Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Subject "Autocuidado"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Autocuidado, alfabetización en salud y control glucémico en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 en un centro de salud familiar de Concepción.(Universidad de Concepción, 2019) Aguayo Verdugo, Natalia Valeska; Valenzuela Suazo, SandraEvaluar si existe relación entre autocuidado, alfabetización en salud con el control glucémico en personas con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 de un Centro de Salud Familiar de Concepción. Estudio cuantitativo, transversal, descriptivo y correlacional, participaron 175 personas quienes respondieron el instrumento recolector de datos compuesto por; Cuestionario biosociodemográfico; Resumen de Actividades de Autocuidado en Diabetes; y Evaluación breve de la alfabetización de salud para adultos hispano-hablantes Muestra compuesta mayoritariamente por mujeres; edad promedio 65,1 años; nivel educacional promedio 9,3 años; con pareja; pensionadas; ingreso económico per cápita $147.300 aproximadamente, tiempo transcurrido desde el diagnóstico 11 años aproximadamente; tipo de terapia farmacológica antiglucémicos orales; no fumadoras. Tres de las cinco áreas de autocuidado clasificaron como inadecuado (alimentación, actividad física y auto monitorización de la glicemia capilar), el 80% de la muestra obtuvo adecuada alfabetización en salud, el 34,2% de participantes obtuvo un control glucémico adecuado.Item Factores condicionantes básicos y capacidad de autocuidado en personas con diabetes mellitus con y sin amputación de la Provincia del BioBío.(Universidad de Concepción, 2019) Durán Palma, Marisol Angélica; Jara Concha, PatriciaIntroducción: La Diabetes Mellitus es uno de los problemas de salud cardiovasculares más devastadores, debido a que su mal control metabólico desencadena consecuencias irreversibles; como el síndrome del pie diabético (PD) y las amputaciones de miembros inferiores, las cuales causan alteraciones físicas, sociales y emocionales en los individuos y sus familias, además de aumento de la demanda en los servicios de salud e incremento de los costos en los hospitales y en el sistema de salud. Este estudio se basó en el concepto de autocuidado de Dorothea E. Orem, midiendo la capacidad de autocuidado y su relación con factores sociodemográficos e indicadores clínicos en personas con diabetes mellitus (DM) con y sin amputación que se mantenían en control en la provincia del Biobío. Materiales y método: Estudio descriptivo correlacional que utiliza la Escala de Valoración de Capacidad de Autocuidado y la condición crónica de Diabetes Mellitus tipo II, la que se divide en 2 grupos de 55 individuos cada uno, los cuales se parearon de acuerdo a las variables sexo y edad. Su inclusión resguardó los principios éticos de la investigación.Resultados: Se muestran diferencias entre ambos grupos, donde las personas sin amputación presentan mejores puntajes, comprobándose que el 98,2% de las personas presentan una capacidad de autocuidado regular y buena, y las personas con amputación presentan un 27,2% de déficit de autocuidado, además se evidencia que en el grupo de personas con amputación existe una correlación negativa entre la capacidad de autocuidado y la edad de la persona y una correlación positiva entre el IMC y la compensación metabólica en el grupo de personas sin amputación.Item Percepciones de riesgo y estrategias promotoras para el cáncer de mama, en mujeres de la comuna de san pedro de la paz.(Universidad de Concepción, 2022) García Galarza, Mónica Alexandra; Sanhueza Alvarado, Olivia InésEn Chile en el año 2020, se diagnosticaron 55,0 cánceres de mama por cada 100 mil mujeres y murieron en el año 17,3 mujeres por cada 100 mil mujeres (1). Dicha realidad ha evidenciado la necesidad de prevenir a través de acciones de autocuidado basados en el enfoque del Curso de Vida, con el fin de mitigar el impacto de muchos factores de riesgo perdurables, actuando tempranamente con acciones protectoras por medio de la promoción en salud. El objetivo de este estudio fue conocer las formas de fomentar la salud, la percepción de riesgo y de prevención hacia el cáncer de mama que poseen las mujeres de la Comuna de San Pedro de la Paz, para proponer estrategias de promoción y de prevención hacia este cáncer. Se realizó un abordaje cualitativo, descriptivo interpretativo, bajo la modalidad de investigación fenomenológica hermenéutica, mediante el análisis e interpretación de la realidad en su propio contexto a través de entrevistas en profundidad. Los datos obtenidos se analizaron a través de un análisis de contenido de Laurence Bardin, dando como resultado 7 grandes temáticas con sus sub-temáticas respectivas. Se proponen también, estrategias individuales y grupales de promoción de salud y de prevención de cáncer de mama. Los discursos de las mujeres orientan que todo apunta al mejoramiento de entornos saludables, considerados como los escenarios comunitarios o locales, donde deben existir oportunidades y condiciones para el desarrollo tanto individual como colectivo, y mejorar la calidad de vida y estado de salud, fortaleciendo la capacidad de las personas a través de una educación en salud. Por tal motivo, resulta fundamental el rol de la enfermera para el desarrollo de instancias que fomenten la salud y permitan adquirir herramientas que contribuyan eficaz y eficientemente a enfrentar situaciones que la disminuyan, así como a prevenir enfermedades crónicas como el cáncer de mama.