Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 688
Results Per Page
Sort Options
Item El contrato de comodato.(Universidad de Concepción., 1954) Saavedra Belmar, Pablo; Rioseco Enríquez, EmilioEl contrato de comodato, y en particular la figura jurídica del precario no han sido objeto de un estudio detenido y sistemático en circunstancias que tanto aquel como ésta son de muy frecuente aplicación práctica. La memoria en informe cumple así la finalidad de que se propuso el autor, en orden a llenar este vacío de nuestra literatura jurídica y lo ha hecho bien.Item Ilustre Municipalidad de Concepción Sector Unidad Vecinal N° 28 "Plaza Condell"(Universidad de Concepción, 1983) Flores Roa, Victoria; Nuñez Iturriaga, Cirta; Aliste G., VicenteItem Jurisprudencia chilena en materia de nacionalidad e inmunidades diplomáticas.(Universidad de Concepción., 1999) León Pinar, Fabián; Morales Carrasco, OmarEl objetivo de este trabajo es abordar la nacionalidad y las inmunidades diplomáticas desde un punto de vista más jurisprudencial, pues son muchos los autores que dedican sus esfuerzos y conocimientos a estos temas hasta límites extremos de exhaustividad. De ahí que esta obra pretenda ser un aporte al derecho en acción, vale decir, para observar el comportamiento de nuestros tribunales durante el presente siglo frente a estas instituciones consagradas en el Derecho Internacional, los problemas prácticos que se les han planteado y en qué medida se han salvaguardado tales principios. No es otro el objeto.Item Situación jurídica de la mujer casada.(Universidad de Concepción., 1999) Medina Medina, Sylvia Pamela; Troncoso Larronde, HernánEl objetivo de esta memoria ha sido precisamente exponer en forma amplia la situación jurídica de la mujer en las distintas civilizaciones y culturas, para posteriormente analizarla a la luz de nuestra sociedad y legislación, ya que, de esta forma podemos entender, explicar y criticar de manera consiente cuál es y ha sido su tratamiento jurídico y social.Item Separación judicial de bienes.(Universidad de Concepción., 2001) Sanhueza Amigo, Pedro Samuel; Troncoso Larronde, HernánEl trabajo que a continuación se presenta propone acercarse a cierto conocimiento respecto de una institución del derecho civil y particularmente del derecho de familia denominada Separación Judicial de Bienes. La materia en cuestión no presenta una compilación particularizada en textos, sino que es tratada como un acápite más en estudios de regímenes matrimoniales. Por lo tanto, nos parece de ayuda efectuar un pequeño aporte en el sentido de agrupar en un solo trabajo lo que se encuentra diseminado, sintetizando en la medida de nuestras posibilidades, las distintas posiciones sobre la temática referida por los autores, la jurisprudencia correspondiente al caso y nuestras propias proposiciones explicativas, si consideramos han de ser pertinentes. El tema, en cuanto objeto, ha sido sistematizado de tal manera que se logre adecuada inteligencia del mismo como así también una suerte de guía de consulta preliminar para aquéllos que se puedan interesar en el asunto que nos ocupa.Item La administración y la disponibilidad de sus actuaciones unilaterales.(Universidad de Concepción., 2001) Rodríguez Mora, Irene Alejandra; San Martín Cerruti, MarceloEsta memoria, persigue en primer término exponer algunos aspectos generales de la actividad administrativa, para después abocarse de lleno a lo que podríamos llamar “Disponibilidad en cuanto a su revisión por la propia administración, de sus actuaciones”, con referencia entre otros temas a la autotutela administrativa; Nulidad de derecho público de pleno derecho; Invalidación y revocación de actos administrativos; el contencioso administrativo y el recurso de protección; Jurisprudencia actual de los tribunales chilenos, entre otros.Item De las obligaciones en el derecho romano.