Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Subject "Adolescentes Conducta Sexual"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Comportamiento sexual asociado a autoestima y características familiares en adolescentes en riesgo social.(Universidad de Concepción, 2008) Ceballos Morales, Alejandra; Pérez Villegas, RuthEl comportamiento sexual de los y las adolescentes es una de las mayores preocupaciones que tienen la sociedad y la familia, lo que se refleja en diversas investigaciones que se han realizado y en los registros sanitarios que informan acerca del embarazo adolescente y de las infecciones de transmisión sexual. Analizar la asociación del comportamiento sexual, la autoestima y características familiares en adolescentes en riesgo social. Investigación no experimental, transeccional, descriptiva y correlacional, de tipo cuantitativo, realizado en un grupo de 148 adolescentes en riesgo social de la comuna de Lota, durante el año 2005. Se utilizó un cuestionario de comportamiento sexual para estudios de Salud Reproductiva de la Organización Panamericana de la Salud y el Test de Rosenberg para medir autoestima. Las encuestas fueron anónimas y auto-administradas con consentimiento informado. Se utilizó programa estadístico SAS, versión 9.1. Se emplearon test x2 para probar las diferencias de proporciones.Item Comportamiento sexual en adolescentes y su relación con variables biosociales.(Universidad de Concepción, 2009) Parra Villarroel, Jaime; Pérez Villegas, RuthObjetivo General: Analizar el comportamiento sexual de Adolescentes Escolares y su relación con variables biológicas y sociales. Material y Método: Investigación de tipo cuantitativa, observacional analítica de corte transversal. Se aplicó una encuesta de comportamiento sexual a una muestra aleatoria representativa de 2.562 adolescentes hombres y mujeres entre 11 a 19 años de edad, distribuidas en 12 establecimientos educacionales de la provincia de Ñuble, durante los meses de julio a noviembre del 2006. La encuesta, previamente validada, fue elaborada por un grupo de investigadores de la unidad de investigación epidemiológica y en servicios de salud del adolescente del Instituto Mexicano del Seguro Social de Guadalajara, en conjunto con el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la universidad de Guadalajara, Jalisco, México. Esta fue utilizada para el análisis del comportamiento sexual en adolescentes el cual incluía las dimensiones Fantasía, Imagen, Búsqueda, Pololeo informal, Pololeo formal, Corporal, Contacto externo, Sensaciones autoeróticas, Contacto íntimo no genital y Contacto íntimos genital. El análisis estadístico de los datos fue realizado por el software estadísticos SPSS versión 12,0 en español. Resultados: El total de adolescentes encuestados fue de 2562 entre 11 y 19 años. El 53,3% corresponde a mujeres y el 46,7% a hombres. Un 78,3% de los/as adolescentes cursa la enseñanza media y un 21,5% la enseñanza básica. El 58,2% se declara católico y el 18,7% declara no pertenecer a ninguna religión. Un 6,3% percibe la presencia de violencia intrafamiliar. Más de la mitad refiere un buen comportamiento y rendimiento escolar. Un 23,0% declara consumo de alcohol con sus amigos y un 5,5% reconoce el consumo de marihuana y otras drogas. Quienes se acercan para conquistar a la persona que le atrae son los/adolescentes entre 15 a19 años y declaran andar con alguien es mayor (40,2%). El 32% de los/as adolescentes entre 15 10 a 19 años refiere estar pololeando formalmente. El 29,8%, de adolescentes de 11 a 14 años realiza la práctica de masturbarse. El 6,7% de los adolescentes < de 15 años ha tenido relaciones sexuales, este porcentaje aumenta significativamente a un 27,7% en el grupo de 15 a 19 años. El grupo de adolescentes que refiere haber tenido relaciones sexuales es mayor en el grupo que refiere VIF (28,1%). La práctica de relaciones sexuales es mayor entre en el grupo que consume marihuana u otras drogas con amigos (62,9%). Cuando existe una buena relación con la madre y el padre las prácticas de relaciones sexuales se presentan en un porcentaje menor. Casi un 70% de los/as adolescentes que práctica relaciones sexuales usa algún método para evitar un embarazo. Conclusiones: Los resultados de este estudio permiten valorar el desarrollo sexual de los y las adolescentes desde una perspectiva biosocial, sin olvidar que ellos/as viven una sexualidad activa que en la mayor parte de las veces se encuentra exenta de riesgos para su salud. Las características sociales como las familias monoparentales, la violencia intrafamiliar, el mal comportamiento escolar y el consumo de alcohol y drogas, se relacionan con una mayor frecuencia de relaciones sexuales. Dentro de todas las prácticas sexuales las menos frecuentes son aquellas descritas como de mayor riesgo en otros estudios. Cualquier intervención que se desee realizar con este grupo podría ser dirigida a comprender y el potenciar el comportamiento afectivo-sexual social del/a adolescente. Palabras claves: Adolescencia, Sexualidad adolescente, Comportamiento sexual, Salud sexual y reproductiva.Item Conductas sexuales de los adolescentes de la comuna de Concepción en relación a autoestima, prevención de embarazo e infecciones de transmisión sexual.(Universidad de Concepción, 2008) Rodríguez Campo, Varinia Alejandra; Riquelme Pereira, NáyadeEstudio no experimental descriptivo correlacional, basado en el Modelo secuencial de la conducta sexual humana propuesto por Carrobles, a fin de describir las características del comportamiento sexual en los adolescentes de la comuna de Concepción y la relación existente entre autoestima y sus características sociodemográficas. Se aplicó un cuestionario auto administrado y de carácter anónimo, a un total de 302 adolescentes, elegidos al azar, que cursan tercer año medio de los liceos públicos de Concepción. El cuestionario que consta de dos partes, una de ellas denominada “Instrumento de trabajo para el estudio de las enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA en adolescentes” modificado para ser aplicado a la población chilena e Inventario de autoestima propuesto por Coopersmith. Los resultados muestran que la mayoría de los adolescentes poseen una autoestima categorizada como normal, un 35% de la muestra se ha iniciado sexualmente, el 65% restante practican abstinencia sexual por decisión personal. El total de la muestra califica a la educación sexual de regular a mala siendo la educación formal la principal fuente de obtención de información en este tema.Item Orientación sexual en los(as) adolescentes y su asociación con variables demográficas, socio-conductuales y sexuales.(Universidad de Concepción, 2007) Cid Aguayo, Marcela; Pérez Villalobos, María VictoriaAnalizar la orientación sexual en las y los adolescentes y su asociación con variables demográficas, socio-conductuales y sexuales. Estudio de tipo transversal, descriptivo y correlacional, que comprendió a estudiantes de I a IV año de Enseñanza Media de 3 establecimientos educacionales de Concepción, 2005. La muestra fue de 360 alumnos a quienes se les aplicó un cuestionario autoadministrado, anónimo y confidencial. Los datos fueron analizados con el programa SAS, versión 9.1. De los jóvenes encuestados un 53% correspondieron a varones y el 47% a mujeres. El 89% de los adolescentes se declaró heterosexual y el 11% señaló ser homosexual, bisexual o estar inseguro de su orientación sexual (HBI). La relación con la madre se asoció a la orientación sexual de los varones encuestados, ya que existió un 93% de posibilidades de que aquellos adolescentes que tenían comunicación con su madre tuvieran una orientación heterosexual (OR = 0,0750). El tabaco y el alcohol fueron consumidos en igual medida por los jóvenes hetero y no heterosexuales, sin embargo, el consumo de sustancias ilícitas (anfetaminas, pasta base, marihuana) fue mayor en los adolescentes HBI.