Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Subject "Adulto Mayor"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Autoeficacia en el adulto mayor y su relación con la actividad física(Universidad de Concepción, 2016) Bustamante Gómez, Tamara Vanessa; Castro Salas, ManuelChile se encuentra en un proceso de transición demográfica y epidemiológica, esto conduce a una aceleración del envejecimiento siendo este un desafío para la sociedad. Educar, promocionar, prevenir enfermedades y otorgar cuidados humanizados al adulto mayor en la comunidad es una de las áreas que el profesional de enfermería debe cultivar, para poder así mantener a este grupo etario activo dentro de la sociedad. El universo poblacional se encuentra constituido por personas adultas mayores de ambos géneros, inscritas en el Club de Adultos Mayores Los Laureles que participaron en un programa de actividad física, con un total de 32 adultos mayores con o sin patología crónicas concomitantes. Investigación de tipo pre experimental con pre test y post test, cuyo propósito fue medir el nivel de autoeficacia, que se refiere al juicio sobre la capacidad de una persona para alcanzar cierto nivel de desempeño y su relación con la actividad física, mediante un programa de apoyo con actividades integrales como estrategia, para conocer si este plan de actividad física se correlaciona con la autoeficacia percibida. El instrumento para recolección de datos utilizado fue: La Escala de autoeficacia General versión en español de Bäbler, Schwarzer y Jerusalem para medir la variable dependiente y además un cuestionario con la que se recolectaron los datos sobre factores bio-socio-demográficos asociados. Se aplicó la escala para medir el nivel de autoeficacia al inicio de la investigación y durante tres meses se realizaron sesiones educativas sobre la importancia de realizar ejercicio y mantenerse activos, siguiendo la guía del catálogo realizado por el Instituto de Normalización Previsional, en forma conjunta con sesiones de actividad física realizadas por un Profesor de Educación física, luego se aplicaron nuevamente los instrumentos post intervención para determinar si existieron cambios con las intervenciones realizadas. Los datos obtenidos se codificaron de acuerdo a la base de datos en los programas INFOSTAT y/o SPSS V-15 versión en español, analizados mediante estadística descriptiva para las características sociodemográficas, además de pruebas no paramétricas para la relación de variables. El objetivo no es sólo realizar actividad física sino mantener esto como un hábito saludable, evitando así el sedentarismo, el cual es uno de los principales factores que contribuye al aumento y la mantención de los altos niveles de enfermedades “no transmisibles” y fomentar así el envejecimiento, como una experiencia positiva, que debe ir acompañada de oportunidades continuas de salud y participación social, evitando así la discapacidad en esta población y contribuyendo con el aumento en el nivel de autoeficacia percibida por los adultos mayores.Item Bienestar psicológico y apoyo social percibido del cuidador familiar de adultos mayores(Universidad de Concepción, 2016) Marín Bustamante, Daniela Carolina; Castro Salas, ManuelObjetivo: Relacionar el nivel de bienestar psicológico y el apoyo social percibido de cuidadores familiares de personas mayores, de la comuna de Concepción, Chile. Materiales y método: Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 72 cuidadores familiares de usuarios con dependencia grave y total, adscritos al Programa de Atención Domiciliaria del CESFAM Víctor Manuel Fernández. Se registraron las variables sociodemográficas asociadas a la actividad de cuidar, la escala de Bienestar psicológico de Carol Ryff de 39 ítems y la Escala MSPSS de Zimet et al. Los datos fueron analizados con el programa SPSS versión 12.0, realizando estadística descriptiva, análisis de variables y de confiabilidad de las escalas. Resultados: Los cuidadores/as familiares son principalmente mujeres, esposas o hijas que conviven con la persona que cuidan, sin trabajo remunerado, que ejercen labores de cuidar más de 12 horas al día y llevan en promedio 8 años en esta tarea. Presentan un nivel de bienestar psicológico alto y percepción de apoyo social regular. Se estableció correlación estadísticamente significativa, positiva y directa entre: apoyo social y bienestar psicológico, escolaridad con bienestar psicológico y con apoyo social. Conclusión: Bienestar psicológico y apoyo social son conceptos que se relacionan entre sí de manera directa en los cuidadores familiares, estando ambos de manera individual asociados directamente con la escolaridad del cuidador. Los enfermeros y enfermeras que trabajan en comunidad deben poner mayor énfasis en promover el bienestar psicológico y apoyo social de los cuidadores, de manera de contribuir a su envejecimiento positivo y evitar la sobrecarga en el cuidado. Deben continuar realizándose investigaciones del ámbito social en salud, que permitan aportar con mayor conocimiento al bienestar de los adultos mayores.Item Percepción de comportamientos humanizados del adulto mayor autovalente con riesgo y factores biosociodemográficos relacionados. Concepción, Chile 2015.(Universidad de Concepción, 2016) Cortés Sánchez, Marcia del Carmen; Castro Salas, ManuelEstudio descriptivo, transversal, correlacional de abordaje cuantitativo, realizado el año 2015 con adultos mayores autovalentes con riesgo según condición de funcionalidad, inscritos en el programa del adulto mayor de un centro de atención primaria. Cuyo objetivo fue describir y correlacionar la percepción de comportamientos del cuidado humanizado y factores biosociodemográficos de los adultos mayores autovalentes con riesgo usuarios, del programa del adulto mayor, en un centro de salud familiar de la comuna de Penco. La muestra estuvo conformada por 60 adultos mayores, inscritos en el programa del adulto mayor que se encontraban bajo control y que recibieron atención por parte de la/él profesional de enfermería del establecimiento. El instrumento utilizado para la recolección de los datos fue el “Inventario de Comportamientos de los que Cuidan” (CBI) de Zane Wolf, cuya base es la Teoría del cuidado humano de Jean Watson. Los resultados mostraron a usuarios adultos mayores autovalentes con riesgo, con un promedio de edad que alcanzó los 72,2 años, de los cuales el 61,7% corresponde al sexo femenino, el 55% tiene pareja. Respecto al nivel educacional, un 48,3% posee enseñanza básica incompleta; la composición de la red de apoyo social se muestra principalmente de tipo familiar.