Tesis Doctorado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 33
  • Item
    Experiencia en la intervención psicosocial de niñas/os en edad escolar, sus adultos responsables y profesionales tratantes de los Programas de Protección Especializada en Maltrato y Abuso Sexual Infantil (PRM): un estudio de diseño mixto.
    (Universidad de Concepción, 2025) Leiva Peña, Varinia Anaí; Rubí González, Patricia Soledad; Nazar Carter, Gabriela Alejandra
    Introducción: En Chile, niños, niñas y adolescentes (NNA) víctimas de vulneraciones constitutivas de delitos son derivados a Programas de Protección Especializada en Maltrato y Abuso Sexual Infantil (PRM) para prevenir la repetición de agresiones y abordar la elaboración de la experiencia traumática. Sin embargo, las intervenciones se encuentran escasamente sistematizadas y no necesariamente se diseñan en base a evidencia ni incorporan la pertinencia cultural ni el punto de vista de los NNA. Objetivo: Comprender el proceso de intervención psicosocial en los Programas de Protección Especializada en Maltrato y Abuso Sexual Infantil (PRM), desde la perspectiva de niños y niñas en edad escolar, sus adultos responsables y profesionales tratantes en el norte, centro y sur de Chile, con el propósito de desarrollar un modelo terapéutico que fortalezca la calidad, efectividad y adecuación contextual de dichas intervenciones. Método: Diseño mixto exploratorio con predominancia cualitativa, basado en el paradigma Pragmático y Teoría Fundamentada. En la fase cualitativa, se realizaron entrevistas en profundidad a 25 NN en edad escolar (7 a 12 años) y a sus adultos responsables en 7 PRM distribuidos en el norte, centro y sur de Chile. Las entrevistas se analizaron mediante codificación abierta, axial y selectiva, diferenciando las percepciones de los NN y sus adultos responsables. En la fase cuantitativa, se aplicó un cuestionario estructurado a 219 profesionales en 34 PRM a nivel nacional (48% psicólogos y 52% trabajadores sociales; 12% hombres, 87% mujeres y 1% otra identidad de género), cuyos datos fueron analizados con estadística descriptiva e inferencial (prueba T, ANOVA y chi-cuadrado) en SPSS para explorar diferencias según zona geográfica y profesión. La integración de resultados cualitativos y cuantitativos se realizó mediante Triangulación Convergente. Resultados: La integración cualitativa-cuantitativa reveló una valoración positiva generalizada de los PRM, destacando mejoras en la comprensión emocional de las vivencias y en la calidad de vida de NN. Se enfatizó la relevancia de estrategias lúdicas y simbólicas, así como de técnicas de verbalización en los procesos de elaboración de la victimización. En adultos/as responsables, se identificaron barreras para su participación activa, vinculadas a escasa claridad de su rol en el proceso y falta de espacios de intervención individual. El trabajo con adultas/os es principalmente verbal, pero quienes accedieron a intervenciones más profundas y con técnicas diversas, las valoraron como efectivas en la comprensión de la victimización. Se evidenció una tendencia general hacia la flexibilización territorial del modelo, aunque con algunas diferencias entre profesionales. Discusión y conclusiones: En base a los resultados y la Teoría Fundamentada, se desarrolla un modelo de Terapia Restaurativa que interviene desde cuatro dimensiones: Individualmente con la niña/o, con el adulto/a responsable, a nivel familiar y con la red socio-comunitaria. Como ejes transversales del modelo, se incorpora el modelo ecosistémico, el enfoque de derechos de la infancia y la perspectiva de género. El rol, habilidades técnicas y blandas del/a terapeuta son cruciales para el logro de los objetivos terapéuticos. Asimismo, el modelo de intervención sugiere objetivos terapéuticos específicos y diversidad de técnicas para lograrlo, en base a las propuestas de usuarios/as y profesionales. Este estudio aporta evidencia empírica sobre la intervención psicosocial en PRM, integrando métodos cualitativos y cuantitativos con enfoque evolutivo y territorial. Propone un modelo estructurado y flexible, que articula la perspectiva restaurativa, técnicas clínicas basadas en evidencia, y perspectiva ecosistémica, contribuyendo al diseño de programas eficaces y culturalmente pertinentes para la restitución de derechos en contextos de victimización infantil.
  • Item
    Características psicológicas de la adultez emergente, bienestar y problemas de salud mental en jóvenes chilenos/as de distintos niveles socioeconómicos (NSE) y variables educativas y sociales.
    (Universidad de Concepción, 2025) Muñoz Carreño, Nelson Enrique; Cova Solar, Félix; Sánchez Queija, María Inmaculada
    En la actualidad, la existencia de una nueva etapa distintiva en el ciclo vital humano, a la que se ha denominado “adultez emergente”, es un tema de discusión e investigación. La emergencia de esta etapa es atribuida al efecto de las grandes transformaciones sociodemográficas de las últimas décadas, que se han traducido en la prolongación de la adquisición de los roles adultos, sobre todo en los países industrializados. Se ha propuesto que esta etapa tiene características psicológicas que le serían propias, pero ello se ha analizado en muestras no representativas de toda la población de este grupo etario y mayoritariamente en países de altos ingresos. Asimismo, todavía es incipiente el estudio de cómo estas características se relacionarían con el bienestar y los problemas de salud mental de la población de esta edad. Objetivos: Relacionar las características psicológicas de la adultez emergente (AE) con el bienestar y problemas de salud mental de jóvenes chilenos/as de distinto nivel socio-económico (NSE) y variables educativas y sociales. Los objetivos específicos son: (1) Identificar las características psicológicas de la AE de un grupo de jóvenes de diferentes NSE y variables educativas y sociales entre 18 y 29 años; (2) Relacionar el NSE y las variables educativas y sociales con las características psicológicas de la AE de un grupo de jóvenes entre 18 y 29 años; (3) Relacionar el NSE, las variables educativas y sociales, y las características de la AE con indicadores de bienestar y problemas de salud mental de un grupo de jóvenes entre 18 y 29 años; (4) Establecer si las características de AE son un factor moderador de la relación entre el NSE con indicadores de bienestar y de problemas de salud mental. Método: Se empleó un enfoque cuantitativo de diseño transversal no experimental, con una muestra de 308 jóvenes entre 18 y 29 años de la provincia de Concepción (M= 21.7, DS = 3.17). Se realizaron diversos análisis de acuerdo con cada objetivo. Para el objetivo 1, se realizó el análisis de invarianza en los dos grupos de NSE, para el objetivo 2, 3 y 4 se ejecutaron análisis de regresión lineal múltiple. Resultados: En primer lugar, como consecuencia de los análisis de invarianza, los resultados indican que las cuatro características definitorias de la Adultez Emergente en Chile son válidas tanto para NSE bajo y medio bajo como NSE alto y medio alto, sin que haya diferencias significativas entre estos niveles en ninguna de ellas. En segundo lugar, se desarrolló un modelo de regresión lineal múltiple para cada una de las características de la AE. Para cada una se puso a prueba como predictores el NSE, y las variables educativas y sociales: edad, sexo, ocupación, categoría de pareja, condición laboral (medidas en horas de trabajo) y parentalidad. Los resultados indican que solo en las características de AE: Presión y Estrés, y Construcción de Identidad, se determinaron predictores, en este caso las mismas variables para ambas características: el estar en relación de pololeo o noviazgo y ser estudiantes universitarios. En tercer lugar, se desarrollaron modelos de regresión lineal múltiple de tipo jerárquico para cada una de las variables de salud mental, en este caso de bienestar (bienestar recordado, satisfacción con la vida y triunfo personal) y de problemas de salud mental (malestar emocional y derrota social). Para cada una se puso a prueba como predictores el NSE, las variables educativas y sociales, y las características de AE. Los resultados más relevantes sostienen que la característica de AE: Presión y Estrés, es un predictor significativo de todas las variables de bienestar (efecto negativo) y de problemas de salud mental (efecto positivo), del mismo modo la característica de AE: Apertura personal, que resultó también ser un predictor significativo de todas las variables de bienestar (efecto positivo) y de problemas de salud mental (efecto negativo). Con relación a las variables sociales, estar casado o vivir en cohabitación es un predictor positivo para la satisfacción con la vida. Respecto al NSE, no se logró establecer valores predictivos significativos. Implicancias: Los resultados de este estudio sugieren que las características de la AE están presentes en distintos grupos socioeconómicos y que algunas de estas tendrían un efecto predictor significativo en la salud mental, lo mismo ocurre con algunas variables educativas y sociales. Estos hallazgos buscan contribuir al conocimiento existente en el campo de estudio de la AE en Chile y la región, motivando al desarrollo de nuevas proyecciones que busquen ampliar o profundizar estos resultados. Además, esto podría tener implicaciones prácticas en las políticas públicas para el diseño de intervenciones en salud y educación dirigidas tanto a la prevención como a la promoción de la salud mental de esta población.