(Universidad de Concepción., 2001) Franco Moraga, Karina Soledad; Escandón Alomar, JesúsCuando comenzamos a incursionar, novatos en la materia, en el vasto estudio del Derecho, nos vemos enfrentados a la cátedra de Derecho Romano conocida incluso por estudiantes de otras carreras como la gran primera barrera que debemos franquear para continuar nuestro tránsito universitario. Y, efectivamente, comenzamos su estudio con el temor ya legendario, ante su, cada vez más patente, infinita extensión y profundidad; además de un contundente cuerpo de conceptos nuevos que nos asaltan de improviso y que hasta nos resultan a ratos arcaicos. Sin ánimo de efectuar una crítica a nuestra malla curricular, es un hecho cierto que nos abocamos al estudio del Derecho Romano, con la sola conciencia de su ya mítica complejidad, absolutamente ignorantes de su auténtica trascendencia. Trascendencia que se manifiesta con gran claridad al avanzar en el estudio del Derecho, especialmente en el Derecho Privado y de manera patente en el Derecho Civil. Es en el Derecho Civil moderno; nos referimos al denominado Derecho legislado, continental o Romanista que es el que inspira a nuestra legislación y a todas las legislaciones que tomaron sus principios y regulación, principalmente del Derecho Francés que fue el que se basó directamente de la sabia del Derecho Romano y sobre todo del Derecho Clásico; donde se aprecia claramente la vital importancia del Derecho Romano ya que de ahí toma sus principios inspiradores. Incluso algunas de sus instituciones fueron tomadas prácticamente al pie de la letra. Ahora bien, ya que el Derecho Civil Romano sirvió de fuente para el Derecho Civil moderno, también aquél alcanzó a nuestro Derecho. Es así como Bello, siguiendo, entre otras fuentes, al Derecho de tradición romanista, elaboró nuestro Código Civil y que, a más de una centuria de su entrada en vigencia, ha sido en algunas materias escasamente modificado debido, entre otros aspectos, a la solidez de los principios que rigen sus instituciones. Esta débil intromisión en las instituciones tratadas por nuestro Código Civil se manifiesta particularmente en lo relativo a las obligaciones, ya que los artículos que rigen esta materia, prácticamente no han sufrido modificación alguna. Aquí radica la importancia fundamental que tiene el estudio del Derecho Romano, ya que, por ser fuente directa del derecho moderno debe ser analizado a fondo. Además, como se indicó anteriormente, es en las Obligaciones donde esta directa vinculación entre el derecho romano y el moderno derecho civil, queda nítidamente demostrada. Esta materia, de vital importancia en las relaciones jurídicas no ha sufrido variación desde la recopilación justinianea plasmada en el Corpus Iuris Civile hasta hoy, en los albores del siglo XXI, cuando parece que los vínculos jurídicos fueran de una mayor complejidad que en el tiempo de los Césares. Sin embargo, los juristas romanos tuvieron la claridad y solidez conceptual para elaborar una teoría de las obligaciones vigente en toda época, incluso ahora, donde la globalización parece abarcar todos los ámbitos, incluso al Derecho.Item Régimen jurídico del sector eléctrico.(Universidad de Concepción., 2001) Sobarzo Osorio, Pablo Andrés; Morales Espinoza, BaltazarLa energía eléctrica, se ha transformado en un elemento que ya consideramos indispensable en nuestro diario vivir, que mejor forma de constatarlo, si apreciamos las enormes dificultades que se originan, cuando por variadas circunstancias no podemos disponer de ella. Pero ella no sólo está presente en nuestra vida cotidiana, sino que también se encuentra presente en la gran mayoría de los procesos industriales, constituyendo un elemento altamente decisivo para el desarrollo industrial del país. Sin duda, esta primera constatación, nos conduce a entender por qué se somete la prestación de servicios eléctricos, a una regulación diversa de aquélla que rige otras actividades económicas, pero existen otras: El considerarse parte de sus segmentos monopolios naturales; su especial forma de prestación; Lo cuantioso de las inversiones que requieren, su calidad de servicio público. Es por ello, que se dicta toda una regulación especial, que viene a regular la actividad eléctrica, sometiéndola a principios y normas que difieren de aquéllas que regulan otras actividades económicas. Aquí está el objetivo de nuestro trabajo, el tratar de exponer los fundamentos que hacen diferir esta actividad de otras y justifican la intervención estatal, el tratar de desentrañar los principios que rigen la actividad y tratar de sistematizar la normativa eléctrica vigente.Item El conflicto entre los nombres de dominio y las marcas comerciales.