Tesis Doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Doctorado by Subject "Abuso sexual infantil"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Experiencia en la intervención psicosocial de niñas/os en edad escolar, sus adultos responsables y profesionales tratantes de los Programas de Protección Especializada en Maltrato y Abuso Sexual Infantil (PRM): un estudio de diseño mixto.(Universidad de Concepción, 2025) Leiva Peña, Varinia Anaí; Rubí González, Patricia Soledad; Nazar Carter, Gabriela AlejandraIntroducción: En Chile, niños, niñas y adolescentes (NNA) víctimas de vulneraciones constitutivas de delitos son derivados a Programas de Protección Especializada en Maltrato y Abuso Sexual Infantil (PRM) para prevenir la repetición de agresiones y abordar la elaboración de la experiencia traumática. Sin embargo, las intervenciones se encuentran escasamente sistematizadas y no necesariamente se diseñan en base a evidencia ni incorporan la pertinencia cultural ni el punto de vista de los NNA. Objetivo: Comprender el proceso de intervención psicosocial en los Programas de Protección Especializada en Maltrato y Abuso Sexual Infantil (PRM), desde la perspectiva de niños y niñas en edad escolar, sus adultos responsables y profesionales tratantes en el norte, centro y sur de Chile, con el propósito de desarrollar un modelo terapéutico que fortalezca la calidad, efectividad y adecuación contextual de dichas intervenciones. Método: Diseño mixto exploratorio con predominancia cualitativa, basado en el paradigma Pragmático y Teoría Fundamentada. En la fase cualitativa, se realizaron entrevistas en profundidad a 25 NN en edad escolar (7 a 12 años) y a sus adultos responsables en 7 PRM distribuidos en el norte, centro y sur de Chile. Las entrevistas se analizaron mediante codificación abierta, axial y selectiva, diferenciando las percepciones de los NN y sus adultos responsables. En la fase cuantitativa, se aplicó un cuestionario estructurado a 219 profesionales en 34 PRM a nivel nacional (48% psicólogos y 52% trabajadores sociales; 12% hombres, 87% mujeres y 1% otra identidad de género), cuyos datos fueron analizados con estadística descriptiva e inferencial (prueba T, ANOVA y chi-cuadrado) en SPSS para explorar diferencias según zona geográfica y profesión. La integración de resultados cualitativos y cuantitativos se realizó mediante Triangulación Convergente. Resultados: La integración cualitativa-cuantitativa reveló una valoración positiva generalizada de los PRM, destacando mejoras en la comprensión emocional de las vivencias y en la calidad de vida de NN. Se enfatizó la relevancia de estrategias lúdicas y simbólicas, así como de técnicas de verbalización en los procesos de elaboración de la victimización. En adultos/as responsables, se identificaron barreras para su participación activa, vinculadas a escasa claridad de su rol en el proceso y falta de espacios de intervención individual. El trabajo con adultas/os es principalmente verbal, pero quienes accedieron a intervenciones más profundas y con técnicas diversas, las valoraron como efectivas en la comprensión de la victimización. Se evidenció una tendencia general hacia la flexibilización territorial del modelo, aunque con algunas diferencias entre profesionales. Discusión y conclusiones: En base a los resultados y la Teoría Fundamentada, se desarrolla un modelo de Terapia Restaurativa que interviene desde cuatro dimensiones: Individualmente con la niña/o, con el adulto/a responsable, a nivel familiar y con la red socio-comunitaria. Como ejes transversales del modelo, se incorpora el modelo ecosistémico, el enfoque de derechos de la infancia y la perspectiva de género. El rol, habilidades técnicas y blandas del/a terapeuta son cruciales para el logro de los objetivos terapéuticos. Asimismo, el modelo de intervención sugiere objetivos terapéuticos específicos y diversidad de técnicas para lograrlo, en base a las propuestas de usuarios/as y profesionales. Este estudio aporta evidencia empírica sobre la intervención psicosocial en PRM, integrando métodos cualitativos y cuantitativos con enfoque evolutivo y territorial. Propone un modelo estructurado y flexible, que articula la perspectiva restaurativa, técnicas clínicas basadas en evidencia, y perspectiva ecosistémica, contribuyendo al diseño de programas eficaces y culturalmente pertinentes para la restitución de derechos en contextos de victimización infantil.