  • Item
    Construcción y validación psicométrica de instrumento de caracterización del enriquecimiento ambiental en programas de integración escolar con estudiantes con discapacidad intelectual pertenecientes al Servicio de Educación Pública Andalién Sur, 2024
    (Universidad de Concepción, 2025) Villouta Gutiérrez, Orlando Esteban; Pérez Villalobos, Cristhian Exequiel
    Introducción: El enriquecimiento ambiental, desde la neurociencia cognitiva, integra estímulos inanimados y sociales que optimizan habilidades sensoriales, motoras, cognitivas y socioemocionales. Este paradigma tiene implicancias directas en educación inclusiva, siendo relevante en contextos como los Programas de Integración Escolar (PIE). Además, se reconoce como un factor protector de la salud mental, al fomentar entornos que promueven el bienestar emocional y reducen el riesgo de dificultades psicológicas. Sin embargo, no existen instrumentos estandarizados que evalúen el enriquecimiento ambiental en estos programas. En este contexto, se diseñó y validó psicométricamente el Cuestionario de Estrategias de Enriquecimiento Ambiental en PIE (EE-PIE-A). Método: La primera fase de este estudio consistió en un diseño no experimental, observacional y transversal, en el que se encuestó a 35 profesionales del PIE del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Andalién Sur, Chile, con el propósito de evaluar estrategias de enriquecimiento cognitivo, motor, sensorial y socioemocional a través de disponibilidad léxica para realizar las definiciones operacionales del instrumento. Posteriormente, se llevó a cabo un estudio de diseño observacional instrumental, en el que participaron 151 profesores y profesionales asistentes de la educación vinculados al PIE del SLEP Andalién Sur. La selección de los participantes se realizó mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, previa firma del consentimiento informado. Se diseñó y llevó a cabo un análisis psicométrico del instrumento EE-PIE-A, evaluando su validez de contenido, mediante el cálculo del Índice de Validez de Contenido (CVI), su consistencia interna mediante el coeficiente α de Cronbach y su validez de constructo a través de un análisis factorial confirmatorio (AFC). Además, se analizó su correlación con el Cuestionario de Competencia Emocional Docente (CCED) utilizando el coeficiente r de Pearson a modo de descifrar si existe una asociación entre las competencias emocionales docentes y el enriquecimiento ambiental. XIV Resultados: En el análisis de disponibilidad léxica, las palabras más representativas incluyeron atención, memoria, equilibrio, estimulación sensorial y emociones, variando según el tipo de enriquecimiento. El análisis de validez de contenido reveló índices adecuados (CVI = 0,73), ajustando los ítems del instrumento según esto y los comentarios de expertos. La consistencia interna mostró valores aceptables para las cuatro dimensiones evaluadas (α ≥ 0,70). Los índices de ajuste del AFC para el EE-PIE-A fueron satisfactorios, destacando valores como CFI=1,00 y RMSEA=0,00, lo que confirma la estructura factorial de cuatro dimensiones (sensorial, motor, cognitivo y socioemocional). En cuanto a la correlación con el CCED, se identificó una asociación positiva significativa entre las dimensiones del EE-PIE-A y la competencia emocional docente. Conclusión: El EE-PIE-A en contexto de PIE de NNA con discapacidad intelectual mostró indicadores positivos de válidez y fiabilidad para evaluar estrategias de enriquecimiento ambiental en contextos educativos inclusivos en qué población. Su uso permite homogeneizar prácticas pedagógicas basadas en principios neurocientíficos, mejorando la implementación de los PIE. Esto podría contribuir significativamente al bienestar mental de las comunidades escolares, promoviendo la implementación de espacios educativos inclusivos. Además, la correlación positiva entre el EE-PIE-A y los niveles de competencia emocional docente sugiere que estas competencias pueden facilitar y potenciar su aplicación, promoviendo interacciones de mayor calidad entre docentes y estudiantes. Este impacto sinérgico refuerza la relevancia del instrumento, tanto para optimizar estrategias pedagógicas como para fortalecer entornos educativos inclusivos.
  • Item
    Expresión de receptores de glicina en neuronas del Núcleo Accumbens y su rol en el consumo y preferencia de etanol en el envejecimiento.
    (Universidad de Concepción, 2025) Guzmán Castillo, Alejandra Andrea; Aguayo Hernández, Luis Gerardo
    El envejecimiento, proceso caracterizado por cambios graduales e irreversibles, afecta significativamente la estructura y función cerebral. Entre las áreas más impactadas está el Nucleus Accumbens (nAc), clave en la motivación y las conductas adictivas, cuyo deterioro se asocia a trastornos como depresión, demencias y abuso de sustancias. En este contexto, el consumo de alcohol en adultos mayores ha crecido como un problema, con patrones de riesgo en aumento pese a la disminución general del consumo con la edad. Los receptores de glicina (GlyRs), presentes en las neuronas del nAc, son esenciales en la inhibición sináptica y su actividad es potenciada por etanol, especialmente en las neuronas D1. Si bien se ha documentado la disminución de GlyRs con la edad en otras áreas, su afectación en el nAc aún carece de evidencia, aunque podría influir en los cambios neurobiológicos relacionados con el alcohol en la vejez. El objetivo principal de este estudio fue determinar si los GlyRs en las neuronas D1 del nAc disminuyen durante el envejecimiento y cómo estos cambios se relacionan con el consumo y la preferencia de etanol. Para ello, se plantearon dos objetivos específicos: (I) evaluar la expresión de GlyRs en neuronas D1 del nAc en ratones jóvenes (2 meses), adultos jóvenes (6 meses), de mediana edad (12 meses) y envejecidos (18 meses); y (II) analizar los cambios en el consumo y la preferencia de etanol en los mismos grupos. Mediante la cuantificación de la dinámica de Ca²⁺ intracelular en respuesta a la exposición a etanol (EtOH) y bicuculina, se observó una mayor reducción en las transientes de Ca²⁺ a los 2 meses en comparación con los grupos de 6 y 12 meses (p<0.0029). La administración de bicuculina, sin embargo, no mostró diferencias significativas en el porcentaje de cambio de las transientes de Ca²⁺ en ninguna de las edades estudiadas (p< 0.2020) Los análisis de inmunohistoquímica y RT-qPCR revelaron una reducción significativa de la subunidad α1 del GlyR en las neuronas D1 a los 6 y 12 meses (p< 0.05), y de la subunidad β desde los 6 hasta los 18 meses (p< 0.0048). Conductualmente, se registró una disminución sostenida en el consumo de etanol a los 18 meses, la cual no pudo revertirse mediante la sobreexpresión de la subunidad α1 del GlyR en el nAc. No obstante, los ensayos de condicionamiento por EtOH indicaron que los ratones dejaron de mostrar preferencia por esta sustancia a los 6 meses, un efecto que fue revertido con la sobreexpresión de la subunidad α1 en el nAc (p< 0.05). Estos hallazgos resaltan el papel crucial de la subunidad α1 en la mediación de los efectos recompensantes del alcohol y ofrecen una comprensión más profunda de los cambios conductuales relacionados con el consumo de etanol durante el envejecimiento.