(Universidad de Concepción., 2004) Chaparro Zenteno, Miguel Ángel; Salas Cárcamo, EduardoInternet, la red de redes, se ha convertido en la nueva frontera del derecho, un nuevo ámbito en que surgen nuevos sujetos y objetos del derecho, nuevas formas de contratar, nuevos conflictos de relevancia jurídica y también nuevas formas de solución de las controversias. En esta nueva frontera resulta frecuente constatar la insuficiencia de los sistemas teóricos hasta ahora existentes, los cuales creados en otros tiempos para objetos jurídicos tradicionales no nos sirven del todo al momento de analizar las realidades que nos impone el mal denominado mundo virtual de Internet Y es que esta red tiene la particularidad de no tener prácticamente ningún tipo de regulación jurídica específica, por otro lado ella carece de territorialidad, razón por la cual el jurista deberá realizar un esfuerzo extra para intentar resolver los problemas planteados por esta nueva tecnología, con el auxilio de normas que no se crearon para resolverlo. Sin embargo estas normas tradicionales traslucen principios a cuyo auxilio debemos acudir. Mientras que muchos de los problemas que se suscitan en la red de redes pueden llegar a ser analizados y resueltos tomando como base las nociones tradicionales del derecho de marcas, otros presentan una serie de interrogantes que requieren de un mayor y más profundo análisis para su correcta resolución. Una de estas interrogantes es la manera de resolver el gran número de conflictos que en nuestro país y en el mundo surgen entre los titulares de derechos marcarios y los que lo son de nombres de dominio. Este trabajo pretende entregar una visión actual de dicho problema y exponer las diversas soluciones que recientemente se han propuesto e implementado para resolver dichos conflictos. Sin embargo, antes resulta necesario analizar tanto los principios básicos de Internet como la naturaleza y función de los nombres de dominio, única manera de comprender a ambos extremos de este conflicto entre dos signos distintivos: los nombres de dominio y las marcas comerciales.Item La modernización de la gestión de recursos humanos en el sector público chileno: el nuevo trato laboral y la incorporación de la noción de servicio civil a la administración pública chilena.(Universidad de Concepción., 2004) Figueroa Ramírez, Héctor Julián; Morales Espinoza, BaltazarEl presente seminario de titulación intenta dar a conocer una perspectiva general acerca del proceso de modernización de los recursos humanos en el sector público nacional, en el contexto del proceso de modernización del Estado y en particular de la gestión pública.Item Fondo Monetario Internacional: pasado, presente y futuro.(Universidad de Concepción., 2005) Chavarría Valenzuela, Juan Esteban; Morales Carrasco, OmarEn las siguientes páginas nos dedicaremos a exponer en cinco grandes segmentos nuestra investigación en torno al desarrollo y perspectivas futuras de este organismo internacional (Fondo Monetario Internacional). Hemos procurado mantener en nuestra exposición el respeto a una línea cronológica, y cuando así no lo hemos hecho -motivados por la búsqueda de una mayor claridad en el desarrollo de nuestra obra-, hemos advertido de ello. Valga este párrafo también como una advertencia general.Item Responsabilidad administrativa de los alcaldes y la probidad en el ejercicio de la función.(Universidad de Concepción., 2005) Gebauer Parra, Ximena Alejandra; San Martín Cerruti, MarceloEn el presente trabajo nos hemos detenido en el estudio de la responsabilidad administrativa de quienes tienen a su cargo la conducción del destino de las comunas de nuestro país, los Alcaldes.Item El contrato de seguro de incendio.