población general. Para el diagnóstico se requiere un proceso de evaluación que facilite de manera oportuna el reconocimiento de las características y sintomatología para su intervención posterior, para lo cual es necesaria la aplicación de diferentes instrumentos que permitan determinar cuáles de todos los aspectos descritos están presentes para confirmar y/o descartar la condición y perfilar el subtipo de manera idónea. En este contexto, y considerando la importancia y los efectos que tiene el diagnóstico de TDAH en la salud mental de las personas, se han realizado dos estudios. Objetivos: El primer estudio (E1) tuvo como objetivo principal describir y determinar las variables sociodemográficas asociadas con el trastorno de déficit atencional e hiperactividad en una muestra de adolescentes entre 12 y 18 años. A su vez, ante la ausencia de instrumentos de tamizaje validados en nuestro país, el segundo estudio (E2) busca evaluar las propiedades psicométricas de la Escala de Conners para Padres–Revisada (L) en población adolescente, para su utilización como prueba de tamizaje en el diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en Chile. Metodología: E1: Se trata de un estudio descriptivo, transversal, cuantitativo y no experimental, sobre datos secundarios del Estudio de Prevalencia Comunitaria de Trastornos Psiquiátricos y Utilización de Servicios de la Población Infanto-Juvenil Chilena, proyecto del Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico (proyecto FONDECYT 1070519), para niños y adolescentes entre 4 y 18 años de edad en las provincias de Cautín, Concepción, Santiago e Iquique. La muestra estuvo compuesta de 727 adolescentes de ambos géneros, 349 hombres (48%) y 378 mujeres (52%). La mayor proporción de participantes provino de la Provincia de Santiago (50.8%). El segundo grupo más importante es de la Provincia de Concepción (24.2%). Luego la Provincia de Cautín (16.2%) y, finalmente, la Provincia de Iquique (8.8%). Se utilizó la entrevista estructurada DISC-Y aplicada a los adolescentes y la Escala de Conners para Padres Revisada (L) para la evaluación a los padres, se utilizaron estadísticos descriptivos y exploratorios. La prevalencia fue expresada en porcentajes y se consideró el IC al 95% para las proporciones/porcentajes. Para valorar diferencias se utilizó la prueba no paramétrica de Mann-Whitney. Se realizó un procedimiento de regresión logística, considerando conjuntamente las variables sociodemográficas con el TDAH y estudiando su influencia en la probabilidad de la presencia del trastorno. Para los cálculos se utilizó el paquete estadístico SPSS 20.0. E2: Al estudiar las propiedades psicométricas de la Escala Conners, para establecer la validez de constructo se llevaron a cabo análisis factoriales exploratorios (AFE) con rotaciones Varimax y Oblicua, con la finalidad de conocer la estructura factorial del instrumento. También, se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio (AFC). Del mismo modo se calculó la fiabilidad de cada uno de los factores extraídos y el análisis de su consistencia interna mediante el Alpha de Cronbach. Se utilizó un modelo de regresión logística entre los resultados del DISC-Y para déficit atencional y los ocho factores encontrados analizando su capacidad predictiva. Resultados: E1: La prevalencia global anual de TDAH en la población estudiada alcanza a 5.4% previa a la aplicación de criterio de discapacidad, esta disminuye a un 4.6% al aplicar el criterio D de discapacidad, el más estricto del DISC-Y. No se encontraron diferencias de prevalencia significativas, para edad, género y provincias. El subtipo de mayor prevalencia fue el hiperactivo-impulsivo (3.8%), el subtipo inatento obtuvo la segunda tasa más alta (0.9%) y el subtipo combinado, fue el que registró la menor prevalencia (0.8%). No existieron diferencias significativas por género y edad. Las tasas del subtipo hiperactivo-impulsivo (O.R., 4.2; C.I., 1.4–12.3) y subtipos combinados (O.R., 2.0; C.I., 0.2–5.9) fueron más altas en adolescentes de 15 a 18 años. E2: En el estudio psicométrico, el modelo resultante de ocho factores, se evaluó mediante los índices de bondad de ajuste. Los resultados obtenidos son aceptables de acuerdo con los valores generalmente recomendados, χ2 (2529)=3544, p<0.001, CFI=0.962, el RMSEA=0.033, p=1, IM=60.355. La mejor sensibilidad y especificidad de la escala se obtuvo considerando un 4.3% de probabilidad. Conclusiones: En la muestra estudiada se encontró una clara presencia de síntomas de TDAH, con resultados de las variables estudiadas que se asemejan a lo reportado en la literatura internacional. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las variables sociodemográficas estudiadas. La escala de Conners para Padres es una prueba que tiene desempeños moderados de sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de TDAH y en la detección de comorbilidades. La estructura factorial encontrada no es un modelo predictivo adecuado para el diagnóstico de TDAH, posee una sensibilidad de 63% y una especificidad de 55%. Esta investigación constituye la primera aproximación al estudio de la Escala Conners para Padres Revisada-Versión-Larga en adolescentes chilenos y el primer estudio psicométrico de este instrumento en el país.Item Adaptación y evaluación de una intervención preventiva de depresión postparto en dos centros de atención primaria de Chillán y en el Hospital comunitario de Bulnes Estudio piloto(Universidad de Concepción, 2016) Mendoza Bermúdez, Constanza; Saldivia Bórquez, SandraAntecedentes: La depresión postparto (DPP) es un problema prioritario de salud pública, sin embargo, los esfuerzos por prevenirla son limitados. Se requiere mayor evidencia nacional, e incluso regional, en relación a la efectividad de los programas preventivos; en este sentido, el presente estudio representa un avance. Objetivos: Adaptar y evaluar una intervención preventiva de DPP, en mujeres gestantes atendidas por control prenatal, en tres establecimientos de la provincia de Ñuble. Método: Se trata de un ensayo clínico controlado piloto. 70 mujeres embarazadas con al menos un factor de riesgo para DPP, consultantes en dos Centros de Salud Familiar de Chillán y en el Hospital Comunitario de Bulnes, fueron aleatorizadas al Grupo de Intervención o al de cuidados usuales (Control). La intervención consistió en cuatro sesiones grupales de orientación cognitivo-conductual, y fue realizada por psicólogos(as), durante el último trimestre del embarazo. Todas las participantes se evaluaron al primer y tercer mes del postparto; como desenlace principal se definió el puntaje promedio de la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo según los grupos. Resultados: De las 36 gestantes asignadas aleatoriamente a la intervención, sólo 12 mujeres asistieron al menos a una sesión, las restantes 24 no asistieron a ninguna. Las variables asociadas con la inasistencia fueron la presencia de puntajes significativamente menores en la Escala de Depresión de Beck en la línea de base (p=0,01, Kruskal Wallis) y la pertenencia a familias con ingresos mensuales superiores a $400.000 (p=0,04, Test Exacto de Fisher). Aunque al comparar los grupos en el análisis por intención de tratamiento, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en los puntajes de la Escala de Edimburgo, evaluados al primer y tercer mes del postparto (Mes 1: p= 0,96; Mes 3: p= 0,59), al realizar un análisis por protocolo, la mayor reducción de los síntomas depresivos postparto entre el primer y tercer mes fue para el Grupo Intervenido, resultado que, comparado con el del Grupo Control sí fue estadísticamente significativo (p=0,00). La prevalencia global de DPP fue 10% (n= 7); la mayoría de los casos perteneció a este grupo (n= 5, p= 0,25), mientras que el Grupo Intervención, sólo aportó dos casos, que remitieron al tercer mes postparto.Item Violencia simbólica experiencias de adultos mayores de Concepción(Universidad de Concepción., 2017) Norambuena Molina, Sofía Andrea; Baeza Rodríguez, Manuel AntonioAntecedentes: A pesar de estar presente en distintos planos o campos sociales, la violencia simbólica es un fenómeno que aún no cuenta con el reconocimiento de su esencia como umbral para otros tipos de violencia más explícita, tanto en el caso de los adultos mayores como de otros grupos vulnerables. En este sentido, la presente investigación se convierte en un aporte a la comprensión del fenómeno. Objetivos: se presenta como objetivo general del estudio el Comprender, a través de las experiencias que relatan adultos mayores de Concepción, los modos en que se expresan los distintos tipos de violencia simbólica de la que pudieren ser víctimas y como objetivos específicos: Describir imaginarios sociales que pudieren sustentar eventuales expresiones de violencia simbólica hacia los adultos mayores de Concepción, Describir expresiones que eventualmente se relacionan con violencia simbólica hacia adultos mayores de Concepción, puestas de manifiesto a través del discurso de estos últimos y finalmente, Establecer una tipología de violencia simbólica que tribute a la detección temprana concomitante prevención de