  • Item
    Variables biomédicas, psicológicas y psicopatológicas asociadas a la evolución de peso corporal en pacientes sometidos a cirugía bariátrica.
    (Universidad de Concepción, 2024) Gatica Saavedra, Mariela Andrea; Nazar Carter, Gabriela Alejandra; Andrés Valle, Ana
    El objetivo de este estudio fue determinar la influencia de los factores biomédicos, psicológicos y psicopatológicos en la evolución del peso corporal en pacientes sometidos a cirugía bariátrica en centros hospitalarios chilenos. El estudio desarrollado fue de tipo observacional, transversal, retrospectivo (Riegelman, & Hirsch, 1989). Se evaluó a pacientes sometidos a la cirugía bariátrica durante los años 2019, 2020 y 2021 en tres centros hospitalarios del país. La muestra quedó conformada por 48 pacientes de los cuales 41 fueron mujeres (85,41%), 6 hombres (12,5%) y una persona no binaria (2,08%) entre 23 y 65 años (M=42,50, DE=10,44) y se realizó un seguimiento de 30 meses después de la cirugía. Con respecto a la evolución del peso post quirúrgico, se observa una pérdida del porcentaje de IMC hasta el mes 9 del 31,8%. A partir de este punto, se observa un descenso irregular el cual tendería a la reganancia. Las variables independientes se evaluaron en tres puntos de esta evolución: la pérdida máxima, la velocidad y el tiempo que demora en llegar a esta y la fuerza que se opone o favorece la baja de peso (pendiente de pérdida lineal). En el análisis de las variables de manera independiente, las variables que influyen de manera negativa en la pérdida máxima de IMC son los amigos. Sobre la velocidad de pérdida de peso, la misma variable influye favoreciéndola. Con respecto a la pendiente de pérdida lineal, las variables que influyen de manera negativa sobre esta, provocando reganancia son la alimentación emocional, la alimentación externa, la alimentación restrictiva, la percepción de desamparo, la conducta de atracón, la frecuencia del atracón y la ansiedad. Las variables que favorecen la mantención de la pérdida de peso y por tanto, evitan la reganancia, son el apoyo social de los amigos y la percepción de autoeficacia. Entre los aportes de este estudio se encuentra el hecho de que entregó una curva de evolución del peso en paciente chilenos, fue un estudio multicéntrico y el aporte de una curva teórica para el análisis de los datos. Entre las limitaciones se encuentran no poder conocer como evolucionaron las variables pre y post cirugía, el reducido tamaño de la muestra y la imposibilidad de realizar mediciones de tipo prospectivo. Con respecto a las sugerencias para futuros estudios, es poder contar con seguimientos mayores a 30 meses.
  • Item
    Experiencias Adversas en la infancia (EAI), funcionalidad familiar y severidad de la dependencia a sustancias psicoactivas en adultos en tratamiento desde un enfoque mixto.
    (Universidad de Concepción, 2023) Soto Lagos, Adolfo Alejandro; Rubí González, Patricia Soledad
    Esta investigación tiene por objeto relacionar la severidad de la dependencia a sustancias psicoactivas en torno a la funcionalidad familiar y Experiencias Adversas en la infancia ( en adelante EAI) a partir de un modelo de regresión lineal. Establecer, además, correlaciones entre las variables consideradas y la prevalencia de las EAI en la población tratada, profundizando, en una segunda fase, en los relatos de vida y la propia percepción respecto los eventos traumáticos en la infancia. Esto se logró a través de un estudio mixto explicativo secuencial, con una fase cuantitativa de alcance correlacional – explicativo, centrada en establecer relaciones entre las variables y ponderar el tamaño del efecto de las dos variables vinculadas a la dinámica familiar y su efecto en la severidad del consumo de sustancias y; con una fase cualitativa, de tipo narrativo experiencial, que profundizó en los esquemas conceptuales con que las/los entrevistados representan su historia vital, a partir de entrevistas centradas en su relato de vida. Los principales resultados muestran que el modelo de regresión lineal centrado en la Severidad de la dependencia respecto las otras variables es débil (explica sólo un 3%), mientras que la introducción en torno a la Funcionalidad familiar, respecto a la severidad del consumo y las experiencias adversas es altamente significativa (90%). La correlación entre EAI y Funcionalidad familiar es significativa y negativa lo que ratifica la hipótesis que a mayor experiencias adversas y menor funcionalidad familiar, mayor severidad en el consumo de sustancias (6 de cada 10 consumidores severos provienen de familias disfuncionales). Desde lo cualitativo, se evidencia que el primer episodio constitutivo de trauma ocurre antes de los 5 años, la evitación aparece como la principal estrategia de regulación y que de esto deriva una disociación respecto sí mismos/as y sus figuras parentales.
  • Item
    Evaluación de Variables Individuales y de Dispositivos de Salud que Contribuyen a la Estigmatización de las Personas con Trastornos Mentales Graves por parte de los Proveedores de la Salud Mental.
    (Universidad de Concepción, 2020) Vielma Aguilera, Alexis Vladimir; Grandón Fernández, Pamela
    Los trastornos mentales graves (TMG) provocan serios problemas a las personas que los padecen, afectando diversos ámbitos de su vida. Actualmente, un 12% de la discapacidad a nivel mundial se atribuye a este tipo de problemas de salud. A nivel nacional se estima que la prevalencia de los trastornos neuropsiquiátricos contribuye al 31% de los AVISA, siendo uno de los porcentajes más altos a nivel mundial. A esto se suma una brecha importante en el acceso y calidad de los tratamientos. Los TMG no tratados componen el 13% del total de la carga de morbilidad mundial, lo cual provoca implicancias directas en la morbi-mortalidad de estas personas. Dentro de las principales razones de este déficit en la atención está el estigma presente en profesionales y técnicos de salud mental hacia usuarios con TMG. La Organización Mundial de la Salud lo reconoce como una “segunda enfermedad” por las consecuencias directas e indirectas que produce en personas con padecimiento mental. Las investigaciones sobre estigma han comenzado a centrarse en funcionarios de salud, por lo cual el desarrollo y la mantención del estigma en profesionales y técnicos de salud mental aún no es claro, sin embargo, se reconocen factores del sujeto y del contexto laboral que pueden contribuir. Hay escasos estudios que relacionen variables individuales y del contexto socio-laboral que expliquen el estigma presente en los proveedores de la salud mental. Asimismo, las experiencias de investigación sobre este aspecto son muy escasas en el contexto latinoamericano y casi nulas en el medio nacional. Por este motivo, la presente investigación se propone como objetivo determinar las variables individuales, de los equipos y centros de salud que contribuyen a la estigmatización de los profesionales de la salud hacia personas con trastornos mentales graves. Método. El estudio será transversal, no-experimental con un diseño correlacional, multinivel (centros de salud, equipos de salud e individuos). Se evaluará el estigma presente en profesionales de salud mental de nivel primario y secundario mediante escalas actitudinales y de distancia social. Se consideraron variables independientes en dos niveles. El análisis multinivel estableció relaciones entre variables de cada nivel de jerarquía (individual y de centros de salud). La población objetivo fueron los proveedores de salud mental pertenecientes a los servicios de salud de las Regiones del Biobío, Ñuble y del Maule. Se optó por utilizar un criterio censal tanto para la participación de dispositivos como de los profesionales y técnicos de salud mental que trabajan en dichos dispositivos. La unidad de muestreo fueron los centros de atención primaria de salud y de atención secundaria de salud mental del sistema público de las áreas de salud previamente mencionadas. La unidad de análisis y de observación del presente estudio son los dispositivos de salud y los profesionales y técnicos que trabajan en ellos. El N mínimo requerido para el análisis de hipótesis bivariadas en un estudio multinivel y con un r estimado de 0,3 es de 138 personas. Se considerará según definición teórica a 300 sujetos. Para esta muestra se esperan captar correlaciones entre 0,16 y 0,48 el 80% de las veces. Se invitó a participar del estudio a todos los servicios de salud de las regiones involucradas. Se informó a cada una de las unidades de los dispositivos los