(Universidad de Concepción., 2005) Retamal Parada, Ricardo Andrés; Salas Cárcamo, EduardoEsta memoria tiene por objeto el estudio de un contrato muy especial, cual es el contrato de seguro, y más específicamente, el contrato de seguro de incendio, pero para analizar un contrato tan específico, es necesario antes conocer todo el proceso de formación de un contrato, lo que está dado por las normas sobre la formación del consentimiento, que se tratan en el primer capítulo de esta memoria, se intentará dar una visión general de su regulación, los problemas que generan sus normas, esto considerando el tiempo transcurrido desde la promulgación del Código de Comercio que las contiene, las innovaciones que trae consigo el advenimiento de una nueva forma de contratación, “la contratación electrónica”, y como estas normas del siglo pasado se han adecuado a ella.Item La infracción laboral en el contrato individual de trabajo.(Universidad de Concepción., 2005) Wicki Monsalves, Valentina Macarena; Lanata Fuenzalida, GabrielaEl derecho laboral y en especial en este caso el derecho individual del trabajo, que se refiere a las relaciones individuales de trabajo teniendo como polo principal de desarrollo el contrato individual de trabajo, se ve enfrentado a nuevos desafíos día a día, producto no sólo de los avances tecnológicos que ponen al hombre en un segundo plano como mano de obra, sino también producto de una pujante economía liberal y un desarrollo social acorde. Esta obra tiene por objeto constituir un texto al que se pueda recurrir para tener una perspectiva jurídica doctrinaria de las infracciones laborales más recurrentes, satisfaciendo así la necesidad de comprender tanto la legislación vigente como los criterios de la Dirección de Trabajo, que en virtud de sus facultades interpreta y aclara las dudas que pudieran existir, ya que ambas no siempre son coincidentes. La Dirección del Trabajo intentará dar un sentido a la norma mucho más acorde con la realidad imperante y siempre teniendo como norte la protección de los trabajadores, porque al ser la parte más vulnerable de la relación laboral y constituir el grueso de la población, requieren de una especial protección frente al empleador, pero sin que ello signifique un ataque desmedido hacia éste, sino la búsqueda de equilibrio en el juego de poder, ya que en ciertas ocasiones existe un vacío normativo respecto de algunas materias. Para abordar este tema se ha iniciado con una breve reseña de los conceptos básicos donde nos moveremos, el marco histórico de la legislación laboral, para, en los capítulos siguientes, entrar de lleno al tema que nos atañe, cual es la infracción laboral, debiendo entender en primer lugar que se entiende por ella, cuáles son sus alcances, que rol cumple la Dirección del Trabajo en esta materia, para finalmente llevar los aspectos teóricos al plano práctico analizando las infracciones laborales que podemos encontrar en el Código del Trabajo y la sanción que la ley le asigna.Item Dumping y subsidios: Tratamiento en la OMC, acuerdo Chile-Unión Europea y TLCs con Estados Unidos y Corea.(Universidad de Concepción., 2005) Alid Cuadra, Carolina Mariana; Morales Carrasco, OmarEn este trabajo, el primer capítulo se realizará una breve referencia al nacimiento del GATT y de la OMC para entrar luego al tema que nos convoca, cual es, el tratamiento de las prácticas desleales, sin embargo, no se puede entrar en el análisis de ellas sin dejar en claro primero cuáles constituyen efectivamente una especie de práctica desleal y dar un concepto de cada una de ellas porque suele ocurrir que los conceptos que se utilizan sobre algunas de dichas prácticas no siempre se condicen con la realidad al darle una mayor o menor amplitud a la que efectivamente tienen. Una vez que se establezcan cuales son las diversas prácticas que contribuyen a la distorsión del comercio libre, nos centraremos en el análisis en profundidad de dos de ellas: El dumping y los subsidios, haciendo especial hincapié en: cuándo se entiende que hay dumping, es decir, en qué consiste la conducta y cuáles son los requisitos que se exigen para que se pueda iniciar una investigación al respecto, terminada la cual se podría llegar a imponer una sanción. Durante el desarrollo de cada uno de estos puntos se verá como han interpretado y aplicado