Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Subject "Atención Primaria de la Salud"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Factores biopsicosociales que influyen en el funcionamiento de las familias con pacientes dependientes adscritos a los CESFAM de Chillán(Universidad de Concepción, 2014) Moraga Jaramillo, Romina Gabriela; Cid Henríquez, PatriciaLa familia es la responsable del mantenimiento de la salud y de la calidad de vida de sus miembros. Las familias que poseen un miembro en dependencia, desarrollan una labor de alta exigencia y desgaste. Esta situación es considerada como factor de riesgo familiar, lo que puede producir importantes cambios en el funcionamiento familiar, así como en los roles y hábitos de esta unidad. El propósito del estudio fue identificar cómo influyen los factores biopsicosociales, factores de riesgo y protectores en el funcionamiento familiar en sus dimensiones de cohesión y adaptabilidad en las familias que tienen un integrante en dependencia adscritos a los Centros de Salud Familiar de la ciudad de Chillán durante el año 2014. Metodología: corresponde a un estudio de diseño cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal. El instrumento recolector de datos estuvo conformado por un cuestionario semiestructurado, las escalas FACES III y FACES IV para medir las variables del estudio. Conclusión: Los resultados permiten concluir que las familias que viven con un paciente dependiente, presentan alteración en la funcionalidad familiar y que la comunicación es un elemento que favorece la dinámica familiar. Esta información contribuye a entregar un cuidado de enfermería acorde con las necesidades específicas de estas familias en el contexto del modelo de Salud Familiar.Item Percepción de riesgo laboral y su relación con el autocuidado en profesionales de enfermería de la atención primaria de salud.(Universidad de Concepción, 2017) Espinoza Benavente, María Carolina; Espinoza Venegas, MaritzaLos riesgos laborales de los profesionales de enfermería, han sido estudiados en su mayoría desde la perspectiva hospitalaria. Se han podido identificar riesgos biológicos, químicos, físicos, ergonómicos, psicosociales, por distintas entidades, así como también, por la percepción de los mismos trabajadores. Sin embargo, existe poca evidencia sobre estudios enfocados en la Atención Primaria de Salud, donde la atención y el cuidado que se entrega a los usuarios, y el ambiente laboral, son distintos. El objetivo de este estudio fue, describir la percepción de riesgo laboral y su relación con el autocuidado, en los profesionales de enfermería de la Atención Primaria de Salud en el ejercicio de su práctica. Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y correlacional. La población estuvo constituida por profesionales de enfermería de atención primaria de la comuna de San Pedro de la Paz. Se realizó un muestreo intencional a toda la población de estudio, obteniendo una muestra final de 28 enfermeras. Se utilizó un instrumento que mide la percepción de riesgo laboral, el autocuidado, condiciones de empleo y trabajo y características sociodemográficas, el cual fue autoadministrado, previo consentimiento informado. Resultados: los resultados demuestran que los trabajadores encuestados reconocen al menos un riesgo en el trabajo, encontrándose la misma proporción de enfermeras/os que perciben alto y bajo riesgo. La muestra reporta alta agencia de autocuidado, sin embargo ambas variables no están relacionadas para esta muestra. Conclusiones: No hay relación entre percepción de riesgo laboral y autocuidado en los profesionales de enfermería encuestados. El estudio propone algunas variables que podrían ser incluidas en futuras investigaciones, permitiendo una mejora del instrumento.