objetivos y orientaciones de la investigación. Se entregaron los consentimientos informados junto a las copias de los instrumentos con el fin que cada proveedor de salud mental decidiera o no participar. Los instrumentos fueron aplicados presencialmente por el investigador Responsable o bien por profesionales que fueron debidamente capacitados para esta función. Toda la información fue agenciada de modo anónimo y bajo resguardo según las consideraciones éticas planteadas por la declaración de Helsinki. Los análisis revelaron la existencia de determinantes tanto a nivel de individuos como a nivel de dispositivos que están presentes en la estigmatización hacia usuarios en salud mental, lo que corroboraría los resultados previos presentados en la literatura. En particular variables individuales como tipo de profesión, edad, años de estudio, educación o formación posterior a la carrera profesional, estigma asociativo, Agotamiento emocional, Despersonalización y Compromiso organizacional. A nivel de dispositivos son importantes: nivel de atención, dimensiones de Clima organizacional de Presión, Apoyo, Reconocimiento, Cohesión y Cultura organizacional. Mayor estigma se observó entre profesionales del área biomédica, con menos años de educación (formación profesional o entrenamiento profesional). Entre profesionales psicólogos y trabajadores sociales se observó menos estigma cuando tienen más edad y más años de trabajo en el área de la salud mental. Menor nivel de estigma en dispositivos de atención secundaria puede relacionarse al conocimiento sobre TMG y contacto diario con usuarios. Las variables de Despersonalización y Agotamiento emocional actúan como mediadora entre el Estigma asociativo y dimensiones del Estigma. Del mismo modo, actúan como mediadoras entre la dimensión de Clima de Presión y Actitudes estigmatizantes. La variable de Clima organizacional además tiene efecto moderador sobre la relación entre variables del contexto laboral y el Estigma hacia personas con TMG. En particular la presencia de Clima de Presión actúa como factor de riesgo, en cambio Clima de Apoyo, actúa como factor protector. No se observaron diferencias significativas entre variables individuales y de dispositivos. En el análisis de dominancia se pudo determinar algunas variables relevantes para considerar en futuros modelos de estudio: a nivel individual, profesión, dimensión de Estigma asociativo de Vergüenza a la revelación y dimensiones de Clima de Cohesión, Reconocimiento y Apoyo. A nivel de dispositivos, pertenencia a un determinado servicio de salud (la cual podría ser desglosada en población urbano-rural, el nivel de implementación del modelo comunitario, la cantidad de dispositivos y población asignada), Despersonalización y Cultura de Mercado.
  • Item
    Traducción, adaptación y validación del uso del Test Mental Health & High School Curriculum Guide (TMHHSCG) test de alfabetización en salud mental en estudiantes de enseñanza media diurna y estudiantes universitarios (TMHHSCG-CL).
    (Universidad de Concepción, 2021) Macaya Sandoval, Ximena Cecilia; Vicente Parada, Benjamín; Wei, Yifeng
    La Alfabetización en Salud Mental (ASM) se define como el conocimiento y las creencias sobre los trastornos mentales que ayudan a su reconocimiento, manejo y prevención. Según la evidencia la falta de conocimiento y las preocupaciones sobre el estigma en los jóvenes, afectan su disposición a buscar ayuda profesional disponible en los centros de salud. Las intervenciones de ASM han recibido una atención cada vez mayor como estrategia para promover la salud mental positiva, mejorar la identificación temprana de los trastornos mentales, reducir el estigma y mejorar las conductas de búsqueda de ayuda. Para evaluar estas intervenciones se requiere un instrumento válido y confiable. En Chile, no hay investigaciones en ASM, tampoco existe un instrumento validado para medir este constructo, de ahí la motivación y el propósito de realizar esta investigación. El objetivo de esta investigación fue traducir, adaptar y validar el instrumento canadiense, Test Mental Health & High School Curriculum Guide (TMHHSCG), Test de ASM al contexto cultural nacional en estudiantes de enseñanza media diurna y estudiantes universitarios. La metodología de trabajo fue realizada a través de un diseño de tipo instrumental en una muestra total de 872 estudiantes secundarios y universitarios. En una primera etapa se llevó a cabo el proceso de Traducción, retro- traducción, evaluación de jueces expertos y entrevista cognitiva. En una segunda y tercera etapa se realizaron los análisis factorial exploratorio (AFE), confirmatorio (AFC)y el análisis de invarianza de medición (IM). Para evaluar la estructura factorial, se realizó un AFE sobre la primera muestra, N=438 (estudiantes secundarios), este presentó 2 factores en 4 secciones del TMHHSCG-CL excepto la sección E (un factor). Cada sección presenta confiabilidad > 0,7, menos la sección D. Se encontraron relaciones significativas entre las 5 escalas y las secciones del TMHHSCG-CL. Esta solución se probó mediante un análisis confirmatorio realizado sobre la segunda muestra N=434 (estudiantes universitarios). Finalmente se realizó un análisis de invarianza este procedimiento implico comparar modelos de manera progresiva mostrando una buena invarianza factorial en todas las secciones del TMHHSCG-CL Se concluye que se adaptó un instrumento que incorpora todos los componentes de la ASM, siendo el primero en Chile y en América Latina. Presenta niveles adecuados de confiabilidad y muestra validez convergente y divergente en términos de correlaciones obtenidas por diferentes métodos y la invarianza factorial confirma la posibilidad de su empleo en ambas muestras.
  • Item
    Efecto de la cohesión social sobre la relación entre desigualdad económica-social, la violencia interpersonal y la calidad de vida, en población urbana de las comunas de la ex Región del Biobío.
    (Universidad de Concepción, 2021) Candia Cid, Jessica Luján; Vicente Parada, Benjamín; Merino Escobar, José Manuel
    La creciente preocupación por las persistentes desigualdades sociales, producto de la distribución de las riquezas que se producen al interior y entre los países, se asocia a generación de conflictos sociales y sentimientos de malestar en gran parte de la población, con el consiguiente deterioro en la Calidad de Vida. De este modo, la atención de los investigadores en esta línea ha estado centrada en identificar factores que pudieran estar ejerciendo algún efecto, en la relación entre estos fenómenos. En este contexto es que se instala el interés respecto de la Cohesión Social y de su asociación con la desigualdad económico-social, con la violencia (considerada actualmente como pandemia) y la Calidad de Vida de las personas. Este interés puede verse reflejado en su incorporación en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, y el compromiso de los países de las Naciones Unidas para la implementación de políticas sociales que permitan la construcción de sociedades más justas, menos desiguales y más inclusivas, que favorezcan el bienestar de las personas. De este modo, el objetivo general de esta investigación se propuso: analizar el efecto que la Cohesión Social ejerce sobre la relación entre la Desigualdad Económica-social, la Violencia Interpersonal y la Calidad de Vida; en población urbana de las comunas de la ex región del Bío-Bío1 . Corresponde a un estudio de carácter no experimental, de corte transversal y de alcance explicativo. La muestra estuvo diseñada en dos niveles: el nivel macro consideró a 19 comunas de la ex región del Bío-Bío; el nivel micro, consideró a 784 personas de las comunas. Este estudio utilizó datos primarios y secundarios. Para la obtención de los datos primarios, se consideró la construcción y validación de diversos instrumentos: una Escala de Cohesión Social Comunal, un Cuestionario de Vivencias de Hechos Violencia Interpersonal y su Impacto Vital, y la aplicación del Índice Calidad de Vida Modificado (QLI SpM). Los datos secundarios se obtuvieron de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 20152 . Entre los principales resultados, se observó el efecto moderador de la variable Cohesión Social, sobre la relación entre las variables Desigualdad Económica-social y Violencia Interpersonal. Por el contrario, no se obtuvo este efecto sobre la relación entre las variables Desigualdad Económica social y Calidad de Vida. Además, se confirmaron aspectos de validez y confiabilidad de la Escala de Cohesión Social Comunal.