los distintos órganos de la OMC, encargados de solucionar las controversias entre los diversos Estados miembros, la normativa vigente respecto del dumping y de los subsidios como una forma de ilustrar la utilización que se le ha dado a los respectivos Acuerdos sobre la materia. En el segundo capítulo, y siempre dentro del tema de las prácticas desleales, nos centraremos en Chile y específicamente en los Tratados de Libre Comercio más recientes que ha suscrito, como lo son: El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, el TLC con Estados Unidos y el TLC con Corea, analizando específicamente las disposiciones de cada uno de estos tratados con respecto al dumping y a los subsidios para finalizar con un cuadro comparativo entre los tres Tratados. Finalmente se expondrán nuestras conclusiones.Item Los derechos fundamentales inespecíficos del trabajador en el sistema jurídico chileno.(Universidad de Concepción., 2005) Navarrete Dávila, María José; Walter Díaz, RodolfoEl estudio de la efectividad de los derechos fundamentales inespecíficos al interior de la empresa ha sido llamado por la doctrina como una cuestión de ciudadanía en la empresa, y se ha convertido en los últimos quince años en una de las temáticas primordiales del Derecho del Trabajo, principalmente por las dificultades que acarrea compatibilizar el ejercicio de los mismos con los poderes que el ordenamiento jurídico reconoce al empleador. Frente a esta amenaza, los derechos ciudadanos del trabajador ya no se consagran exclusivamente en la Constitución, sino además se recogen expresamente en las normas positivas laborales, a través de una serie de iniciativas llevadas a cabo por el legislador. Ahora bien, el análisis de la conveniencia o inconveniencia de estas reformas legales constituye la motivación principal de la presente memoria o, lo mismo en otras palabras, si las leyes que se han dictado sobre la materia son suficientes para hablar de una innegable ciudadanía en la empresa o, por el contrario, queda aún mucho camino por recorrer. Para efectuar dicho análisis, el presente trabajo ha sido dividido en tres partes: La primera parte se destina a estudiar la irrupción de los derechos fundamentales en el marco de las relaciones privadas, cuestión que obedece principalmente al abandono de la concepción liberal que se tenía acerca de los derechos humanos, entendidos como derechos públicos subjetivos, esto es, como esferas de libre autodeterminación personal oponibles únicamente frente al Estado. Cuando a principios del siglo XX se sustituye el Estado liberal por el Estado social de Derecho, se produce una ampliación en el campo de acción de los derechos y libertades del hombre, tanto en su dimensión subjetiva como objetiva. En su dimensión objetiva, los derechos fundamentales dejan de tener un sentido únicamente negativo de no intromisión del Estado en la esfera de libertad de los individuos y se convierten en instrumentos que demandan la actuación de los poderes públicos. En su dimensión subjetiva, se reconoce la fuerza vinculante erga omnes que reviste a todo derecho fundamental, por lo que dejan de ser entendidos como mecanismos de defensa de los particulares solamente frente al Estado, sino que además se reconoce su eficacia en las relaciones que se presenten entre los individuos particulares, los cuales quedan obligados a su respeto de la misma manera que debe hacerlo la Administración. La segunda parte de este trabajo tiene como objetivo demostrar que la teoría de la Drittwirkung der Grundrechte no es simplemente una creación doctrinaria, sino una realidad que adquiere matices especiales tratándose de la relación laboral, principalmente por el llamado vínculo de subordinación o dependencia, que sitúa al trabajador en una posición subordinada respecto del empleador y, por ser la empresa un claro ejemplo de poder privado, cuestión que dificulta aún más la acogida de los derechos que le pertenecen en su simple condición de persona. la tercera parte de la memoria se dedica al estudio de las normas constitucionales y legales vigentes que sirven de apoyo al tema de la ciudadanía en la empresa. Finalmente, la memoria realiza un análisis crítico de las leyes actualmente vigentes en nuestro país y que dicen relación con la efectividad de los derechos fundamentales del trabajador en la empresa, partiendo por las más antiguas.Item La discriminación racial en el derecho interno e internacional.