eventuales situaciones o expresiones de esta en la población de adultos mayores de Concepción. Método: Se trató de un estudio de tipo exploratorio en el que participaron 15 adultos mayores, de edades entre los 70 y 86 años. Se realizó un análisis transversal temático de tipo hermenéutico. Resultados: Fue posible describir los imaginarios sociales en torno a la adultez mayor, desde una perspectiva que hace confluir posturas de los autores Baeza y Castoriadis, también se describe expresiones de violencia simbólica que afecta a los adultos mayores, correspondiendo éstas a actitudes hostiles o de indiferencia, agresiones verbales, limitación de recursos, entre otras. Dada la estrategia de análisis, se logró caracterizar una serie de sujetos ficticios o abstractos que agrupan los diferentes tipos de violencia simbólica encontrada, logrando establecer la tipología propuesta desde el diseño de la investigación. Conclusiones: se presenta una concordancia entre las formas de expresión de la violencia simbólica en las áreas abordadas por el estudio: familia, vida cotidiana y entorno social, considerando en este último, instituciones de salud y otras. También se destaca la caracterización que los mayores realizan de su grupo etario, pues varias cualidades, pasan a convertirse en lo que la autora denomina “zonas de vulnerabilidad”, las cuales, a través de su detección, otorgan un escenario promisorio en la estructuración de estrategias conducentes a la prevención de violencia simbólica en este grupo.Item Efectos de la oxitocina sintética utilizada durante el trabajo de parto y parto, en el neurodesarrollo y comportamiento social. Del niño(a), durante los primeros años de vida(Universidad de Concepción., 2017) Contreras García, Yolanda Sofía; Vicente Parada, BenjamínLa evidencia científica reconoce el rol de la oxitocina (OT) como neuromodulador del comportamiento social. El proceso de parto y nacimiento están altamente intervenidos con el uso de oxitocina sintética (SynOT), con el fin de inducir o corregir el trabajo de parto. Los efectos de esta intervención a largo plazo, en el neurodesarrollo y comportamiento del niño no han sido suficientemente estudiados. Objetivo General: Determinar el efecto de la oxitocina sintética, administrada a la madre durante el trabajo de parto, en el neurodesarrollo y el comportamiento del niño durante los primeros años de vida. Metodología: Estudio exploratorio, descriptivo, no experimental de diseño longitudinal a una muestra no probabilística, consecutiva de niños de madres que estuvieron expuestas y no expuestas a SynOT durante el trabajo de parto y parto , entre los años 2014 y 2016, pertenecientes a diez Centros de Salud de cuatro comunas del Servicio de Salud Concepción. La variable independiente principal correspondió a la exposición a SynOT durante el trabajo de parto y parto y la variable dependiente fue el desarrollo psicomotor del niño, evaluado mediante el Test de Aprendizaje Infantil (TADI). Además se evaluaron variables sociodemográficas, gineco-obstétricas, caracterización del parto junto a variables intervinientes del desarrollo tales como: lactancia materna, presencia del padre en el cuidado del niño, funcionamiento familiar, apoyo social percibido, entre otras. El análisis estadístico se realizó en software Stata versión 14.0 y R versión 3.0. Aplicando análisis univariado, bivariado con pruebas estadísticas paramétricas o no paramétricas según correspondiera, multivariado con regresión lineal y regresión logística ordinal. En la búsqueda de modelo explicativo para la variable dependiente se aplicaron análisis multivariado en datos observados e imputados y en la búsqueda de un modelo más parsimonioso se aplicó Stepwise con criterio de Akaike. Para cada prueba aplicada se consideró un nivel de significación α=0,05. Resultados: De un total de 153 diadas con datos completos intrahospitalarios, se logró evaluar con TADI a 63 de ellas. El puntaje total del TADI clasificó a 18 niños en la categoría de normal con rezago (28,57%) y 3 niños en la categoría de riesgo (4,76%). En el grupo de niños expuestos a SynOT se observó puntajes menores en las dimensiones lenguaje, socioemocional y puntaje total del TADI, con valores de p ≤ 0,05. En las variables intervinientes se pudo observar como variable protectora del desarrollo a la lactancia materna para la dimensión de lenguaje y como variable de riesgo el vínculo materno adulto en las categorías ausente o débil y constricción sin afecto para la dimensión cognición en la categoría de riesgo. Los cuidados paternos no mejoraron los