  • Item
    Factores psicosociales asociados al estado completo de salud mental de la mujer durante el puerperio.
    (Universidad de Concepción, 2021) Andrade Rebolledo, Daniela; Vicente Parada, Benjamín; Inostroza Rovegno, Carolina Isabel
    La Organización Mundial de la Salud ha reconocido la salud mental como un aspecto primordial del bienestar y el desarrollo de los individuos, y la sociedad. Esta relevancia que ha adquirido se relaciona no solo con la magnitud de los problemas asociados con la enfermedad mental y por los costos que conlleva, sino, también, por su impacto individual, familiar, comunitario y social. El periodo postparto conlleva cambios en la vida de la mujer, pareja y familia, por lo que corresponde a una etapa de mayor vulnerabilidad emocional para la mujer. Actualmente no existen investigaciones que evalúen el estado completo de salud mental de la mujer durante el periodo postparto lo que constituye una brecha crítica para lograr intervenir de forma oportuna y eficaz en las mujeres durante este periodo. Determinar los factores psicosociales asociados al estado completo de la salud mental de la mujer la etapa de puerperio mediato. Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y correlacional, en el periodo comprendido entre junio del 2019 a marzo 2020 a 215 mujeres que cursaban su segundo o tercer día postparto en el Hospital Regional de Talca, comuna Talca, Séptima región, Chile. Los instrumentos aplicados fueron: índice de felicidad de Pemberton, escala de depresión de Edimburgo, escala de estrés percibido, índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh, escala de autoeficacia en la lactancia materna, escala de expectativas maternas, escala multidimensional de apoyo social percibido de Zimet e inventario de estrategias de afrontamiento previo consentimiento informado. Para análisis de los datos se realizó un modelo de mixtura Gaussiana.Se observaron tres perfiles de salud mental en el puerperio mediato: (a) alto bienestar, (b) alto en síntomas depresivos y estrés y (c) Alto bienestar y estrés moderado. Las variables relacionadas al modelo de salud mental en el puerperio (p< 0,05) fueron los problemas del sueño (OR=3,36), las estrategias de afrontamiento de apoyo social (OR=2.73), las expectativas maternas de autosacrificio (OR=2.14) que aumentan el riesgo de síntomas depresivos, respecto al grupo de mujeres con alto bienestar en el puerperio. Es necesario seguir indagando en la salud mental de las mujeres durante el periodo postparto, considerando estudios longitudinales que analicen la evolución de la salud mental y variables predictoras durante los siguientes meses posterior al parto.
  • Item
    Factores asociados a la satisfacción en salud de inmigrantes latinoamericanos, región del Bío-Bío, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2011) Burgos Moreno, Mónica; Paravic Klijn, Tatiana
    El fenómeno de las migraciones en Chile ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, especialmente la proveniente de países fronterizos. Son múltiples las causas por las que migran las personas, generalmente en busca de mejores perspectivas de vida. Esta movilización se asocia a oportunidades y riesgos en diferentes ámbitos. Se reconoce a la población migrante como un grupo vulnerable al que se debe satisfacer sus necesidades en salud. En este contexto se presenta un estudio transversal, descriptivo y correlacional, cuyo objetivo fue conocer los factores asociados al nivel de satisfacción en la atención de salud de los inmigrantes latinoamericanos. La muestra estuvo constituida por 200 inmigrantes que habitaban en la Región del Bio Bio, la que se obtuvo por medio de muestreo de efectos acumulativos. Los datos fueron recogidos por medio de la aplicación de un instrumento que estuvo conformado de tres partes; la primera recogió información asociada a las variables sociodemográficas elaborada por la autora, la segunda parte correspondió a la adaptación para este estudio de una parte de la Encuesta Nacional sobre Satisfacción y Gasto en Salud aplicada por el Ministerio de Salud Chileno en el año 2006, y la tercera parte estuvo compuesta por dos interrogantes que miden el nivel de aculturación de los sujetos.
  • Item
    Intervención de enfermería para la rehabilitación cardiovascular de pacientes post infarto agudo al miocardio.
    (Universidad de Concepción, 2013) Brevis Urrutia, Ivonne; Valenzuela Suazo, Sandra
    El infarto agudo al miocardio, constituye la principal causa de muerte en Chile y el mundo; además de una elevada morbilidad, dentro de lo cual la Rehabilitación Cardiaca, se constituye en un factor decisivo para reincorporar precozmente al paciente a su vida cotidiana y evitar nuevos episodios agudos. El propósito fue evaluar el efecto de una intervención de Enfermería educativa en la rehabilitación cardiaca en pacientes post infarto. Se fundamenta teóricamente en la adaptación y afrontamiento de Callista Roy; el estrés percibido de Cohen y la modificación de los factores de riesgo cardiovascular. Metodología: estudio cuasi-experimental, con un grupo control que recibe la educación habitual y un grupo experimental al que se le realiza la intervención de Enfermería. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento biosociodemográfico, Escala de adaptación y afrontamiento y Escala de estrés percibido. Se realizó una evaluación basal y un seguimiento al mes y 3 meses de su alta hospitalaria. La muestra estuvo constituida por 63 pacientes, la media de edad fue de 63±12 años, el 63% correspondió al sexo masculino y 37% femenino. El grupo control estuvo constituido por 32 pacientes y el grupo experimental por 31 pacientes. En relación a los factores de riesgo un 67% estaba con sobrepeso, un 76% presentaba hipertensión, un 32% padecía de diabetes mellitus, un 44% tenía hábito tabáquico y sólo un 21% práctica actividad física. Posterior a la intervención educativa se encontraron diferencias significativas en la modificación de los factores de riesgo: peso, presión arterial, tabaquismo y actividad física. En lo relacionado a la capacidad de adaptación y afrontamiento, se presentan diferencias significativas en factor referido al efecto de la educación. En cuanto a la percepción de estrés no hubo diferencias significativas. Conclusión: la intervención de Enfermería para la rehabilitación cardiovascular, contribuyó en la modificación de los factores de riesgo cardiovascular, los que no solo dependen de la capacidad de afrontamiento y adaptación y el estrés, sino que de la educación que se le entregue al alta, así como el refuerzo en su domicilio.
  • Item
    Validación del modelo de violencia laboral de Chappell y Di Martino adaptado al usuario hospitalizado.
    (Universidad de Concepción, 2009) Barrios Casas, Sara Angela; Paravic Klijn, Tatiana
    La violencia como proceso global y atingente a la realidad contemporánea se ha convertido en un problema para la salud pública, no quedando ajena a ello la violencia en los contextos de salud. La investigación realizada fue cuantitativa de tipo descriptiva correlacional transversal con enfoque multimétodo del tipo anidado, cuyos objetivos generales fueron: validar los factores del modelo interactivo de violencia laboral de Chappell y Di Martino en los usuarios hospitalizados, medir la violencia que estos perciben hacia ellos y construir una escala para medir dicho fenómeno en el contexto hospitalario. La muestra de tipo no probabilística, estuvo conformada por un total de 510 usuarios hospitalizados, de los cuales 88 pertenecían al Servicio de Medicina y 422 al Servicio de Cirugía del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco durante el año 2008; a quienes previo consentimiento informado, se les aplicó el instrumento, que fue confeccionado y validado por la tesista. Entre los resultados, se encontró que a la pregunta directa de que si percibían violencia, un 12.9% de los usuarios respondieron afirmativamente. Sin embargo, al aplicar la escala de percepción de violencia, el 100% de los usuarios manifestaron percibir violencia en las diversas dimensiones (psicológica, física, sexual e institucional). Finalmente, al aplicar la regresión múltiple a las variables que componen el modelo de Chapell y Di Martino, se observa que los factores individuales de riesgo que resultaron significativas en la percepción de violencia son: edad, sexo, previsión, situación laboral, ingreso familiar, calidad en la atención, antecedentes de violencia en la adultez, consumo de alcohol; y en el caso de los factores laborales de riesgo, resultaron significativos: agente agresor, los recursos humanos y físicos. Por lo tanto, se concluye que el modelo interactivo de violencia laboral de Chapell y Di Martino tiene aplicación en los usuarios en ambientes hospitalarios, ya que las variables que componen los factores, también se presentan en estos contextos de salud.