(Universidad de Concepción., 2005) Aillapán Quinteros, Jorge Eduardo; Morales Carrasco, OmarEl objetivo de esta memoria es contribuir a la consideración, análisis y discusión en Chile respecto al tema del racismo y la discriminación racial. Nuestra propuesta es recoger la información existente sobre el tema a fin de crear un marco con los distintos tópicos del racismo, para de esa manera servir de directriz en una (posterior) investigación pormenorizada de los diferentes aspectos que abarca.Item La solución de controversias en la Organización Mundial de Comercio, acuerdo de asociación Chile-Unión Europea, Tratado de Libre Comercio Chile-Estados Unidos y Tratado de Libre Comercio Chile-Corea del Sur.(Universidad de Concepción., 2005) Henríquez Palma, Felipe Alejandro; Morales Carrasco, OmarEn el presente trabajo hemos querido analizar los mecanismos de solución de controversias contenidos en los que son, a nuestro juicio, los cuatro acuerdos comerciales más importantes suscritos por Chile, hasta la época: Los Tratados de la OMC, el Acuerdo de Asociación entre Chile y la U.E, el TLC entre Chile y EEUU, y el TLC entre Chile y Corea del Sur.Item Sujeción al debido proceso en algunos procedimientos contenciosos administrativos.(Universidad de Concepción., 2005) Fernández Valderrama, Gabriela Ester; San Martín Cerruti, MarceloEste trabajo se centrará, en el estudio del contencioso administrativo chileno, sus características, su historia y evolución con el objeto de formular propuestas claras para crear, quizás a largo plazo, un Tribunal Administrativo en el cual no se infrinja la garantía constitucional del justo y racional procedimiento.Item La prueba ilícita en el proceso penal.(Universidad de Concepción., 2005) Silva Villafranca, María Francisca; Cortez Matcovich, GonzaloEl análisis de la prueba ilícita es un tema complejo en nuestra legislación procesal penal debido principalmente al poco tiempo que lleva funcionando el nuevo proceso, lo que lógicamente conlleva a que no exista gran cantidad de doctrina y jurisprudencia. La solución ante esto entonces será recurrir a antecedentes extranjeros que de alguna forma nos explicarán la evolución que ha tenido la prueba ilícita a lo largo de los años. Podríamos analizar el tema desde el punto de vista de la ilicitud de la prueba en materia civil, haciendo un paralelo o comparación, pero en este trabajo estudiaremos las innovaciones que introduce el C.P.P, atendiendo precisamente al Artículo 276 que establece la regla de exclusión, norma imperativa, que ordena al juez de garantía excluir aquellas pruebas obtenidas ilícitamente. Regla que ha tenido una evolución distinta en los sistemas jurídicos del mundo. Este tema ha llevado a la colisión de dos intereses colectivos, el primero es el interés de que se logre el esclarecimiento de los hechos como fin de todo proceso penal y el segundo, el interés de proteger los derecho subjetivos de las personas. Es por ello que el presente trabajo no tiene sólo por fin el estudio de reglas procesales sino que también nos conduce al análisis de las normas constitucionales y legales relativas al respeto de los derechos fundamentales de las personas. Además se hará referencia a la institución que incorpora el nuevo proceso llamada “las autorizaciones judiciales previas” que demuestran de manera clara el carácter garantista del nuevo proceso penal, sancionando con la exclusión aquella prueba obtenida sin el visto bueno por parte del juez de garantía. Analizaremos doctrina y jurisprudencia extranjera, poniendo especial énfasis en la Norteamericana por la llamada “Doctrina de los frutos del árbol envenenado” que dio lugar a gran discusión acerca de la prueba derivada, es decir aquella que emana de la prueba ilícitamente obtenida, en cuanto a si debe ser admitida o no en juicio, en lo relacionado a si le alcanza la ilicitud de la prueba primaria.