resultados de TADI. En la búsqueda de un modelo más ajustado estuvo presente la exposición a SynOT como variable predictora. Conclusiones: Los resultados demuestran que la exposición a SynOT tendría efectos en el desarrollo psicomotor, en dos dimensiones: lenguaje y socioemocional y también con el puntaje total del TADI, aunque el tamaño muestral no permite generalizar lo encontrado. Esta tesis se transforma en la primera evidencia a nivel nacional en este ámbito y constituye un aporte a los estudios en salud mental temprana.Item Efecto de la escuela en el bienestar subjetivo adolescente(Universidad de Concepción, 2017) Benavente Delgado, Mariavictoria; Cova Solar, FélixEn las últimas décadas el Bienestar Subjetivo en la infancia y la adolescencia se ha constituido en objeto de intensa atención de investigadores en distintos países. Esto ha permitido documentar, cada vez con mayor claridad, su relación con distintos ámbitos de la vida de los niños, niñas y adolescentes; dentro de éstos, con su salud mental (Möller, Heller y Paulus, 2007; Castaños y Sánchez, 2015). En la infancia y adolescencia la investigación en Bienestar Subjetivo ha tenido como objetivo comprender su naturaleza, evolución y principales determinantes; en relación a éste último aspecto se han reportado influencias en distintos niveles: individuales, familiares y sociales. Respecto de las influencias sociales, especial atención se le ha dado al sistema escolar (Holte et al., 2015; García, Marande, Schneider y Blanchard; Garbarino, 2015; Kagitcibasi, 2015). La escuela es el contexto natural en el que transcurre el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Como dispositivo social tiene entre sus funciones agregar valor a las competencias, habilidades y características de sus estudiantes, considerando su realidad psicosocial de origen, pero intentando que ésta no sea un condicionante fundamental de sus logros (Murillo, 1996). En este sentido, se constituye en el espacio idóneo para la implementación de iniciativas que no solo busquen agregar valor en lo académico, sino también en la esfera de lo personal y, por tanto, en el bienestar percibido por los y las estudiantes (García, Marande, Schneider y Blanchard, 2015). El presente trabajo buscó establecer los efectos diferenciales de variables de la escuela en el Bienestar Subjetivo de sus estudiantes. Se examinó el efecto del clima escolar, el tipo de metodologías usadas por los profesores y características del establecimiento educacional en relación a su efecto en el bienestar subjetivo adolescente. Para el logro de este objetivo, se utilizó una metodología de tipo cuantitativa y un diseño de análisis multinivel, que permite analizar variables individuales considerando el contexto en el cual las personas se desenvuelven (Andreu, 2011), para este trabajo, el contexto escolar. Los resultados indican que existe un efecto de la escuela en la satisfacción global con la vida de los estudiantes, la cual pudo estimarse en un 5.9%. La variable más significativa ligada a la escuela para comprender el bienestar es la satisfacción con la escuela y el clima escolar. Estos indica que dimensiones más “subjetivas” como la percepción de la calidad de las relaciones y de distintos aspectos ligados a la vida al interior de la comunidad escolar tienen una influencia mayor en el bienestar de los estudiantes que aspectos más “objetivos” como la cantidad de estudiantes por profesor. En relación a estos últimos aspectos, se observó que los establecimientos educacionales más grandes y que tienen menor porcentaje de estudiantes suspendidos y prioritarios son los que aparecen relacionados con mayor efecto positivo en la satisfacción global con la vida de sus estudiantes. Se espera que los resultados contribuyan al conocimiento de la relación entre escuela y bienestar con el propósito de generar insumos para la implementación de intervenciones que aporten al mejoramiento de los niveles de bienestar de los estudiantes, con las consecuencias positivas que esto puede tener en distintos ámbitos, incluida la salud mental.Item Ecuación de riesgo para el intento de suicidio en adolescentes escolarizados de la Provincia de Concepción.