  • Item
    Desatención e hiperactividad y variables sociodemográficas en población adolescente chilena.
    (Universidad de Concepción, 2016) Albornoz Rojas, Edith del Carmen; Vicente Parada, Benjamín
    El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) como problema de salud pública ha suscitado en las últimas décadas un gran interés, tanto para los profesionales del área clínica como de investigación, quienes se han interesado en estudiar esta condición, que altera notablemente la dinámica de actuación de la persona que la presenta; el TDAH es reconocido como un trastorno de orden neurobiológico que se desarrolla en la etapa infantil, y se “caracteriza por un nivel de atención, impulsividad e hiperactividad no adecuado a la edad de desarrollo”. En nuestro país son escasas las investigaciones sobre la prevalencia del TDAH, pero se ha estimado en un 10% en población general. Para el diagnóstico se requiere un proceso de evaluación que facilite de manera oportuna el reconocimiento de las características y sintomatología para su intervención posterior, para lo cual es necesaria la aplicación de diferentes instrumentos que permitan determinar cuáles de todos los aspectos descritos están presentes para confirmar y/o descartar la condición y perfilar el subtipo de manera idónea. En este contexto, y considerando la importancia y los efectos que tiene el diagnóstico de TDAH en la salud mental de las personas, se han realizado dos estudios. Objetivos: El primer estudio (E1) tuvo como objetivo principal describir y determinar las variables sociodemográficas asociadas con el trastorno de déficit atencional e hiperactividad en una muestra de adolescentes entre 12 y 18 años. A su vez, ante la ausencia de instrumentos de tamizaje validados en nuestro país, el segundo estudio (E2) busca evaluar las propiedades psicométricas de la Escala de Conners para Padres–Revisada (L) en población adolescente, para su utilización como prueba de tamizaje en el diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en Chile. Metodología: E1: Se trata de un estudio descriptivo, transversal, cuantitativo y no experimental, sobre datos secundarios del Estudio de Prevalencia Comunitaria de Trastornos Psiquiátricos y Utilización de Servicios de la Población Infanto-Juvenil Chilena, proyecto del Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico (proyecto FONDECYT 1070519), para niños y adolescentes entre 4 y 18 años de edad en las provincias de Cautín, Concepción, Santiago e Iquique. La muestra estuvo compuesta de 727 adolescentes de ambos géneros, 349 hombres (48%) y 378 mujeres (52%). La mayor proporción de participantes provino de la Provincia de Santiago (50.8%). El segundo grupo más importante es de la Provincia de Concepción (24.2%). Luego la Provincia de Cautín (16.2%) y, finalmente, la Provincia de Iquique (8.8%). Se utilizó la entrevista estructurada DISC-Y aplicada a los adolescentes y la Escala de Conners para Padres Revisada (L) para la evaluación a los padres, se utilizaron estadísticos descriptivos y exploratorios. La prevalencia fue expresada en porcentajes y se consideró el IC al 95% para las proporciones/porcentajes. Para valorar diferencias se utilizó la prueba no paramétrica de Mann-Whitney. Se realizó un procedimiento de regresión logística, considerando conjuntamente las variables sociodemográficas con el TDAH y estudiando su influencia en la probabilidad de la presencia del trastorno. Para los cálculos se utilizó el paquete estadístico SPSS 20.0. E2: Al estudiar las propiedades psicométricas de la Escala Conners, para establecer la validez de constructo se llevaron a cabo análisis factoriales exploratorios (AFE) con rotaciones Varimax y Oblicua, con la finalidad de conocer la estructura factorial del instrumento. También, se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio (AFC). Del mismo modo se calculó la fiabilidad de cada uno de los factores extraídos y el análisis de su consistencia interna mediante el Alpha de Cronbach. Se utilizó un modelo de regresión logística entre los resultados del DISC-Y para déficit atencional y los ocho factores encontrados analizando su capacidad predictiva. Resultados: E1: La prevalencia global anual de TDAH en la población estudiada alcanza a 5.4% previa a la aplicación de criterio de discapacidad, esta disminuye a un 4.6% al aplicar el criterio D de discapacidad, el más estricto del DISC-Y. No se encontraron diferencias de prevalencia significativas, para edad, género y provincias. El subtipo de mayor prevalencia fue el hiperactivo-impulsivo (3.8%), el subtipo inatento obtuvo la segunda tasa más alta (0.9%) y el subtipo combinado, fue el que registró la menor prevalencia (0.8%). No existieron diferencias significativas por género y edad. Las tasas del subtipo hiperactivo-impulsivo (O.R., 4.2; C.I., 1.4–12.3) y subtipos combinados (O.R., 2.0; C.I., 0.2–5.9) fueron más altas en adolescentes de 15 a 18 años. E2: En el estudio psicométrico, el modelo resultante de ocho factores, se evaluó mediante los índices de bondad de ajuste. Los resultados obtenidos son aceptables de acuerdo con los valores generalmente recomendados, χ2 (2529)=3544, p<0.001, CFI=0.962, el RMSEA=0.033, p=1, IM=60.355. La mejor sensibilidad y especificidad de la escala se obtuvo considerando un 4.3% de probabilidad. Conclusiones: En la muestra estudiada se encontró una clara presencia de síntomas de TDAH, con resultados de las variables estudiadas que se asemejan a lo reportado en la literatura internacional. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las variables sociodemográficas estudiadas. La escala de Conners para Padres es una prueba que tiene desempeños moderados de sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de TDAH y en la detección de comorbilidades. La estructura factorial encontrada no es un modelo predictivo adecuado para el diagnóstico de TDAH, posee una sensibilidad de 63% y una especificidad de 55%. Esta investigación constituye la primera aproximación al estudio de la Escala Conners para Padres Revisada-Versión-Larga en adolescentes chilenos y el primer estudio psicométrico de este instrumento en el país.
  • Item
    Comparación de modelos explicativos de perfiles de discapacidad en población con trastornos mentales graves de tres países de Sudamérica.
    (Universidad de Concepción, 2019) Castro Alzate, Elvis Siprian; Saldivia Bórquez, Sandra
    La evaluación de la discapacidad en personas que presentan trastornos mentales graves (TMG) es un proceso que requiere revisión y actualización para la incorporación de los instrumentos derivados de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (CIF, 2001). Múltiples factores inciden en el escaso desarrollo de procesos de investigación en el área, como la creencia de la relación directa entre la discapacidad y condiciones físicas. Es por esto que los trastornos mentales graves han sido asumidos como condiciones aisladas, susceptibles de ser abordados mediante una postura nosográfica, y desconociendo la interacción entre el contexto y la persona. Esta carencia de evidencia basada en el empleo de métodos objetivos y replicables de evaluación de la discapacidad es similar en el contexto Latinoamericano. Comparar modelos explicativos de perfiles de discapacidad en una muestra de personas con TMG en contacto con servicios ambulatorios de psiquiatría en Chile, Colombia y Ecuador. Se realizó un estudio multicéntrico, observacional, de corte longitudinal, en el marco de una cohorte concurrente, a partir de un muestreo probabilístico en Colombia y un muestreo por conveniencia en Chile y Ecuador. La muestra estuvo conformada por 803 adultos con TMG, que fueron evaluados por profesionales de la salud en los servicios ambulatorios de salud mental a los cuales asistían en Concepción (Chile), Cali (Colombia) y Quito (Ecuador), se invitó a participar a cada persona que cumplía los criterios, quienes manifestaron explícitamente su participación mediante la firma del consentimiento de los tres países participantes. Este modelo base fue empleado para determinar los modelos explicativos en cada uno de los centros participantes. Adicionalmente, se determinó que WHODAS 2.0 presenta buenas propiedades psicométricas (confiabilidad: α= 0.79 - 0.96 y ω=0.85 – 0.97; estabilidad temporal: r= 0.74 – 0.92). Se comprobó una adecuada estructura factorial que permite determinar el grado de discapacidad en las dimensiones actividad y participación propuesta en la CIF (x 2=1702.102; gl=564; x 2 /gl= 3.01; CFI=0.947; TLI=0.941; RMSA=0.050).
  • Item
    Ecuación de riesgo para el intento de suicidio en adolescentes escolarizados de la Provincia de Concepción.
    (Universidad de Concepción, 2019) Silva Naveas, Daniel Alejandro; Vicente Parada, Benjamín
    La conducta suicida comprendida como un continuo desde la ideación hasta el suicidio consumado, constituyen una preocupación de salud a nivel mundial tanto en población adulta como adolescente. En la adolescencia, si bien en la tasa de muerte por suicidio es menor, el impacto de la muerte por suicidio es mucho mayor en la mortalidad total de este grupo etario, llegando a constituirse en la tercera causa de muerte en adolescentes en Estados Unidos. En Chile, la mortalidad en adolescentes ha fluctuado entre 2,70/100.000 el año 1986 y 12,9/100.000 en el 2008. OBJETIVO: Estudiar los factores de riesgo que se asocian a la conducta suicida, y en especial del intento de suicidio, en adolescentes escolarizados no consultantes de la provincia de Concepción. MÉTODO: Estudio observacional y longitudinal, prospectivo. Se estudió una muestra de 763 adolescentes provenientes de 5 comunas de la provincia de Concepción. Se evaluaron características sociodemográficas, consumo de sustancias, conducta suicida, funcionalidad familiar, sintomatología depresiva, desesperanza, autoestima e impulsividad. Se reencuestaron a los mismos sujetos doce meses después para cuantificar la incidencia de un año de intentos de suicidio y se construyó una ecuación de riesgo a través de regresión logística binaria. Se validó la ecuación obtenida con una sub-muestra de adolescentes provenientes de dos comunas semirurales de la provincia de Concepción. En la evaluación inicial, la prevalencia de intento de suicidio fue de 12,9%; luego de un año se observó una incidencia de 11,7%; arrojando una prevalencia de vida final de 19,4%. Al ingresar los datos al modelo resultaron estadísticamente significativos: el mes de nacimiento (entre agosto y octubre), el fallecimiento de la madre, el rendimiento académico (promedio entre 5.9 y 6.0), el consumo problemático de drogas ilícitas y el intento de suicido, tanto anterior a los últimos 12 meses, como durante los últimos 12 meses desde la evaluación inicial. Al validar el modelo, presentó una especificidad para predecir un nuevo intento de suicidio de 65,7% y una sensibilidad de 76,9%; con un área bajo la curva de 0,849. CONCLUSIONES: Los 6 factores de riesgo identificados establecen diferencias importantes en los adolescentes con mayor riesgo de un intento de suicidio. El modelo obtenido, en base a estas variables, presenta un rendimiento aceptable para predecir el intento y brinda objetivos concretos para identificar futuros casos de manera de intervenir de forma más eficiente.
  • Item
    Variables psicológicas y predicción del éxito y fracaso en pacientes sometidos a cirugía bariátrica.
    (Universidad de Concepción, 2019) Ugarte Pérez, Carla Antonia; Vicente Parada, Benjamín
    La cirugía bariátrica es actualmente el tratamiento más eficaz para tratar la obesidad. No obstante, entre un 20 y 40% de los pacientes presenta una pérdida de peso sub-óptima o recupera en el tiempo el peso perdido. Entre las variables que influyen en estos resultados sub-óptimos, la literatura científica ha demostrado que las variables psicológica Establecer la relación de las variables psicológicas con el porcentaje de peso total perdido, su mantención o recuperación en pacientes sometidos a cirugía bariátrica.s y conductuales explicarían en mayor medida la Diseño de tipo anidado concurrente compuesto por el método cuantitativo (Método predominante o primario) y el cualitativo (Método anidado o secundario). El método cuantitativo consistió en un estudio transversal de alcance correlacional, con una muestra no probabilística de 97 pacientes sometidos a cirugía bariátrica entre los años 2002 y 2017. Las variables dependientes correspondieron al porcentaje total del peso perdido (%PTP) y a la re-ganancia del peso desde el nadir. Las variables independientes fueron las variables psicológicas: “autoeficacia para bajar de peso”, “locus de control del peso”, “perspectiva temporal” y “funcionamiento familiar”. Además, se evaluaron variables sociodemográficas, biomédicas y de estilo de vida. El análisis se realizó utilizando los software SPSS (v.25) y STATA (v.14), se aplicó análisis univariado, bivariado con pruebas no paramétricas, y multivariado con análisis de covarianza (ANCOVA), modelos lineales mixtos, regresiones simples, regresiones múltiples y regresión logística. Para cada prueba aplicada se consideró un nivel de significación α=0,05. Adicionalmente, se trabajó un objetivo cualitativo que consistió en “Entender, a través de la identificación de atribuciones, el proceso quirúrgico al que fueron sometidos los pacientes y sus resultados”. Para ello, se realizaron 13 entrevistas semi-estructuradas a pacientes bariátricos, las que se grabaron en audio, se transcribieron (Word) y exportaron al software Atlas.Ti (v.6.2) para su análisis. Se aplicó un análisis de contenido temático (Top-Down). Se realizaron dos tipos de codificaciones: primer orden, basado en la teoría de las atribuciones de Weiner y la teoría de la autoeficacia de Bandura; y codificación de segundo orden, basada en los estadios de cambio de Prochaska y DiClementeEl promedio de años posoperatorio fue de 4,1 (DE=3,4). La muestra estuvo conformada mayoritariamente por mujeres (89,7%). El promedio de porcentaje de peso total perdido fue de 31,6% (DE=10,4). Un 24,7% de los pacientes presentaron una pérdida de peso insuficiente al momento del estudio y un 17% presentó re-ganancia del peso desde el nadir. En el análisis de varianza, cuando se introducen variables sociodemográficas, biomédicas y psicológicas. El modelo explica de forma significativa un 41,9% de la varianza de la re-ganancia del peso, identificando a tres variables como significativas. De estas tres variables solo el locus de control para “adelgazar – engordar” es modificable. En relación a los análisis cualitativos, se encontró que los pacientes se diferencian en las atribuciones realizadas a su estado actual. Los pacientes con logro exitoso presentan atribuciones internas, estables y controlables y los pacientes con logro insuficiente atribuciones externas, estables e incontrolables. En relación a los estadios de cambio, los pacientes exitosos de las variables psicológicas locus de control y perspectiva temporal se asocian de forma significativa a la pérdida del peso. Por otra parte, las variables psicológicas evaluadas se asocian de forma significativa a la re-ganancia mantención del peso desde el nadir. encuentran en estadios de acción y mantención y los pacientes con logro insuficiente en estadios de contemplación y preparación para el cambio. Las variables psicológicas locus de control y perspectiva temporal se asocian de forma significativa a la pérdida del peso. Por otra parte, las variables psicológicas evaluadas se asocian de forma significativa a la re-ganancia mantención del peso desde el nadir.
  • Item
    Efecto de la rehabilitación sensoriomotriz basada en modelo de realidad virtual inmersiva en deterioro cognitivo, salud mental y capacidad motriz del adulto mayor.