(Universidad de Concepción, 2019) Silva Naveas, Daniel Alejandro; Vicente Parada, BenjamínLa conducta suicida comprendida como un continuo desde la ideación hasta el suicidio consumado, constituyen una preocupación de salud a nivel mundial tanto en población adulta como adolescente. En la adolescencia, si bien en la tasa de muerte por suicidio es menor, el impacto de la muerte por suicidio es mucho mayor en la mortalidad total de este grupo etario, llegando a constituirse en la tercera causa de muerte en adolescentes en Estados Unidos. En Chile, la mortalidad en adolescentes ha fluctuado entre 2,70/100.000 el año 1986 y 12,9/100.000 en el 2008. OBJETIVO: Estudiar los factores de riesgo que se asocian a la conducta suicida, y en especial del intento de suicidio, en adolescentes escolarizados no consultantes de la provincia de Concepción. MÉTODO: Estudio observacional y longitudinal, prospectivo. Se estudió una muestra de 763 adolescentes provenientes de 5 comunas de la provincia de Concepción. Se evaluaron características sociodemográficas, consumo de sustancias, conducta suicida, funcionalidad familiar, sintomatología depresiva, desesperanza, autoestima e impulsividad. Se reencuestaron a los mismos sujetos doce meses después para cuantificar la incidencia de un año de intentos de suicidio y se construyó una ecuación de riesgo a través de regresión logística binaria. Se validó la ecuación obtenida con una sub-muestra de adolescentes provenientes de dos comunas semirurales de la provincia de Concepción. En la evaluación inicial, la prevalencia de intento de suicidio fue de 12,9%; luego de un año se observó una incidencia de 11,7%; arrojando una prevalencia de vida final de 19,4%. Al ingresar los datos al modelo resultaron estadísticamente significativos: el mes de nacimiento (entre agosto y octubre), el fallecimiento de la madre, el rendimiento académico (promedio entre 5.9 y 6.0), el consumo problemático de drogas ilícitas y el intento de suicido, tanto anterior a los últimos 12 meses, como durante los últimos 12 meses desde la evaluación inicial. Al validar el modelo, presentó una especificidad para predecir un nuevo intento de suicidio de 65,7% y una sensibilidad de 76,9%; con un área bajo la curva de 0,849. CONCLUSIONES: Los 6 factores de riesgo identificados establecen diferencias importantes en los adolescentes con mayor riesgo de un intento de suicidio. El modelo obtenido, en base a estas variables, presenta un rendimiento aceptable para predecir el intento y brinda objetivos concretos para identificar futuros casos de manera de intervenir de forma más eficiente.Item Comparación de modelos explicativos de perfiles de discapacidad en población con trastornos mentales graves de tres países de Sudamérica.(Universidad de Concepción, 2019) Castro Alzate, Elvis Siprian; Saldivia Bórquez, SandraLa evaluación de la discapacidad en personas que presentan trastornos mentales graves (TMG) es un proceso que requiere revisión y actualización para la incorporación de los instrumentos derivados de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (CIF, 2001). Múltiples factores inciden en el escaso desarrollo de procesos de investigación en el área, como la creencia de la relación directa entre la discapacidad y condiciones físicas. Es por esto que los trastornos mentales graves han sido asumidos como condiciones aisladas, susceptibles de ser abordados mediante una postura nosográfica, y desconociendo la interacción entre el contexto y la persona. Esta carencia de evidencia basada en el empleo de métodos objetivos y replicables de evaluación de la discapacidad es similar en el contexto Latinoamericano. Comparar modelos explicativos de perfiles de discapacidad en una muestra de personas con TMG en contacto con servicios ambulatorios de psiquiatría en Chile, Colombia y Ecuador. Se realizó un estudio multicéntrico, observacional, de corte longitudinal, en el marco de una cohorte concurrente, a partir de un muestreo probabilístico en Colombia y un muestreo por conveniencia en Chile y Ecuador. La muestra estuvo conformada por 803 adultos con TMG, que fueron evaluados por profesionales de la salud en los servicios ambulatorios de salud mental a los cuales asistían en Concepción (Chile), Cali (Colombia) y Quito (Ecuador), se invitó a participar a cada persona que cumplía los criterios, quienes manifestaron explícitamente su participación mediante la firma del consentimiento de los tres países participantes. Este modelo base fue empleado para determinar los modelos explicativos en cada uno de los centros participantes. Adicionalmente, se determinó que WHODAS 2.0 presenta buenas propiedades psicométricas (confiabilidad: α= 0.79 - 0.96 y ω=0.85 – 0.97; estabilidad temporal: r= 0.74 – 0.92). Se comprobó una adecuada estructura factorial que permite determinar el grado de discapacidad en las dimensiones actividad y participación propuesta en la CIF (x 2=1702.102; gl=564; x 2 /gl= 3.01; CFI=0.947; TLI=0.941; RMSA=0.050).