    (Universidad de Concepción, 2020) Brito Castillo, Héctor Alejandro; Vicente Parada, Benjamín
    El empleo de nuevas tecnologías se configura como parte del futuro de la intervención en salud, hasta el momento, uno de los grandes problemas que se presentaba era su elevado coste y dificultad de acceso. Sin embargo, actualmente este obstáculo se ha superado en gran medida y contamos con dispositivos accesibles que ofrecen un amplísimo abanico de posibilidades de intervención. La realidad virtual (RV) y la construcción de nuevos diseños de investigación a partir de la misma, se están posicionando como una de las nuevas herramientas, que permiten mayor ductilidad y control de los estímulos ambientales a través de la creación entornos virtuales. La RV no tan solo permite controlar los tipos de estímulos que se creen en entorno virtuales inmersivos, sino que también generar experiencias sensoriales multidimensionales, las cuales en el envejecimiento tienden a la deprivación, sobre todo en adultos mayores institucionalizados, quienes presentan deprivación de experiencias y estímulos sensoriales, lo que impacta directamente en su salud y funcionalidad. determinar y evaluar el efecto de la Rehabilitación Sensoriomotriz basada en Realidad Virtual Inmersiva (RSBRVI) en el Deterioro Cognitivo, Salud Mental y la Capacidad Motriz asociado al envejecimiento de adulto mayor. Este estudio tendrá un diseño experimental con selección aleatoria, con grupo control y experimental, en el que se implementará, un programa de entrenamiento sensoriomotriz a través de un modelo de realidad virtual inmersiva, a través de 4 escenarios ligados a los problemas en el envejecimiento, con sincronización de estímulos exteroceptivos, propioceptivos y vestibulares, con la posibilidad de desplazamiento, de forma de aumentar la sensación de realidad. Las variables resultado serán: deterioro cognitivo, salud mental, capacidad motriz y funcionamiento, en población de adultos mayores. El análisis de los datos se realizó con ANCOVA, con control por las diferencias de la línea base y en el caso de moderación por el puntaje de inicio, se realizó análisis de moderación y análisis de región de significancia. Este estudio fue aprobado por el comité de ética. Se encontraron cambios significativos en la disminución del deterioro cognitivo y la sintomatología de ansiedad y depresión; en la salud mental positiva el nivel de mejora fue parcial, ya que solo calidad de vida evidencia cambios, pero la percepción de bienestar psicológico no logro cambios; también se evidenció mejora en la condición física. se reconoce la RSBRVI, como una gran herramienta de intervención sobre las variables asociadas al adulto mayor y mostrando su capacidad de abordaje multidimensional, respondiendo adecuadamente al modelo de salud completa, necesaria por la población adulto mayor.
  • Item
    Efecto del estrés académico sobre los niveles plasmáticos de BDNF y el porcentaje de metilación global del ADN. Estudio piloto.
    (Universidad de Concepción, 2020) Castillo Navarrete, Juan Luis; Vicente Parada, Benjamín
    El estrés es un proceso multifactorial, con una expresión somática amplia y variada y cuando esto se origina en el contexto de un proceso educativo, se habla de estrés académico, el cual se puede evaluar con el inventario SISCO del estrés académico, instrumento auto descriptivo de 31 ítems con algunas propiedades psicométricas ya estudiadas previamente. El factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), es esencial para procesos fisiológicos cerebrales, la memoria y el aprendizaje. El BDNF se concentra en el tejido cerebral y está presente en el torrente sanguíneo, donde deriva tanto de las plaquetas como del cerebro y puede cruzar la barrera hematoencefálica. Esta es la razón de por qué los niveles de BDNF periféricos reflejan los niveles de BDNF en el cerebro, así como también la integridad cortical ya que se correlacionan positivamente. Diversos factores influencian la expresión génica (metilación del ADN, modificación de histonas y ARN no codificantes) traduciéndose en represión o promoción de la transcripción génica. La metilación global del ADN es uno de los cambios epigenéticos que han sido identificados en una serie de trastornos cognitivos y mentales, como depresión, trastornos psicóticos, trastorno de estrés postraumático y pérdida de aprendizaje y memoria. Hipótesis: El estrés académico se asocia a cambios en los niveles plasmáticos de BDNF y en el porcentaje de metilación global del ADN en una muestra de estudiantes universitarios. Objetivo general: Determinar si el estrés académico se asocia a cambios en los niveles plasmáticos de BDNF y en el porcentaje de metilación global del ADN en una muestra de estudiantes universitarios. Objetivo Específicos: Obtener información relativa a la estructura, evidencia de validez de constructo y confiabilidad del inventario SISCO del estrés académico en estudiantes universitarios. Establecer, si el estrés académico se asocia a cambios en los niveles plasmáticos de BDNF en una muestra de estudiantes universitarios. Establecer, si el estrés académico se asocia a cambios en el porcentaje de metilación global de ADN en una muestra de estudiantes universitarios. Método: En una primera etapa, para tener un instrumento válido que determine la presencia y grado del estrés académico en estudiantes universitarios, se realiza un estudio psicométrico de una forma modificada del inventario SISCO del estrés académico, derivándose de ello el inventario SISCO-II del estrés académico. En una segunda etapa, se determinaron los niveles plasmáticos de BDNF y el porcentaje de metilación global del ADN en estudiantes de Tecnología Médica de la UdeC, al inicio y termino del año académico 2018. Diseño: investigación cuantitativa, con un diseño no experimental y longitudinal en panel, con una evaluación inicial y otra final. Procedimiento y análisis: Análisis psicométrico y obtención de inventario SISCO-II del estrés académico. Obtención de muestras de sangre periférica (previa firma de consentimiento informado) a estudiantes universitarios, a comienzos del I semestre 2018 (estrés basal) y a fines del II semestre 2018 (estrés final). Determinación de niveles plasmáticos de BDNF y el porcentaje de metilación global del ADN en muestras de sangre periférica de estudiantes universitarios. Se consideró como variable dependiente a los niveles plasmáticos de BDNF y al porcentaje de metilación global del ADN. Se desarrollaron modelos multivariados predictivos en forma empírica a fin de predecir cambios tanto en los niveles plasmáticos de BDNF como en el porcentaje de metilación global de ADN en la evaluación final respecto de la inicial. XXV Resultados: Se obtiene el inventario SISCO-II del estrés académico y se evalúan sus propiedades psicométricas. Al realizar pruebas de contraste no paramétricos se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la evaluación basal y la final, para todos de los componentes del inventario SISCO y también en su forma completa (prueba de Wilcoxon; p<0.001), lo que indica que en la evaluación final sí estaba presente el fenómeno de estrés académico. (No se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre evaluación basal y final para niveles plasmáticos de BDNF (prueba de Wilcoxon; p=0.258) y para porcentaje de metilación global de ADN (prueba de Wilcoxon; p=0.759). Se desarrolla y valida un modelo multivariado predictivo para predecir en las variables derivadas del inventario SISCO-II del estrés académico, cambios en los niveles plasmáticos de BDNF y en el porcentaje de metilación global de ADN en la evaluación final, respecto de la basal. Conclusiones: El inventario SISCO-II del estrés académico tiene un adecuado funcionamiento y es un instrumento válido y confiable, siendo necesario manejar con cautela la información proveniente de la dimensión de estrategias de afrontamiento. En base a este instrumento, se logró identificar el fenómeno de estrés académico en la evaluación final. Cuando las variables se fijan al valor de su mediana, el modelo predictivo desarrollado es capaz de predecir en la población un leve aumento en el promedio porcentual de los niveles plasmáticos de BDNF finales, respecto de los iniciales, tanto en mujeres como en hombres. Cuando las variables se fijan al valor de su mediana el modelo predictivo desarrollado es capaz de predecir en el caso del grupo de mujeres, una leve disminución en el promedio porcentual de cambio en el porcentaje de metilación global de ADN en la evaluación final mientras que en los hombres predice un leve aumento. Cuando las variables se fijan al valor de su mediana el modelo predictivo desarrollado es capaz de predecir en la población un leve aumento de los niveles plasmáticos de BDNF finales, respecto de los iniciales, tanto en mujeres como en hombres. se comprueba la hipótesis planteada, es decir “El estrés académico se asocia a cambios en los niveles XXVI plasmáticos de BDNF y en el porcentaje de metilación global del ADN en una muestra de estudiantes universitarios.